Download NMX Viveros forestales 30-03-2011[1]
Document related concepts
Transcript
NMX-AA-SEMARNAT-2011 PROYECTO DE NORMA MEXICANA PARA LA OPERACIÓN DE VIVEROS FORESTALES FOREST NURSERY OPERATION i PREFACIO En la elaboración de esta Norma Mexicana participaron las siguientes instancias asociaciones, cámaras, dependencias, laboratorios, instituciones de educación superior, Institutos de investigación y empresas: ASOCIACIONES: ESTADOS: INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: Universidad Autónoma Chapingo Colegio de Postgraduados INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN: DEPENDENCIAS: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ii CONTENIDO 0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN. .................................................................................................. 2 2. REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 2 3. DEFINICIONES ...................................................................................................................................... 2 4. ESPECIFICACIONES Y REQUISITOS ........................................................................................................ 8 4.1 REQUISITOS GENERALES .......................................................................................................................... 9 4.1.1 DE LA PLANEACIÓN ................................................................................................................................. 9 4.1.2 DE LA ADMINISTRACIÓN .......................................................................................................................... 9 4.1.3 INSTALACIONES Y SERVICIOS. .................................................................................................................. 10 4.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN CONTENEDOR. ............................................................................................. 11 4.2.1 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 11 4.2.1.1 ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y CUBIERTAS DE PROTECCIÓN. ........................................................................ 11 4.2.1.2 MESAS PORTA CONTENEDORES........................................................................................................... 11 4.2.1.3 EQUIPOS DE RIEGO. .......................................................................................................................... 12 4.2.1.4 TIPOS DE CONTENEDOR. ................................................................................................................... 12 4.2.1.4.1 CONTENEDOR DE CAVIDADES DE PRODUCCIÓN FUSIONADAS................................................................. 12 4.2.1.4.2 CONTENEDORES DE PLÁSTICO CON CAVIDADES DE PRODUCCIÓN INTERCAMBIABLES. ................................. 13 4.2.1.4.3 CONTENEDORES CON CAVIDADES DE PRODUCCIÓN INTERCAMBIABLES DE MATERIAL BIODEGRADABLE. .......... 13 4.2.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN EN CONTENEDORES. ......................................................................................... 14 4.2.2.1 ACONDICIONAMIENTO DEL VIVERO. ..................................................................................................... 14 4.2.2.2 ELECCIÓN DEL TIPO DE CONTENEDOR POR ESPECIE. ................................................................................. 14 4.2.2.3 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS. ............................................................................................................ 14 4.2.2.4 LLENADO Y ACOMODO DE CONTENEDORES. .......................................................................................... 15 4.2.2.5 MANEJO DE GERMOPLASMA Y SIEMBRA. .............................................................................................. 15 4.2.2.6 IDENTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. ................................................................................................... 16 4.2.2.7 CONTROL DEL PH DEL AGUA DE RIEGO. ................................................................................................ 16 4.2.2.8 DESAHÍJE Y REPLANTE. ...................................................................................................................... 16 4.2.2.9 FERTILIZACIÓN. ............................................................................................................................... 16 4.2.2.10 CONTROL DE MALEZAS. ..................................................................................................................... 17 4.2.2.11 PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................................ 17 4.2.2.12 LIGNIFICACIÓN DE LA PLANTA. ............................................................................................................ 18 4.2.2.13 EMPAQUE Y SALIDA DE PLANTA. .......................................................................................................... 19 4.2.2.13.1 DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................................... 19 4.2.2.13.2 EMPAQUE DE PLANTA A CEPELLÓN DESNUDO. ................................................................................... 19 4.2.2.13.3 ACOMODO DE PLANTA EN PAQUETES Y EN CAJAS. .............................................................................. 20 4.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN TRADICIONAL (BOLSAS DE POLIETILENO)................................................................. 21 4.3.1 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 21 4.3.1.1 ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y CUBIERTAS DE PROTECCIÓN. ........................................................................ 21 4.3.1.2 PLATABANDAS. ............................................................................................................................... 21 4.3.1.3 ALMÁCIGOS. ................................................................................................................................... 22 4.3.1.4. EQUIPOS DE RIEGO. .......................................................................................................................... 22 4.3.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................................................................................................... 23 iii 4.3.2.1 ACONDICIONAMIENTO DEL VIVERO. ..................................................................................................... 23 4.3.2.2 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS. ............................................................................................................ 23 4.3.2.3 ELECCIÓN DEL TIPO DE BOLSA POR ESPECIE. .......................................................................................... 23 4.3.2.4 LLENADO Y ACOMODO DE BOLSAS. ...................................................................................................... 24 4.3.2.5 MANEJO DE GERMOPLASMA Y SIEMBRA. .............................................................................................. 24 4.3.2.6 IDENTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.- .................................................................................................. 25 4.3.2.7 CONTROL DEL PH DEL AGUA DE RIEGO. ................................................................................................ 26 4.3.2.8 DESAHÍJE Y REPLANTE. ...................................................................................................................... 26 4.3.2.9 FERTILIZACIÓN. ............................................................................................................................... 26 4.3.2.10 CONTROL DE MALEZAS. ..................................................................................................................... 26 4.3.2.11 PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................................ 27 4.3.2.12 LIGNIFICACIÓN DE LA PLANTA. ............................................................................................................ 28 4.3.2.13 EXTRACCIÓN Y SALIDA DE PLANTA........................................................................................................ 28 4.4 SISTEMA DE PRODUCCIÓN A RAÍZ DESNUDA. .............................................................................................. 29 LA PRODUCCIÓN BAJO ESTE SISTEMA APLICA PARA LAS ESPECIES FORESTALES DE LOS GÉNEROS YUCCA, AGAVE Y DASYLIRION. . 29 4.4.1 INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 29 4.4.1.1 ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y CUBIERTAS DE PROTECCIÓN. ........................................................................ 29 4.4.1.2 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN DE PLANTA. .......................................................................................... 29 4.4.1.3 EQUIPOS DE RIEGO. .......................................................................................................................... 30 4.4.1.4 ALMÁCIGOS. ................................................................................................................................... 30 4.4.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 31 4.4.2.1 MANEJO DE GERMOPLASMA Y SIEMBRA EN ALMÁCIGOS........................................................................... 