Download PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 2011
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 2011- HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO MES CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDADES AGOSTO UNIDAD 2 - Caracterización general de la América precolombina y de las civilizaciones americanas(Mayas, Incas, Aztecas). Visión panorámica de la historia de América y Chile hasta la Independencia: - Identificación de los principales viajes de descubrimiento. Caracterización general de la conquista y de sus efectos en los pueblos indígenas: sometimiento y descenso demográfico. - Reconoce los principales rasgos de la conquista de los imperios Azteca e Inca, y del actual territorio chileno. - Identifica que la tecnología bélica de los españoles (armaduras, caballos, perros, arcabuces) favoreció que un grupo pequeño de conquistadores vencieran a grandes imperios. - Explica que la organización imperial de aztecas e incas, centralizada en el emperador, favoreció su rápida conquista por parte de los españoles. - Lecturas individuales y grupales de textos informativos referidos a las culturas incas, maya, azteca. - Construcción de maquetas Con temas como: economía, estructura política y social, avances tecnológicos; de las culturas mesoamericanas. Evaluación sumatiba. SEPTIEMBRE Visión panorámica de la historia de América y Chile hasta la Independencia: SEPTIEMBRE UNIDAD 3 La Sociedad Colonial - Apreciación de la magnitud de la conquista a través de representaciones espaciales del territorio americano bajo dominio español. - Caracterización del orden social y político de la Colonia en América: la dependencia de una metrópoli, el rol de la Iglesia, el ordenamiento social según origen étnico, esclavitud, el surgimiento de una sociedad mestiza, coexistencia con pueblos indígenas, vida cotidiana y familiar. - Reconoce efectos inmediatos de la conquista sobre los pueblos indígenas del continente. - Comprende que la organización colonial en América se define por la dependencia de España. - Identifica el sometimiento de los indígenas como una de las consecuencias inmediatas de las conquista. - Identifica la mortandad producida por nuevas enfermedades, por el trabajo forzado y la guerra, como las principales causas del drástico descenso demográfico de la población aborigen. Lecturas compartidas sobre el encuentro de dos mundos. - Identifica la obtención de metales preciosos para la Corona y la creación de un mercado para el comercio español como los rasgos característicos de la organización de la economía colonial. - Explica que las instituciones políticas en la Colonia buscaban organizar la vida de los habitantes y representar los intereses de la Corona. - La huella del pasado colonial Americano Trabajo de investigación(viajes de exploración: Colon , Magallanes, Pizarro) - La fundación de las ciudades y la expansión de la conquista. - Expedición de Diego de Almagro y pedro De Valdivia. - Presentación de película La misión. (guía de trabajo) - El periodo colonial en Chile. - Las relacione Hispano Mapuches. SEPTIEMBRE UNIDAD 3: La Sociedad Colonial - Organización política: Explicación del concepto de organización política y ejemplificación de diversas formas de organización política que han adoptado distintas culturas para convivir y desarrollarse - Comprende que en el período colonial se conformó una sociedad y una cultura con rasgos comunes en toda la América Española con proyecciones hasta el presente. - Explica que la conformación de una sociedad mestiza y la jerarquización social según origen étnico son elementos característicos de la sociedad colonial americana. - Identifica la influencia de la Iglesia Católica, el uso del castellano y la persistencia cultural de algunos pueblos indígenas como rasgos característicos de la cultura colonial. - Da ejemplos de manifestaciones en el presente de rasgos culturales cuyo origen se encuentra en la época colonial. - La economía colonial chilena - La vida en la ciudad colonial - Estructura y carácter de la sociedad colonial chilena. SEPTIEMBRE UNIDAD 3: La Sociedad Colonial - Organización económica: Explicación del concepto de organización económica y ejemplificación de diversas formas de organización económica que han adoptado distintas culturas para obtener los bienes y servicios que requieren para vivir y desarrollarse. - Valora los derechos económicos y sociales vigentes en la sociedad contemporánea, contrastándolo con el drama humano presente en la esclavitud y el trabajo forzado de la sociedad colonial americana. - Identifica la esclavitud y el trabajo forzado como formas de obtención de mano de obra en la economía colonial americana. - Describe apoyándose en testimonios y fuentes dadas por el profesor, las condiciones de vida de quienes eran sometidos a la esclavitud y a los trabajos forzados. - Explica por qué la existencia de derechos económicos y sociales en la actualidad resguardan la dignidad de las personas. - La nueva sociedad que surgió del encuentro. - Reconoce particularidades de la Colonia en el actual territorio chileno. - Identifica la resistencia mapuche como un rasgo particular de la Colonia en el actual territorio chileno. Identifica la pobreza de la economía como rasgo característico del período colonial en el actual territorio chileno. - Utilización de fuentes: La salud en la época de la colonia - Descripción del problema económico (escasez y distribución