Download practica de diodos semiconductores
Document related concepts
Transcript
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL DON BOSCO ELECTRÓNICA GENERAL PRÁCTICA: EL DIODO SEMICONDUCTOR Nombre:……………………………………. Calif:………………… Indicador - Conoce y comprende el funcionamiento básico del diodo semiconductor. 1.- Introducción En esta práctica se pretende que el alumno adquiera soltura con el manejo de los diodos y comprenda el funcionamiento de los mismos. Para ello, se plantean cuatro actividades diferentes: 1.- Medida de la resistencia y valor del medidor de un diodo. 2.- Obtención de la curva característica de un diodo. 3.- Visualización de señales con el osciloscopio. 4.- Medición de variables eléctricas en circuitos con diodos semiconductores. A continuación realice cada una de las actividades. 2.- Medida de la resistencia del diodo semiconductor. En este apartado se pretende medir de forma experimental la resistencia que presenta un diodo semiconductor comercial: el 1N4007. El diodo puede polarizarse de dos maneras diferentes: de forma directa y de forma inversa. Según la polarización en la que encuentre, su comportamiento será diferente, y por tanto también lo será su resistencia. 2.1.- Medida de la resistencia en polarización directa. Para medir la resistencia del diodo, conecte el multímetro, utilizándolo como óhmetro, entre los terminales del diodo, de tal forma que la punta de prueba roja esté unida al ánodo del diodo, y la negra al cátodo. PRECAUCIÓN: Se deben utilizar las escalas más grandes del multímetro para realizar la medida, porque de lo contrario el diodo puede ser dañado. Resistencia en polarización directa = 2.2.- Medida de la resistencia en polarización inversa. Para medir la resistencia en polarización inversa, bastará con invertir las conexiones del multímetro. Resistencia en polarización inversa = 2.3.- Medida con multímetro con el selector en verificación de diodos en polarización directa. Medida en polarización directa = 2.4.- Medida con multímetro con el selector en verificación de diodos en polarización inversa. Medida en polarización inversa = Cuestión 1: Observa en valor de las resistencias obtenidas para cada tipo de polarización y justifícalos. ¿Por qué salen valores tan diferentes el uno del otro? Cuestión 2: Si al tomar las medidas hubiéramos obtenido unas resistencias similares con los dos tipos de polarización, ¿qué significaría? Cuestión 3: Observa el valor del medidor de diodos para cada tipo de polarización y justifícalos. ¿Por qué salen valores diferentes el uno del otro? 3.- Obtención de la curva característica de un diodo En este apartado se pretende obtener de forma experimental la curva característica de un diodo semiconductor. Para ello, se debe montar en la placa el siguiente circuito: Para excitar el circuito se empleará la fuente de alimentación de continua, limitando la corriente de salida a un valor máximo de 300mA. Para poder obtener la curva característica del diodo, se procederá de la siguiente manera: - Se seleccionará una tensión de 0V en la fuente de alimentación. Se medirán la tensión en el diodo y la corriente que circula por el mismo. Se aumentará el valor de la tensión de la fuente de alimentación. Se volverán a medir la tensión del diodo y la corriente que circula por él. Este procedimiento se repetirá varias veces, hasta completar la tabla que se muestra a continuación. Después se representarán los datos obtenidos en una gráfica, obteniendo de esta manera la curva característica del diodo. Cuestión 4: Siguiendo los pasos expuestos anteriormente, completa la siguiente tabla, referida a la polarización directa del diodo. PRECAUCIÓN: Recuerda que para medir la corriente debes conectar el multímetro en SERIE con el circuito. CURVA CARACTERÍSTICA POLARIZACIÓN DIRECTA Tensión VF IF aplicada 0V 0.2 V 0.5 V 0.8 V 1.5 V 4V 8V 12 V Cuestión 5: ¿Qué tensión ha sido necesaria aplicar al diodo para que comience a conducir la corriente? Cuestión 6: Una vez que la tensión aplicada es superior a 0.8V, ¿qué ocurre con la tensión en el diodo? Cuestión 7: A continuación se pretende obtener los datos de la polarización inversa del diodo. Para ello, conecta el diodo al revés, para que quede polarizado de forma inversa, y vuelve a realizar los mismos pasos que antes, rellenando la siguiente tabla: CURVA CARACTERÍSTICA POLARIZACIÓN INVERSA Tensión VF IF aplicada 0V 0.2 V 0.5 V 0.8 V 1.5 V 4V 8V 12 V Cuestión 8.- ¿Qué ocurre con la corriente para todas las medidas realizadas? ¿Por qué? Cuestión 9: ¿Por qué la tensión en el diodo es muy parecida a la tensión aplicada? Cuestión 10: Finalmente, representa gráficamente las medidas realizadas para obtener la curva característica del diodo. Deberás representar en el eje X la tensión aplicada, y en el eje Y la corriente del diodo. I V 4.- Visualización con el osciloscopio. En este apartado se pretende utilizar el osciloscopio para visualizar las señales producidas por un circuito con un diodo semiconductor. Para ello, monta en siguiente circuito en la placa de montaje: Selecciona en el generador de funciones una señal senoidal de 1KHz y 3V de pico, conectándolo a la entrada del circuito para excitarlo. Una vez excitado el circuito, conecta el canal I del osciloscopio a la entrada del circuito y el canal II a la salida del mismo, y selecciona el modo DUAL para visualizar las dos señales al mismo tiempo. Cuestión 11: Dibuja en la siguiente gráfica las señales que obtienes en la pantalla del osciloscopio. Cuestión 12: Explica brevemente por qué en la salida se recorta la parte positiva de la señal de entrada. Cuestión 13: A continuación, coloca el diodo al revés y vuelve a visualizar las señales de entrada y salida, representándolas en la siguiente gráfica: Cuestión 14: Explica brevemente por qué en la salida se recorta la parte negativa de la señal de entrada. 5.- Medición de variables eléctricas en circuitos con diodos semiconductores. Simular el siguiente circuito y llenar la siguiente tabla. Armar el circuito, utilizando multímetro digital proceda a medir las mismas variables eléctricas de la simulación (registre los valores en la tabla) Calcular lo solicitado y registrar en la tabla. VALOR Simulación Vo IR ID1 VR Medido Calculado Cuestión 15: Coinciden los valores simulados, calculados y medidos SI, NO ¿Por qué?