31 4.4.2.2 ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN. ................................................................................. 31 4.4.2.3 PREPARACIÓN DE SUSTRATOS. ............................................................................................................ 31 4.4.2.4 LLENADO DE PLATABANDAS Y ACONDICIONAMIENTO DE MELGAS. .............................................................. 31 4.4.2.5 ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTA EN PLATABANDAS Y/O MELGAS............................................................... 32 4.4.2.6 IDENTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.- .................................................................................................. 32 4.4.2.7 RIEGO Y FERTILIZACIÓN. .................................................................................................................... 32 4.4.2.8 CONTROL DE MALEZAS. ..................................................................................................................... 33 4.4.2.9 PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES............................................................................ 33 4.4.2.10 LIGNIFICACIÓN DE LA PLANTA. ............................................................................................................ 34 4.4.2.11 EXTRACCIÓN Y SALIDA DE PLANTA........................................................................................................ 34 4.5 CONTROL Y SEGUIMIENTO. ..................................................................................................................... 34 5. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD (PEC). ................................................................ 35 5.1. DISPOSICIONES GENERALES: ......................................................................................................................... 35 5.2. DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA: ............................................................ 35 5.3. DEL PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACIÓN:......................................................................................................... 36 5.4. DE LAS MODIFICACIONES A LA CERTIFICACIÓN:.................................................................................................. 36 6. DE LA VIGILANCIA DE LA NORMA ................................................................................................................. 37 7. DISPOSICIONES TRANSITORIAS ..................................................................................................................... 38 8. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES .......................................................................................... 38 9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 38 10. ANEXOS ............................................................................................................................................. 39 11. FORMATOS ......................................................................................................................................... 39 iv 0. Introducción Los procesos de certificación de productos y servicios, han marcado una nueva tendencia en las relaciones de intercambio en el mercado, demandando nuevas formas de organización, de tal forma que se cumpla con la satisfacción de los requisitos de calidad demandada por los usuarios y/o consumidores. El sector forestal inmerso también en un sistema de oferta y demanda, requiere del cumplimiento de características de calidad que garantice el aprovechamiento sustentable. Lo anterior solo será alcanzado si las organizaciones cuentan con una certificación otorgada por un organismo de tercera parte que valide un manejo adecuado y el cumplimiento de ciertas normas y/o estándares nacionales. La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), determina que la política nacional en materia forestal debe promover el fomento y una adecuada planeación para el desarrollo forestal sustentable, entendido éste como un proceso evaluable y medible mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, técnico, económico y social, que tienda a alcanzar una productividad óptima y sostenida de los recursos, sin comprometer el rendimiento, equilibrio e integridad de los ecosistemas forestales; a su vez, buscar la mejora del ingreso y la calidad de vida de las personas que participan en la actividad forestal, promoviendo la generación de valor agregado mediante la diversificación de las alternativas productivas y creación de fuentes de empleo en el sector, en las zonas forestales del país. De igual forma la LGDFS establece como un criterio de política forestal la orientación hacia el mejoramiento ambiental del territorio nacional, mediante la gestión de las actividades forestales, para que contribuyan a la manutención del capital genético y la biodiversidad, la calidad del entorno de los centros de población y vías de comunicación y que, del mismo modo, conlleve la defensa de los suelos y cursos de agua, la disminución de la contaminación y la provisión de espacios suficientes para la recreación. Como parte de las acciones que realiza la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para fomentar la restauración y conservación de los ecosistemas forestales del país, ha establecido como línea de acción la focalización de recursos en zonas estratégicas. En este sentido, se han identificado varias áreas de oportunidad para mejorar los procesos, dentro de los cuales destacan por su importancia, la calidad y manejo del germoplasma forestal y la operación de los viveros forestales, para la producción de planta de calidad. En este sentido, se pretende desarrollar una normatividad específica que permita atender y mejorar dichos factores, con lo que se aumentará la calidad de planta producida en los viveros forestales. Esta normatividad se basa en un esquema de Mejora Continua de Procesos, soportada en las Normas Mexicanas (NMX) sobre manejo de germoplasma y operación de viveros que aseguren la producción de planta con estándares específicos de calidad y, por otro lado, contar con los protocolos de estandarización y regulación suficientes en cada una de las etapas del proceso productivo. 1 Para ello se establecen los métodos de trabajo para la administración, evaluación y desarrollo de una operación controlada, medición continua de indicadores, seguimiento de planes y cumplimiento de controles, alineados a criterios de calidad. Ello permitirá tener un mayor control sobre la planeación y ejecución de los subprocesos de aprovechamiento de germoplasma y producción de planta forestal, que hoy en día, generan incertidumbre respecto a las características de los productos que actualmente se obtienen, y si éstos, satisfacen o no las necesidades para dar cumplimiento a los procesos de reforestación. 1. Objetivo y campo de aplicación. Esta NMX establece las especificaciones y criterios técnicos para la operación de los viveros forestales, la cual comprende los procesos de producción en contenedores, en sistema tradicional (bolsas de polietileno) y a raíz desnuda, desde la preparación del vivero hasta la entrega de planta y es aplicable en el territorio nacional, a personas físicas o morales que operan viveros forestales, que cumplan con los estándares de calidad establecidos, en este procedimiento para la obtención de la NMX. La presente NMX aplica para viveros con capacidad instalada mínima de 250,000 plantas. 2. Referencias Para la adecuada aplicación de la presente NMX, se deben consultar las siguientes normas: NOM-059-SEMARNAT “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo” (diciembre, 2010). NOM-045-SSA1 “Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado” (agosto, 1995). 3. Definiciones Para efectos de esta Norma se entenderá por: andador; pasillo; espacio ubicado entre mesas porta contenedores, platabandas o melgas, destinados para el tránsito de los trabajadores durante el proceso de producción de planta, al igual que para incrementar la aireación del área de producción. área de producción: área física de un vivero forestal, donde se produce y desarrolla la planta, delimitada por la cobertura del sistema de riego y las estructuras de contención y soporte de los contenedores (mesas), bolsas de polietileno (platabandas) o plantas a raíz desnuda (platabandas y melgas). aspersor manual de bastón: aspersor unido a un tubo metálico, utilizado para irrigar manualmente cualquier área. 2 capacidad instalada: capacidad absoluta de producción de planta en función de la infraestructura, insumos, servicios y contenedores existentes en el vivero, que reúnan las especificaciones técnicas establecidas en la presente Norma. cavidades de producción: oquedades o recipientes de forma variable (cilíndrica, tronco de cono circular recto o de tronco de pirámide regular, entre otras), incluidas en los contenedores, donde se deposita el sustrato, se siembra la semilla y se desarrolla la planta. Las cavidades pueden ser fijas (contenedores con cavidades fusionadas) o intercambiables (cavidades independientes). certificación: documento oficial expedido por la Secretaria o una unidad de verificación autorizada para tal efecto, que constata el cumplimiento de las disposiciones técnicas a que se sujeta la producción de planta en viveros forestales. ciclo de producción: periodo de tiempo en el cual se