de los bienes para la satisfacción de múltiples necesidades) en situaciones concretas. OCTUBRE UNIDAD 3: La Sociedad Colonial - Descripción del mercado como espacio de intercambio de bienes. - Utilización de fuentes dadas, visuales, materiales y escritas, para indagar en contenidos del nivel, distinguiendo las dimensiones geográfica, social, económica, política y cultural. - Estructura y carácter de la sociedad colonial Chilena. El ultimo siglo colonial - Recrear y representar situaciones de la época. - Utilización de recursos gráficos para ubicar y secuenciar procesos históricos considerando décadas y siglos. - Utilización de planos, cartas, mapas, fotografías y recursos computacionales para caracterizar los principales rasgos del continente americano. OCTUBRE UNIDAD 4: La Independencia de América - Caracterización de los principales rasgos del proceso de independencia de la América española. - Utiliza fuentes dadas por el profesor para ilustrar la presencia de las culturas indígenas en la sociedad americana en la actualidad. - Identifica, apoyándose en mapas, la presencia de pueblos indígenas en el continente americano en la actualidad. - Da ejemplos, utilizando testimonios e imágenes dados por el profesor, de rasgos vigentes de algunas culturas indígenas en la actualidad (lenguas, costumbres, celebraciones). - El machi Tun. ¨ Una sanación ancestral - Comprende que el proceso de Independencia responde a una multiplicidad de causas y que involucra a toda la América española. - Explica que en la Independencia incidieron múltiples causas, señalando algunas de ellas. - Describe en un mapa de Sudamérica, el avance del proceso de Independencia. - Explica que la Independencia de América fue un proceso continental. - Completación de red conceptual. - Repaso, preparación y evaluación de la unidad. - De colonias a países independientes. - ¿ Como entendemos el proceso de Independencia Hispanoamericana?. - Antecedentes del proceso de Independencia Americano. NOVIEMBRE UNIDAD 4: La Independencia de América - Descripción del proceso de Independencia de Chile identificando los principales acontecimientos y personajes y contextualizándolo en el marco continental. - Ordena temporalmente los principales acontecimientos de la Independencia chilena e identifica algunos de los principales personajes de este proceso. - Ordena cronológicamente algunos de los principales acontecimientos del proceso de Independencia en líneas temporales que consideren años y décadas. - Identifica algunos de los principales personajes del proceso de Independencia. - Aspectos Generales del Proceso de Independencia de chile. - Los comienzos del proceso de Independencia: La Patria Vieja (1810- 1814) - Un retroceso importante de la Reconquista Española.(18141817) NOVIEMBRE UNIDAD 4: La Independencia de América - Aplicación de las nociones de soberanía, nación y ciudadanía, refiriéndolas al proceso de Independencia de América. - Ejemplificación de la importancia para la calidad de vida de las personas del ejercicio de los derechos político - civiles, y económico - sociales. - Reconoce los conceptos de soberanía, nación y ciudadanía en el contexto de los procesos de Independencia. - Identifica diferencias entre un súbdito y un ciudadano. - Obtiene información sobre los derechos políticos y civiles de los ciudadanos en la proclama de Independencia y otros documentos del período. - Explica la soberanía como el derecho de una nación a la autodeterminación. - La consolidación de la Independencia De Chile. (1817- 1823) NOVIEMBRE UNIDAD 4: La Independencia de América - Explicación del concepto de organización política y ejemplificación de diversas formas de organización política que han adoptado distintas culturas para convivir y desarrollarse - Reconoce que las nacientes repúblicas americanas debieron enfrentar el desafío de organizarse política y económicamente. - Explica que para organizar las nuevas repúblicas hubo que crear nuevas instituciones políticas. - Explica que luego de la independencia las nuevas naciones americanas debieron crear una organización económica. - La organización de Chile como país Independiente. - El triunfo patriota en America del Sur. DICIEMBRE UNIDAD 4: La Independencia de América DICIEMBRE UNIDAD 4: La Independencia de América - Comprende que las sociedades se organizan políticamente para convivir, y económicamente para satisfacer sus necesidades. - Descripción del proceso de Independencia de Chile identificando los principales acontecimientos y personajes y contextualizándolo en el marco continental. - Indaga sobre personajes o acontecimientos del proceso de Independencia, de su interés. - Explica que las sociedades necesitan normas y una organización política que permita la convivencia. - Explica que se requiere organizar económicamente la sociedad para satisfacer las múltiples necesidades materiales de sus miembros. - Ejemplifica la necesidad que tienen las sociedades de organizarse política y económicamente, haciendo referencia a las culturas precolombinas, la sociedad colonial y las nacientes repúblicas - Trabajo con Fuentes Bibliográficas. - Organizan y selecciona información pertinente de fuentes dadas por el profesor. - Expone utilizando recursos gráficos (esquemas, imágenes, dibujos) sobre el tema indagado. - Analizar e interpretar fuentes Histográficas. Trabajo con Fuentes Histográficas ( El ideario de los Criollos) Formular juicios fundado sobre hechos históricos.