cubren todas las fases de desarrollo de una planta forestal en vivero, desde su siembra hasta su salida a plantación. Las diferentes especies se agrupan en dos ciclos; ciclo corto de 3 a 6 meses y ciclo largo de 7 a 12 meses. coeficiente de uniformidad de riego: índice que permite conocer la uniformidad del riego, medido a partir de un patrón sistemático de captura del agua irrigada en superficies conocidas, durante un lapso de tiempo determinado. composteo: proceso mediante el cual los materiales de origen orgánico son sometidos a un proceso de descomposición aeróbica, ya sea de manera natural o inducida, mediante el control del aire, humedad y temperatura. coníferas cespitosas: tipo de pinos que durante sus primeros meses de vida presentan un reducido desarrollo en altura no mayor a 5 cm, con una notable producción de hojas primarias y hojas secundarias (en fascículos) bien desarrolladas y extendidas. contenedor biodegradable: recipiente con paredes permeables de material biodegradable; diseñado para propiciar la poda aérea de la raíz en todas sus paredes, con la particularidad de que es posible establecer la planta en campo, incluyendo el contendor, sin afectar el crecimiento normal de la raíz. contenedor: recipiente de forma cuadrada o rectangular, con cavidades múltiples fusionadas o intercambiables, de material plástico o biodegradable, diseñados para producir plantas en viveros. control biológico: empleo de microorganismos parasitoide depredadores, entomopatógenos o antagonistas, para el control y regulación de las poblaciones de plagas. costillas: protuberancias o bordes longitudinales colocadas de manera simétrica en las paredes internas de las cavidades de producción de los contenedores, para dirigir el desarrollo de la raíz hacia la parte baja, y evitar el enrollamiento de la misma. cubiertas plásticas: películas o láminas, permeables o impermeables, que se colocan sobre estructuras de soporte para proteger las plantas durante la germinación y 3 primeras semanas de desarrollo contra daños que pueden causar las aves y roedores o temperaturas extremas. desahíje: remoción de plántulas excedentes en las cavidades de producción, a fin de conservar y desarrollar una sola planta por cavidad. enfermedad: condición fisiológica anormal que puede concluir en la muerte del organismo, es causada por un agente identificable y se caracteriza por síntomas y signos. equipo de riego: conjunto de estructuras y maquinas que permiten irrigar una área determinada en forma controlada. especies de ciclo corto: conjunto de especies forestales que requieren hasta seis meses de permanencia en vivero, desde la siembra hasta su salida del vivero. A este grupo de especies corresponden aquellas que se producen en el mismo año de su salida del vivero. especies de ciclo largo: conjunto de especies forestales que requieren más de 6 meses de permanencia en vivero, desde la siembra hasta su cosecha. A este grupo de especies corresponden aquellas que se producen desde el año anterior al de su salida del vivero. Para las especies de los géneros Agave y Yucca que se propagan a raíz desnuda, su tiempo de permanencia en el vivero puede ser de 10 a 24 meses. especies de coníferas: conjunto de árboles y arbustos de hojas perennes, aciculares (en forma de aguja) o en forma de escamas y con óvulo desnudo, pertenecientes al grupo vegetal de las gimnospermas. especies de latifoliadas: conjunto de árboles y arbustos de hoja ancha, con flores, con óvulo encerrado en un ovario, pertenecientes al grupo vegetal de las angiospermas. fase de crecimiento inicial: etapa de desarrollo de la planta, que inicia a partir de la presencia de hojas primarias, y se caracteriza por un desarrollo radical sensiblemente mayor que el foliar. fase de crecimiento rápido: etapa de desarrollo de la planta, donde se presentan los mayores crecimientos en diámetro y altura, y la presencia de hojas secundarias. En promedio, esta fase concluye cuando la planta ha alcanzado el 80% de la altura o diámetro establecidos en los estándares de calidad por especie. fase de germinación: inicio del crecimiento del embrión de la semilla. Comprende desde la siembra hasta la total emergencia de las hojas cotiledonares. fase de lignificación: etapa final del proceso de producción de planta en vivero, donde se somete a prácticas culturales y de fertilización, para minimizar su crecimiento en altura, propiciando la lignificación del tallo y follaje, en preparación para su establecimiento en campo. En promedio, inicia cuando la planta tiene el 80% de la altura y diámetro establecidos en los estándares de calidad de la especie, y culmina cuando alcanza el 100% de estas tallas. 4 fases de desarrollo de las plantas en vivero: conjunto de etapas que se dan de manera cronológica en el proceso de producción de planta en vivero, y que son: germinación, crecimiento inicial, crecimiento rápido y lignificación. fertilización: acción de proveer a las plantas de los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo, en función de sus requerimientos específicos para cada una de sus fases de crecimiento en vivero, así como para los primeros días de su establecimiento en campo. fuelle: doblez longitudinal que se hace a la bolsa de polietileno, previo al sellado térmico en uno de sus extremos, con el propósito de que al ser llenada con sustrato adquiera una forma cilíndrica y se sostenga en posición vertical por sí misma, al ser colocada sobre cualquier superficie plana. germoplasma forestal: parte o segmento de la vegetación forestal capaz de originar un nuevo individuo mediante la reproducción sexual a través de semillas o asexual que incluye estacas, estaquillas, yemas, hijuelos, esquejes, bulbos, meristemos, entre otros. índice de esbeltez de la planta: valor absoluto que resulta de dividir la altura de la planta (en centímetros) entre el diámetro de su tallo (en milímetros). lignificación: Fenómeno vegetal por el que se deposita lignina en la membrana celular, lo que le hace aumentar de volumen y de rigidez, a la vez que impide a la célula seguir creciendo. lote de producción: área o módulo de producción de planta con planta producida con un mismo lote de semilla. lote de semilla: una cantidad especificada de semilla que tiene en común la especie, el año de recolecta, la unidad productora de germoplasma forestal o el árbol de recolecta. malezas: Cualquier especie vegetal que crece de manera silvestre o sin ser sembrada en una zona cultivada o controlada por el ser humano. melga; bordo; franja de tierra trazada sobre el área de producción de un vivero o sobre una parcela agrícola, para el crecimiento y desarrollo de especies forestales, previo a su plantación. La superficie de esta franja tiene un nivel más alto que la superficie adyacente. mesa porta contenedores: estructura que permite sostener los contenedores durante el ciclo de producción, a una altura específica sobre el nivel del suelo para facilitar el manejo de la producción, así como para favorecer la poda aérea de la raíz de las plantas y prevenir enfermedades fungosas. micorriza: estructura especializada que se forma por la asociación simbiótica mutualista de un grupo específico de hongos con las raíces de las plantas, para obtener beneficios nutrimentales y fisiológicos para ambos organismos. microorganismo antagonista: Se aplica para organismos que mantienen una relación simbiótica, pero sólo el antagonista es beneficiado, mientras que el hospedante es afectado, también llamada simbiosis antagónica o parasitaria. 5 microorganismo simbiótico: Se aplica para organismos que mantienen una relación de mutuo beneficio con otro, esta relación también es conocida como simbiosis mutualista. organismo entomopatógeno. Se aplica para organismos que crecen y obtienen su alimento de insectos, como patógenos. orificios de aireación: perforaciones ubicadas en la superficie de los contenedores con cavidades múltiples, entre las cavidades de producción de planta, diseñados para propiciar la ventilación de las paredes externas de las cavidades de producción y de las plantas. pH del agua: medida de la acidez o alcalinidad del agua de riego. Es el indicador del número de iones de hidrogeno presentes en el agua. plaga: forma de vida vegetal o animal o agente patogénico, dañino o potencialmente dañino para los vegetales bajo cultivo. plaguicida: insumo fitosanitario destinado a prevenir, repeler, combatir y destruir a los organismos biológicos nocivos a los vegetales, sus productos o subproductos. planta de calidad: aquella que reúne las características morfológicas y fisiológicas que le permiten sobrevivir, crecer y desarrollarse en el sitio de plantación. planta forestal: planta producida y desarrollada en un vivero forestal, con condiciones especificas de humedad, temperatura, nutrición, sanidad y protección, utilizando contenedores, bolsas de polietileno o directamente en el suelo. plántula: etapa de desarrollo de una planta, que comprende desde la germinación y termina cuando emergen sus primeras hojas no cotiledonares (primarias). platabanda; cantero; tablero; franja trazada sobre el área de producción de un vivero, para la producción de especies forestales en bolsas de polietileno o a raíz desnuda. Puede estar delimitada por paredes periféricas. porcentaje de germinación: cantidad de semillas que germinan de un lote cualquiera, expresado en porciento. Las pruebas de germinación se hacen con muestras representativas de cada lote (400 semillas), sembradas en condiciones de laboratorio. porcentaje de viabilidad: cantidad de semillas vivas existentes en un lote cualquiera, expresado en porciento. Las pruebas de viabilidad se hacen con muestras representativas de cada lote (400 semillas), valoradas en laboratorio con la ayuda de reactivos químicos o rayos x, entre otros métodos. porosidad y aireación del sustrato: cantidad de espacios porosos presentes en un recipiente lleno con sustrato, después de saturar con agua y drenar por gravedad al cien por ciento. procedimiento de evaluación de la conformidad (PEC): La determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras especificaciones o 6 características. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, Certificación y verificación. punto de marchitamiento permanente (PMP): límite mínimo de humedad del suelo o sustrato, por debajo del cual, las plantas no pueden sobrevivir. radícula: parte del embrión que emerge primero durante la germinación de la semilla. Una vez fuera se convierte en una auténtica raíz, produciendo pelos absorbentes y raíces secundarias. replante o repique: actividad que consiste en plantar plántulas en las cavidades de producción sin éstas. En el sistema de producción a raíz desnuda: consisten en plantar planta pequeña en plata bandas o melgas. retícula: estructura en forma de cruz o red, ubicada en la base de las cavidades de producción de los contenedores de plástico, para prevenir que el sustrato se salga de las cavidades. riego por micro aspersión: tipo de riego caracterizado por un conjunto de tuberías y emisores, que mediante la incorporación de presión hidráulica, permiten la dispersión de volúmenes pequeños de agua en forma uniforme y constante. sección de producción: área o módulo de producción de planta de tamaño menor al área total de producción de un vivero forestal, separada por caminos, o estructuras y cubiertas de protección, o sistemas de producción, o por el tipo de equipos de riego utilizados. secretaría: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. sello térmico de la bolsa de polietileno: unión producida por medio de calor en uno de los extremos del envase para cerrarlo y evitar que se salga el sustrato del mismo. sistema de producción a raíz desnuda: proceso de producción de planta forestal sobre suelo fértil acondicionado en melgas o platabandas, sin utilizar contenedores o bolsas de plástico. sistema de producción de planta forestal: conjunto de procesos o actividades relacionados con el desarrollo de las plantas en vivero, en función del tipo de recipientes y estructuras de contención, riego y sustratos, entre otros. sistema de producción en bolsas de polietileno: proceso de producción de planta utilizando como recipiente bolsas de polietileno acomodadas en platabandas y sustratos elaborados con tierra de monte o tierra agrícola, combinada con otros materiales orgánicos o inorgánicos. sistema de producción en contenedor: proceso de producción intensiva de planta utilizando como recipientes estructuras especiales de materiales plásticos o biodegradables, equipos de riego por micro aspersión, fertilización controlada y sustratos elaborados con materiales orgánicos e inorgánicos, de baja fertilidad o inertes. 7 sustrato: medio de crecimiento preparado con materiales orgánicos y/o inorgánicos, para brindar a la raíz de las plantas condiciones apropiadas de aireación, humedad, nutrición y anclaje. sustrato; medio de cultivo; mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos porosos, de baja fertilidad o inertes preparada para brindar a la raíz de las plantas condiciones apropiadas de aireación, humedad, nutrición y anclaje. tapete fitosanitario: recipiente o poza que contiene una solución desinfectante, que se coloca en los accesos de cualquier área de producción de planta, para desinfectar el calzado de las personas que tienen acceso a la misma. tierra agrícola: producto compuesto por material de origen mineral y orgánico, que se localiza en la parte superior de los terrenos dedicados a las actividades agropecuarias. tierra de monte: producto forestal no maderable compuesto por material de origen mineral y orgánico, que se acumula sobre terrenos forestales, o preferentemente forestales.(RLGDSF) tratamiento terciario de aguas negras: proceso mediante el cual las aguas negras que han sido sometidas a un proceso de decantación secundaria, se les somete a un proceso de cloración, para eliminar los microorganismos, y a un proceso de filtración para eliminar sólidos finos. El agua resultante de este tratamiento tiene características apropiadas para riego agrícola o de viveros. ubicación geográfica del vivero: ubicación georeferida del área de producción de planta en coordenadas geográficas (Latitud Norte, Longitud Oeste), considerando como referencia el punto más cercano con respecto al acceso principal del vivero, en formato de grados, minutos y segundos, considerando el Datum WGS84. unidad de verificación: Persona física o moral acreditada por una entidad de certificación y aprobada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para prestar, a petición de parte, los servicios de verificación del cumplimiento de la presente Norma. verificación: La constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de laboratorio, o examen de documentos que se realizan para la evaluación de la conformidad; vivero: Sitio que cuenta con un conjunto de instalaciones, equipo, herramientas, insumos y personal técnico y operativo, en el cual se aplican técnicas apropiadas para la producción de plántulas forestales con talla y calidad apropiada según la especie, para su plantación en un lugar definitivo. 4. Especificaciones y requisitos Para obtener la certificación NMX-AA-SEMARNAT-2011 para la operación de viveros, conforme a la presente Norma Mexicana, la persona interesada debe cumplir con las especificaciones de los procesos de planeación, administración, instalaciones y 8 servicios, acondicionamiento del vivero, infraestructura de producción, proceso de producción, seguimiento y control, en los siguientes sistemas de producción: Producción en contenedor. Producción en sistema tradicional (bolsa de polietileno). Producción a raíz desnuda. La presente NMX aplica para viveros con capacidad instalada mínima de 250 mil plantas por ciclo de producción. 4.1 Requisitos generales 4.1.1 De la planeación i. ii. iii. Para cada ciclo de producción, se debe elaborar un programa de trabajo que incluya las especies y cantidades a producir y las actividades propias del proceso de producción, desde el cálculo de requerimientos (recursos humanos, materiales y económicos), hasta la salida de la planta del vivero (Anexo 1). Las actividades incluidas en el programa de trabajo deben programarse de manera tal, que se asegure que la planta a producir cumpla con los “Estándares morfológicos de calidad establecidos por la CONAFOR (Anexo 2). En su caso, el programa de trabajo del(los) ciclo(s) de producción debe(n) ser consistente(s) con los convenios o contratos de producción suscritos por el titular del vivero. 4.1.2 De la administración i. ii. iii. Para atender las actividades de administración y producción de planta, el vivero debe contar con personal administrativo y técnico, organizado por áreas o actividades básicas, representado en un organigrama. Para el control y seguimiento de la producción de planta, se debe contar con al menos un técnico con experiencia en producción de planta, con cualquiera de los siguientes perfiles: a. Título de licenciatura o técnico medio en ciencias forestales, biológicas o agronómicas con al menos un año de experiencia en producción de planta en viveros forestales. b. Título de licenciatura o técnico medio en ciencias forestales, biológicas o agronómicas con constancia laboral de al menos un año en actividades de control y seguimiento a la producción de planta forestal. c. Grado(s) de maestría o doctorado en ciencias forestales, biológicas, o agronómicas, con orientación en producción de planta en viveros forestales. El vivero debe contar con uno o más archivos para el control administrativo y operativo del mismo. Para cada ciclo de producción, se deben conservar los siguientes: programa de trabajo con registro de avances, actividades del 9 proceso de producción, comprobantes de los insumos adquiridos y la documentación que ampare la salida de la planta producida. 4.1.3 Instalaciones y servicios. Independiente del sistema de producción, el vivero debe contar con los siguientes: i. ii. iii. iv. v. vi. vii. viii. Infraestructura con capacidad de producción igual o mayor a 250 mil plantas por ciclo de producción, para uno o más sistemas de producción. Esta capacidad se debe medir conforme al “Procedimiento para determinar la capacidad instalada de producción de planta” (Anexo 3). Camino de acceso al vivero y al área de producción transitables todo el año, con un ancho mínimo de 3 m. El área de producción del vivero o sus secciones de producción debe(n) estar ubicada(s) a no más de 5 km de distancia de una carretera o calle pavimentada. Esta distancia se debe medir con odómetro vehicular sobre el principal camino de acceso al vivero. Protecciones periféricas en el área de producción o en los límites del predio donde se ubica el vivero. Estas protecciones deben tener una altura mínima de 1.5 m y pueden incluirse como tales, a las barreras naturales existentes, tales como: barrancas, arroyos y canales, entre otras, siempre que éstas tengan un mínimo de 2 m de ancho. Oficina, bodega y sanitario(s) con al menos una regadera. Estas instalaciones pueden estar integradas en una sola edificación. Contar con fuente(s) de abastecimiento permanente de: a. Agua: pozo profundo, manantial, presa, lago, laguna, arroyo, río, red de agua potable, canal de riego, planta de tratamiento terciario de aguas negras, planta de tratamiento de aguas salobres, entre otros. b. Energía eléctrica: línea federal o planta generadora. Patio de maniobras con piso de concreto libre de vegetación arbórea o arbustiva, para la preparación de sustratos y otras actividades del proceso de producción. En los viveros con sistema de producción tradicional o a raíz desnuda, el patio puede o no ser de concreto. Una o más áreas de producción de planta con las siguientes características: a. Debe estar libre de vegetación arbórea o arbustiva. b. Su periferia debe tener una franja mínima de 4 m libre de todo tipo de obstáculos que generen sombra, residuos o semillas sobre el área de producción (ej. bardas, árboles, arbustos, construcciones, entre otros). c. En la franja periférica comprendida entre los 4.01 y 8 m, los árboles o arbustos existentes, en su caso, deben mantenerse podados a menos de 4 m de altura, con diámetro de copa menor a 3 m. En el caso de áreas de producción de planta en sistema tradicional y a raíz desnuda, los árboles deben estar podados en más del 80% de su altura. d. El piso debe estar nivelado, contar con drenes, sin encharcamientos ni cubiertas plásticas impermeables. 10 ix. Se sugiere que los viveros con capacidad instalada superior a 2 millones de plantas, cuenten con equipos mecánicos para el mezclado de sustratos, llenado y/o siembra de contenedores, para prevenir desfases en la producción. 4.2 Sistema de producción en contenedor. 4.2.1 Infraestructura de producción. 4.2.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección. i. ii. iii. iv. Para la producción de especies de coníferas el área de producción debe contar con estructuras y cubiertas que protejan la parte superior y paredes laterales del área de producción, o solamente la parte superior de los contenedores y mesas. En ningún caso, las estructuras o cubiertas deben obstruir la germinación y desarrollo de las plantas. Para la producción de especies latifoliadas, las estructuras y cubiertas deben proteger la parte superior del área de producción. En ambos casos, la protección y sombreado deben ser uniformes en toda el área de producción. Las estructuras y cubiertas pueden ser fijas o desmontables. Las cubiertas pueden ser de materiales permeables o impermeables, tales como: plásticos transparentes o de color; mallas sombras y telas de materiales naturales o sintéticos, entre otros. 4.2.1.2 Mesas porta contenedores. i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Las mesas deben tener un ancho máximo de 6 m, longitudes no mayores de 90 cm y una altura que permita sostener las bases de las cavidades de producción de los contenedores, entre 15 a 80 cm sobre el nivel del suelo. Las mesas que sostengan las bases de las cavidades de producción a menos de 50 cm (mesas bajas), deben tener un ancho máximo de 3 m y las que las sostengan a más de 50 cm (mesas altas), pueden tener un ancho hasta de 6 m. Las áreas de producción con mesas bajas, deben tener piso de cemento o contener una capa de material pétreo (grava, arena, piedra triturada, jal, entre otros) sobre el piso, de cuando menos 10 cm de espesor. Los soportes verticales de las mesas deben estar ubicados en forma tal, que no obstruyan la libre circulación de aire en la parte inferior de las mesas. Las estructuras superiores de las mesas deben sostener los contenedores en posición horizontal durante todo el ciclo de producción, sin obstruir los orificios de drenaje de las cavidades de producción ni la poda aérea de la raíz de las plantas. Las mesas deben estar separadas longitudinalmente por pasillos o andadores con un mínimo de 50 cm de ancho. Los viveros con áreas de producción bajo invernaderos provistos con cubiertas plásticas fijas e impermeables, deben contar con áreas de producción sin cubiertas, con la misma capacidad de producción en mesas y equipos de riego, para la lignificación de la planta. 11 4.2.1.3 i. ii. iii. iv. 4.2.1.4 Equipos de riego. Los viveros deben contar con equipos de riego de micro aspersión mecanizado, fijo o móvil. Ambos equipos deben irrigar sobre el área de producción con una uniformidad mínima del 80%. Esta uniformidad se debe medir conforme al “Procedimiento para determinar el coeficiente de uniformidad de riego” (Anexo 4). Los aspersores de los equipos de riego deben estar ubicados a más de 60 cm de altura, sobre la superficie de los contenedores. Los equipos de riego deben incluir los accesorios siguientes: a. Depósitos cerrados para almacenar agua de reserva, cuya capacidad será calculada con base en el resultado de aplicar la formula siguiente: 𝐶𝐴𝑅 = 𝐶𝐼 𝑥 (0.02 𝑙𝑡/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ) En donde: CAR es la capacidad de agua de reserva; CI es la capacidad instalada de producción de planta del vivero. b. Filtros para retención de sólidos. c. Dosificador de agroquímicos. a. Tomas de agua distribuidas en toda el área de producción, con mangueras y regaderas manuales de bastón, con un mínimo de 20 orificios por cm2. Tipos de Contenedor. 4.2.1.4.1 Contenedor de cavidades de producción fusionadas. i. ii. iii. iv. v. vi. Los contenedores pueden estar fabricados de poliestireno expandido o plástico rígido y pueden contener orificios de aireación ubicados entre las cavidades de producción. Las cavidades de producción deben tener una altura mínima de 10 cm y una capacidad volumétrica mínima de 130 ml. La pared interior de las cavidades de producción debe contener un mínimo de 4 costillas longitudinales simétricamente distribuidas. Las costillas deben tener un ancho y alto mínimo de 1 mm y deben tener una longitud mayor al 90% de la longitud de las cavidades. En las charolas de plástico, las costillas pueden estar substituidas en forma parcial o total por canales o perforaciones de aireación, para promover la poda aérea lateral de la raíz de las plantas. Los orificios de drenaje de las cavidades de producción deben tener un diámetro mínimo de 1 cm. Para contener el sustrato, las cavidades de producción pueden incluir un ahusamiento pronunciado en su parte baja, o una retícula en su extremo inferior conformada por 4 o más orificios. En su caso, la cara interior de las líneas que conforman la retícula debe tener forma de pirámide para prevenir que la raíz rebote y crezca hacia arriba. Las paredes interiores de las cavidades de producción de los contenedores de poliestireno expandido deben incluir una película a base de sales de cobre, 12 vii. para propiciar la poda química lateral de la raíz y prevenir que ésta se incruste en las paredes de las cavidades. Los contenedores pueden estar fabricados de poliestireno expandido o plástico rígido, y pueden contener orificios de aireación ubicados entre las cavidades de producción. 4.2.1.4.2 Contenedores de plástico con cavidades intercambiables. i. ii. iii. iv. v. de producción Los contendores deben incluir estructuras que permitan sostener a cada cavidad de producción en posición vertical. Las cavidades de producción deben tener una altura mínima de 10 cm y una capacidad volumétrica mínima de 130 ml. La pared interior de las cavidades de producción debe contener un mínimo de 4 costillas longitudinales simétricamente distribuidas. Las costillas deben tener un ancho y alto mínimo de 1 mm y deben tener una longitud mayor al 90% de la longitud de las cavidades. Estas costillas pueden estar substituidas en forma parcial o total por canales o perforaciones de aireación, para promover la poda aérea lateral de la raíz de las plantas. Para contener el sustrato, las cavidades de producción pueden incluir un ahusamiento pronunciado en su parte baja o una retícula en su extremo inferior conformada por 4 o más orificios. En su caso, la cara interior de las líneas que conforman la retícula debe tener forma de pirámide para prevenir que la raíz rebote y crezca hacia arriba. Las cavidades de producción pueden contener uno o más orificios de drenaje, con las siguientes características: a. Contenedores con un solo orificio en su base: Debe tener un diámetro mínimo de 1 cm. b. Contenedores con varios orificios en su parte baja: Deben incluir un orifico circular en la base y 4 o más orificios en forma de rombo, simétricamente distribuidos en la zona de ahusamiento de las cavidades, con más de 5 mm de ancho o de largo. 4.2.1.4.3 Contenedores con cavidades de producción intercambiables de material biodegradable. i. ii. iii. iv. Los contenedores deben incluir estructuras que permitan sostener a cada cavidad de producción en posición vertical. El espaciamiento entre las estructuras debe permitir que las cavidades de producción no hagan contacto entre sí, para propiciar la poda aérea lateral de la raíz. Los contenedores deben tener uno o más orificios de drenaje para cada cavidad de producción, con un diámetro mínimo de 1 cm. La pared de las cavidades de producción deben ser permeables en toda su superficie y estar manufacturada con materiales biodegradables. 13 v. Las cavidades de producción, deben tener una altura mínima de 10 cm y una capacidad volumétrica mínima de 130 ml. 4.2.2 Proceso de producción en contenedores. 4.2.2.1 i. ii. iii. Previo al inicio de cada ciclo de producción, en el área de producción se deben realizar las siguientes actividades: a. Remoción de malezas y desperdicios; b. Desazolve de drenes; c. Corrección de desniveles del terreno; d. En su caso, poda de árboles o arbustos ubicados en su franja periférica. Los contenedores de reúso se deben lavar y esterilizar. Las cavidades de producción de los contenedores de poliestireno se deben re impregnar con soluciones de sales de cobre. Durante la re impregnación se debe evitar contaminar el suelo con estas soluciones, mediante la utilización de equipos que permitan recolectar y reutilizar los excedentes de las soluciones. 4.2.2.2 i. ii. ii. iii. iv. v. Elección del tipo de contenedor por especie. Las especies de coníferas no cespitosas se deben producir en cavidades de producción con capacidad volumétrica mínima de 130 ml y espaciamiento mínimo entre centros de estas cavidades de 4.3 cm. Las especies de latifoliadas y coníferas cespitosas (Pinus montezume, Pinus devoniana, entre otras) se deben producir en cavidades de producción con capacidad volumétrica mínima de 150 ml y espaciamiento mínimo entre centros de estas cavidades de 5.0 cm. 4.2.2.3 i. Acondicionamiento del vivero. Preparación de sustratos. Para el llenado de las cavidades de producción de los contenedores se deben preparar sustratos combinando materiales orgánicos y/o inorgánicos con una granulometría máxima de 10 mm. El sustrato preparado debe poseer una porosidad de aireación entre 20 al 35%. La medición de ésta propiedad física se debe realizar conforme al “Procedimiento para determinar la porosidad de aireación de los sustratos” (Anexo 5). En la preparación de sustratos, no se debe utilizar tierra agrícola, tierra de monte, o residuos de sustratos de producciones anteriores. El mezclado de los materiales y su humectación debe realizarse en el patio de maniobras u otro lugar con piso de concreto. La preparación de la mezcla puede realizarse de manera manual o mecanizada. El sustrato preparado debe utilizarse inmediatamente después de su preparación y en su caso, protegerlo con plásticos impermeables para evitar su deshidratación y posible contaminación. 14 4.2.2.4 i. ii. iii. iv. v. vi. El llenado de las cavidades de producción se debe realizar al interior del patio de maniobras o sobre las mesas porta contenedores. Los contenedores llenos con sustrato se deben acomodar en posición horizontal sobre las mesas, sin obstruir los orificios de drenaje de sus cavidades de producción. Estas características deben mantenerse constantes durante todo el ciclo de producción. Los contenedores sin orificios de aireación deben acomodarse sobre las mesas con separaciones de 2 o más cm, en cuando menos uno de sus lados. Durante el ciclo de producción las cavidades se deben mantener llenas de sustrato o con una reducción máxima de 2 cm de profundidad. Durante el ciclo de producción la superficie de los contenedores se debe mantener libre de residuos de sustrato. Se recomienda corregir el nivel de llenado de las cavidades de producción durante las actividades de siembra, desahíje o replante. 4.2.2.5 i. ii. iii. iv. v. Llenado y acomodo de contenedores. Manejo de germoplasma y siembra. El germoplasma disponible o utilizado en la producción de planta debe cumplir con la normatividad que emita la Secretaría, en términos de procedencia y calidad. Previo a su uso, el germoplasma forestal se debe conservar en un lugar protegido o bajo temperatura controlada, conservando la documentación correspondiente a su adquisición, origen y calidad. La siembra debe programarse y realizarse por lotes de producción, conformando secciones compactas por especie, con la misma procedencia, periodo de siembra, tipo y volumen del contenedor. Para la siembra, se debe formar una oquedad de forma cónica en el centro de la superficie del sustrato contenido en cada cavidad de producción, en la cual se debe colocar una o más semillas en función de su porcentaje de germinación o de viabilidad, para asegurar la emergencia de cuando menos una plántula por cavidad y evitar el replante. Para determinar el número apropiado de semillas por cavidad, se sugiere sembrar conforme al Cuadro 1. Cuadro 1. Semillas por cavidad con base a su viabilidad o capacidad germinativa. Porcentaje de germinación (o viabilidad) Número de semillas por cavidad Semillas pre germinadas 1 Mayor al 50 % 2 Del 30 al 50% 3 Menor del 30% 4 o más vi. vii. Se recomienda hacer coincidir los lotes de producción por especie o grupos de especies, con las secciones de riego. Se recomienda aplicar tratamientos pre-germinativos y de esterilización a las semillas, para acelerar y homogeneizar su germinación. 15 viii. ix. Se recomienda que la profundidad de siembra sea en promedio de 2 a 3 veces el grosor de las semillas pequeñas (menores a 5 mm) y de 1 a 2 veces su grosor para semillas grandes (mayores a 5 mm). Para semillas de más de 1 cm de grosor (Quercus spp., Swietenia sp., Pinus cembroides, entre otras), se recomienda pre-germinarlas (utilizando materiales inorgánicos estériles como agrolita, vermiculita, jal, tepezil, arena, entre otros), para favorecer el desarrollo homogéneo de estas especies en todas las cavidades. 4.2.2.6 i. ii. iii. En cada lote de producción se deben instalar señalizaciones que cuando menos contengan la siguiente información: especie (nombre científico y común), procedencia del germoplasma (predio y UPGF), período de siembra, tipo y volumen del contenedor y cantidad de planta. Las señalizaciones se deben mantener fijas y legibles durante todo el ciclo de producción. Se debe llevar un registro documental de cada lote de producción, el cual debe ser consistente con las señalizaciones ubicadas en el área de producción. 4.2.2.7 i. ii. iii. ii. iii. Desahíje y replante. Dentro de los 20 días posteriores a la germinación de las semillas y antes de que las plántulas alcancen los 6 cm de altura, de las cavidades de producción con más de una plántula, se deben remover las plántulas excedentes, para su replante en las cavidades sin plántulas, conservando la plántula más vigorosa de cada cavidad. El replante, se debe realizar con plántulas que cuenten con una raíz principal, recta y sin deformaciones, la cual se debe colocar en el centro de las cavidades, con toda su raíz orientada hacia abajo. Para facilitar el replante, se recomienda podar el extremo inferior de la raíz. 4.2.2.9 i. Control del pH del agua de riego. Durante las fases de desarrollo de “crecimiento inicial”, “crecimiento rápido” y “lignificación”, debe ajustarse el pH del agua de riego, a niveles de 5 a 6 para especies de coníferas y de 6 a 7 para especies de latifoliadas. El ajuste debe realizarse en riegos con fertilizantes hidrosolubles o sin éstos, a partir de una muestra tomada de cualquier aspersor del área de producción. Para prevenir la acumulación de sales en el sustrato de las cavidades de producción, se recomienda aplicar riegos intensos, por lo menos dos veces por mes. 4.2.2.8 i. Identificación de la producción. Fertilización. Para cada especie o grupo de especies se debe elaborar y aplicar programas de fertilización diferenciados para cada fase de desarrollo de las plantas. 16 ii. iii. iv. Los fertilizantes utilizados deben contener macro (nitrógeno-N, fosforo-P, potasio-K, calcio-Ca, magnesio-Mg y azufre-S) y micro elementos (fierro-Fe, manganeso-Mn, zinc-Zn, cobre-Cu, boro-B, cloro-Cl y molibdeno-Mo). La fertilización puede realizarse mediante la utilización de fertilizantes de liberación controlada o hidrosolubles (agrícolas o forestales), directamente al sustrato y/o al agua de riego. Para asegurar una fertilización homogénea, se recomienda aplicar los fertilizantes hidrosolubles con dosificadores de agroquímicos. 4.2.2.10 Control de malezas. i. ii. iii. Durante el ciclo de producción, los contenedores deben mantenerse libres de malezas en más del 90% de los contenedores existentes y en más del 80 % del piso del área de producción. Para prevenir el desarrollo de musgos, algas y otras malezas en la superficie de los contenedores, se recomienda cubrir la parte superior de las cavidades de producción con capas de 4 a 5 mm de materiales inertes (vermiculita, corteza de pino, gravilla, jal, tepezil, arena de mina y agrolita, entre otros), con una granulometría de 2 a 6 mm. Esta cubierta se puede aplicar inmediatamente después de la siembra o del desahíje y replante. Para reducir la emergencia y desarrollo de malezas en el piso del área de producción, se recomienda entre otras medidas, colocar sobre el piso cubiertas de material pétreo (grava, arena, tezontle, piedra triturada, entre otros) de cuando menos 5 cm de espesor. Adicionalmente, sobre estas cubiertas se pueden colocar plásticos permeables anti hierbas y en casos excepcionales, se pueden controlar las malezas con herbicidas. 4.2.2.11 Prevención y control de plagas y enfermedades. i. ii. iii. iv. v. Durante el ciclo de producción se deben realizar acciones permanentes de prevención, detección y control de plagas y enfermedades en el vivero. De estas acciones se deben llevar registros. En caso de ataques severos de plagas o enfermedades, se pueden utilizar plaguicidas, siempre que éstos estén catalogados y etiquetados comercialmente como ligeramente tóxicos, conforme a la NOM-045-SSA11995 (Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado. Los plaguicidas y productos biológicos no caducados se deben almacenar en una bodega construida para este fin, o bien, en una sección específica del almacén del vivero. En estas instalaciones, los plaguicidas deben estar clasificados y acomodados por su tipo. Durante la aplicación de plaguicidas o productos biológicos, los trabajadores deben utilizar equipos que los protejan de su inhalación, o contacto con los ojos o la piel. Se debe disponer de una fosa (ubicada lo más alejado posible del área de producción) en la cual se deben depositar los residuos de frutos y semillas, plantas muertas y con afectación severa por plagas y enfermedades, 17 vi. vii. (incluyendo sus cepellones), para su descomposición y reincorporación al suelo. Como medidas de prevención se recomienda realizar entre otras, las siguientes: a. Desinfectar (con soluciones a base de cloro) el piso del área de producción, las mesas porta contenedores, los ductos de los equipos de riego, herramientas, maquinaria y equipos de producción, previo a la producción de planta. b. Esterilizar o desinfectar el germoplasma previo a su siembra. c. Utilizar guantes y herramientas esterilizadas durante las labores de siembra, desahíje y replante. d. Colocar tapetes fitosanitarios en los principales accesos al área de producción. e. Aplicar al sustrato organismos simbióticos mutualistas (micorrizas) y antagonistas (ej. Trichoderma spp.) para incrementar el vigor de la planta y prevenir el desarrollo de microorganismos que afectan la raíz. f. Utilizar guantes y herramientas esterilizadas durante las labores de siembra, desahíje y replante. g. Colocar trampas para la captura de insectos cuyas larvas afectan la raíz de las plantas, como ejemplos: Bradysia spp. (moscos fungosos), Phyllophaga spp. (gallina ciega), entre otros. Para el control de plagas y enfermedades, se recomienda privilegiar el control biológico sobre el control químico, pudiendo aplicar entre otros: a. Para el control de Phyllophaga spp. (gallina ciega), se recomienda el uso de hongos entomopatógenos (ejs. Beauveria spp. y Metarrhizium spp.). b. Para el control de Bradysia spp. (moscos fungosos) se recomienda el uso de Bacillus thuringiensis var. israelensis. 4.2.2.12 Lignificación de la planta. i. ii. iii. iv. Durante las fases de “crecimiento rápido” de las plantas, se deben remover o recoger las cubiertas plásticas que cubran el área de producción o las mesas porta contenedores y mantenerlas descubiertas hasta la salida de toda la planta del vivero. En los viveros con áreas de producción protegidas con cubiertas plásticas fijas e impermeables, se deben remover los contenedores a otras áreas de producción descubiertas y permanecer en éstas, hasta la salida de planta del vivero. Estas áreas descubiertas deben contar con mesas y equipos de riego con las especificaciones técnicas descritas en la presente Norma. Las plantas no deben presentar más del 30 % de su follaje seco por deficiencias de lignificación. Adicionalmente, para favorecer el endurecimiento del follaje de las plantas, se recomienda realizar las actividades siguientes durante la fase de lignificación: a. Reducir la aplicación de fertilizantes con altos contenidos de nitrógeno. b. Reducir la frecuencia de los riegos sin que las plantas alcancen su punto de marchitamiento permanente (PMP). 18 c. Aumentar el espaciamiento entre contenedores y/o de las cavidades de producción. d. Remover las plantas suprimidas o defectuosas, incluyendo su cepellón. 4.2.2.13 Empaque y salida de planta. 4.2.2.13.1 Disposiciones generales i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Previo a su empaque, la planta debe hidratarse uno o dos días antes, y en tanto que ésta salga del vivero, deberá mantenerse hidratada. Las maniobras de empaque deben realizarse sobre mesas de empaque con una altura mínima de 1 m, ubicadas bajo estructuras con sombra. El acarreo de contenedores del área de producción al área de empaquetado y su acomodo previo a la extracción de la planta, debe hacerse sin estibar la parte rígida de los contenedores sobre las plantas o las plantas de unos contenedores sobre las de otros contenedores. Durante el empaque, se debe clasificar la planta y sólo se deben incluir aquellas que presenten las siguientes características: a. Plantas con diámetro del tallo, altura de la planta y volumen del contenedor conforme a los “estándares de calidad por especie” (Anexo 2). b. Con cepellón completo o integro (no roto) y con una longitud igual a la altura de las cavidades de producción o menor a ésta, en no más de 2 cm. c. Sana o sin síntomas visibles de afectaciones por plagas o patógenos en su parte aérea. d. Sin raíz deforme o con “cola de cochino” visible. e. Plantas integras o completas (no rotas). f. Plantas con no más del 30% de follaje seco por efecto de lignificación inapropiada, riego deficiente u otras causas. Una vez extraída la planta de las cavidades de producción, ésta debe acomodarse de manera inmediata en paquetes o dentro de cajas, evitando su exposición directa del sol y flujos de viento, por más de 3 minutos. Para la salida de la planta del vivero a las áreas de plantación, la planta debe acomodarse en cajas de cartón, madera o plástico. Preferentemente deben ser cajas con canales de ventilación (rejas), cuyas dimensiones permitan acomodar las plantas en su interior sin doblar ninguna de las partes. La planta sin empacar puede extraerse del vivero en sus contenedores. Esta modalidad de salida debe realizarse en vehículos que en su carrocería cuenten con estructuras o tarimas para transportar los contenedores en posición horizontal y sin doblar el follaje de las plantas 4.2.2.13.2 Empaque de planta a cepellón desnudo. i. Previo al acomodo de las plantas, las cajas con canales de ventilación (rejas) deben cubrirse con papel periódico o papel de “estraza” en sus caras interiores. 19 ii. iii. iv. El acomodo de las plantas en las cajas puede hacerse en forma vertical u horizontal, en función de la altura de las plantas: a. El acomodo vertical de la planta debe hacerse cuando su altura sea superior a la altura de las cajas y el vehículo para su transporte cuente con estibas con separaciones entre sí, superiores a altura de las plantas. b. El acomodo horizontal de la planta debe hacerse cuando su altura sea inferior a la altura de las cajas, colocando las plantas en estibas opuestas, sin doblar ninguna de sus partes y sin rebasar la altura de las cajas. Adicionalmente, los cepellones de las estibas superiores, deben cubrirse con polímeros o sustratos hidratados. El acomodo de la planta en cajas debe hacerse máximo un día antes de su salida del vivero. Esta modalidad de empaque puede hacerse directamente en el área de producción o en el área de empaque con mesas y cubiertas. 4.2.2.13.3 Acomodo de planta en paquetes y en cajas. i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Los paquetes de plantas pueden constar de cepellones agrupados en arreglos piramidales de 10 a 21 plantas. La formación de los paquetes debe hacerse con tiras de plástico auto adherible, o con telas de materiales naturales o sintéticos, envolviendo el conjunto de cepellones 3 o más veces, con un ancho igual o mayor a 2 cm respecto a la longitud de los cepellones, sin cubrir la base del paquete ni la parte aérea de las plantas. La conformación de los paquetes debe hacerse colocando los cepellones en un mismo plano, de tal forma que al colocar su base sobre una superficie plana, se sostengan en posición vertical por sí mismos y sin que se desprendan las tiras de plástico o de telas que los envuelven. Los paquetes deben conformarse como máximo tres días antes de la salida de planta del vivero. En tanto la planta permanezca en el vivero, los paquetes deben colocarse al interior de las áreas de producción con malla sombra, sobre las mesas portacontenedores o sobre el piso, siempre que esté tenga buen drenaje. Los paquetes deben acomodarse en posición vertical, formando franjas no mayores a 3 m de ancho con pasillos de más de 50 cm de ancho, para facilitar su manejo y riego homogéneo. Para la salida de planta del vivero, los paquetes deben acomodarse al interior de las cajas sin cubiertas de papel, en cualquiera de las formas siguientes: a. En forma vertical, si el vehículo para su transporte cuenta con estibas con separaciones entre sí, superiores a la altura de las plantas. b. En forma horizontal, en estibas opuestas, sin doblar los paquetes o las plantas y sin rebasar la altura de las cajas. Este acomodo debe realizarse máximo un día antes de su salida del vivero. Se recomienda colocar los paquetes en forma vertical sobre las mesas porta contenedores en el interior del área de producción y con malla sombra en la parte superior. 20 4.3 Sistema de producción tradicional (bolsas de polietileno). 4.3.1 Infraestructura de producción 4.3.1.1 Estructuras de soporte y cubiertas de protección. i. ii. iii. iv. Para la producción de especies de coníferas el área de producción puede contar con estructuras y cubiertas que protejan la parte superior y las paredes laterales del área de producción o solamente la parte superior de las platabandas. En ningún caso, las estructuras o cubiertas deben obstruir la germinación y desarrollo de las plantas. Para la producción de especies latifoliadas, las cubiertas pueden cubrir solo la parte superior del área de producción. En ambos casos, las cubiertas deben generar una sombra uniforme sobre el área de producción. Las estructuras y cubiertas pueden ser fijas o desmontables. Las cubiertas pueden ser de materiales permeables o impermeables, tales como: plásticos transparentes o de color; mallas sombras y telas de materiales naturales o sintéticos, entre otros. 4.3.1.2 i. ii. iii. iv. v. vi. Platabandas. Deben poseer las siguientes dimensiones: a. Ancho máximo de 1.2 m y constante en toda su longitud. b. Longitud máxima de 30 m. c. Separadas por pasillos longitudinales o transversales, con anchos mínimos de 50 cm. El conjunto de platabandas, debe trazarse sobre superficies planas en una sola sección de producción o en varias (terrazas). El piso de la platabanda debe ser igual o superior al nivel del piso de los pasillos. Tanto el piso de las platabandas como de los pasillos, deben permanecer libres de plásticos impermeables que impidan el drenaje del agua excedente hacia el subsuelo. La periferia de las platabandas puede incluir paredes o soportes (madera, ladrillo, concreto o alambre con estacas, tierra, arena, grava, entre otros), para mantener las bolsas en posición vertical durante el ciclo de producción. La altura de estos soportes no debe cubrir más 60% de la altura de las bolsas ubicadas en la periferia de las platabandas. Para facilitar el drenaje del agua excedente hacia el subsuelo y reducir el desarrollo de malezas, se recomienda aplicar capas de material pétreo sobre el piso de las platabandas y pasillos. Adicionalmente, sobre estas capas se pueden colocar plásticos permeables anti hierbas o plásticos con perforaciones suficientes para prevenir encharcamientos. 21 4.3.1.3 i. ii. Almácigos. Los viveros pueden contar con “almácigos” fijos o móviles para germinar las semillas y producir plántulas para su trasplante a las bolsas o para reponer fallas de germinación, en caso de siembra directa. En el diseño y manejo de los almácigos se recomiendan las siguientes practicas: a. Almácigos fijos.- Construir estructuras en forma de “planta-bandas”, con paredes de mampostería, ladrillos o bloques de concreto, con anchos máximos de 1 m y alturas mínimas de 30 cm. Se sugiere que la altura sea de 70 a 90 cm, para que los trabajadores puedan realizar las labores de siembra y cosecha de plántulas estando de pie. Para facilitar el drenaje del agua excedente y prevenir la presencia de enfermedades fungosas y plagas en las semillas y plántulas, los “almácigos” se pueden llenar de abajo hacia arriba con una capa baja de piedra o grava gruesa; una intermedia de gravilla o arena y una capa superior de 10 a 15 cm de espesor de sustrato. b. Almácigos móviles – Recipientes de plástico de 15 a 20 centímetros de alto, con perforaciones de drenaje de 2 a 10 milímetros en su base o en todas sus caras. Preferentemente, los recipientes deben llenarse con sustrato con las mismas características de los almácigos fijos. c. Preferentemente, el sustrato utilizado en ambos almácigos debe ser similar al utilizado para la producción de planta en contenedores, con granulometría máxima de 1 cm y porosidad de aireación mínima de 20% (Anexo 5). d. Se recomienda tratar el sustrato con organismos antagonistas de patógenos (Trichoderma spp), antes de sembrar las semillas. 4.3.1.4. Equipos de riego. i. ii. iii. iv. v. vi. Los viveros con capacidad instalada superior a 500,000 plantas, deben contar con equipos de riego de micro aspersión mecanizado, fijo o móvil. Ambos equipos deben irrigar sobre el área de producción con una uniformidad mínima del 80%. Esta uniformidad se debe medir conforme al “Procedimiento para determinar el coeficiente de uniformidad de riego” (Anexo 4). Los aspersores de los equipos de riego deben estar ubicados a más de 60 cm de altura, sobre la superficie de las bolsas llenas de sustrato. Los viveros con capacidad instalada menor a las 500,000 plantas pueden contar con equipos de riego de micro aspersión mecanizados o manuales. Los equipos de riego manual deben contar con motobombas eléctricas o de combustión interna, conectadas a una cisterna o depósito de agua para abastecer de agua las necesidades del área de producción o sus secciones. Ambos tipos de equipos de riego (mecanizado y manual) deben incluir los accesorios siguientes: a. Depósitos cerrados para almacenar agua de reserva, cuya capacidad será calculada con base en el resultado de aplicar la formula siguiente: 𝐶𝐴𝑅 = 𝐶𝐼 𝑥 (0.02 𝑙𝑡/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ) 22 vii. viii. En donde: CAR es la capacidad de agua de reserva; CI es la capacidad instalada de producción de planta del vivero. b. Filtros para retención de sólidos. c. Tomas de agua distribuidas en toda el área de producción, mangueras y regaderas manuales de bastón, con un mínimo de 20 orificios por cm2. Los viveros con riego manual que se abastecen de agua por gravedad, con fuente de abasto a más de 10 m de alto sobre el nivel del piso del área de producción pueden prescindir de los depósitos y motobombas. Se recomienda que en los equipos de riego mecanizados se incluyan dosificadores de agroquímicos, para facilitar la aplicación de fertilizantes, productos biológicos, desinfectantes y reguladores del pH. 4.3.2 Proceso de Producción 4.3.2.1 i. Acondicionamiento del vivero. Previo al inicio de cada ciclo de producción, en el área de producción de se deben realizar las siguientes actividades: a. Remoción de malezas y desperdicios; b. Desazolve de drenes; c. Corrección de desniveles del terreno; d. En su caso, poda de árboles o arbustos ubicados en su franja periférica. 4.3.2.2 i. ii. iii. iv. v. Preparación de sustratos. Para el llenado de bolsas se deben preparar sustratos combinando materiales orgánicos y/o inorgánicos, con una granulometría máxima de 10 mm. El sustrato preparado debe poseer una “porosidad de aireación” entre el 15 al 30%. La medición de esta propiedad física se debe realizar conforme al “Procedimiento para determinar la porosidad de aireación de los sustratos” (Anexo 5). El sustrato preparado debe utilizarse inmediatamente después de su preparación y en su caso, protegerlo con plásticos impermeables para evitar su deshidratación y posible contaminación. En la preparación de sustratos, no se debe utilizar residuos de sustratos de producciones anteriores. El mezclado de los materiales y su humectación puede realizarse en el patio de maniobras o al interior del área de producción. 4.3.2.3 i. ii. Elección del tipo de bolsa por especie. Las bolsas deben ser de polietileno de color negro y de forma cilíndrica, con sello térmico y fuelle en uno de sus extremos. Las dimensiones y diseño de las bolsas, deben ser conforme en el Cuadro 2. Cuadro 2. Dimensiones y diseño de bolsas de polietileno, para producción de planta de especies forestales. Especificaciones Unidad de medida Dimensiones 23 Dimensiones de las bolsas vacías (ancho por largo) cm Grosor de la pared Profundidad promedio del fuelle (doblez en ambos extremos a lo ancho de la bolsa) Ubicación del sello térmico, arriba del extremo inferior de la bolsa vacía mm cm 10 x 20 13 x 20 13 x 25 15 x 20 15 x 25 >0.1 2.25 3 3 3.5 3.5 cm 0.7 a 1.5 Diámetro cm 0.5 a 1.0 Número (dos hileras de 8 cada una) No 16 Ubicación arriba del sello térmico (1ra hilera) cm 3.5 4 4 4.5 4.5 Ubicación arriba del sello térmico (2da. hilera) cm 6.5 7 7 7.5 7.5 Diámetro cm 6.4 8.3 8.3 9.6 9.6 Altura Dimensiones y capacidad de las bolsas llenas de sustrato Perímetro Volumen cm 16.5 16 20 15 19.5 cm 20 26 26 30 30 ml 530 870 1,090 1,080 1,410 Bolsas 225 144 144 100 100 Orificios de drenaje Cantidad de bolsas por iii. iv. v. Las bolsas llenas de sustrato (con sello térmico y fuelle o sin estos) deben conformar un cuerpo cilíndrico y sostenerse en posición vertical por sí mismas, al ser colocadas sobre cualquier superficie plana y contener las dos hileras de orificios de drenaje en el extremo inferior del cilindro que forman. Las especies de coníferas se deben producir en bolsas con un volumen y perímetro mínimo de 530 ml y 20 cm, respectivamente, en tanto que las especies de latifoliadas, se deben producir en bolsas con un volumen y perímetro mínimo de 870 ml y 26 cm, respectivamente. En su caso, pueden utilizarse bolsas sin fuelle y sello térmico. 4.3.2.4 i. ii. iii. iv. v. Llenado y acomodo de bolsas. El llenado de las bolsas debe realizarse al interior de las platabandas o en el patio de maniobras. El acomodo de las bolsas en las platabandas, debe ser tal que éstas se mantengan en posición vertical durante todo el ciclo de producción. Durante el ciclo de producción las bolsas se deben mantener llenas de sustrato o con una reducción máxima de 3 cm de profundidad. Se recomienda corregir el nivel de llenado de las bolsas durante las actividades de siembra, desahijé o replante. Previo a la siembra o replante, se recomienda proteger la superficie de las platabandas con lienzos de plástico impermeable de color negro, para prevenir la contaminación del sustrato con semillas de malezas y favorecer la esterilización del mismo, por calor. 4.3.2.5 i. m2 Manejo de germoplasma y siembra. El germoplasma disponible o utilizado en la producción de planta debe cumplir con la normatividad que emita la Secretaría, en términos de procedencia y calidad. 24 ii. iii. iv. v. Previo a su uso, el germoplasma forestal se debe conservar en un lugar protegido o bajo temperatura controlada, conservando la documentación correspondiente a su adquisición, origen y calidad. La siembra directa de semillas y/o el trasplante de plántulas producidas en almácigos debe programarse y realizarse por lotes de producción, conformando secciones compactas por especie, con la misma procedencia, periodo de siembra, tipo y volumen de bolsa. Para la siembra directa, se debe formar una oquedad de forma cónica en el centro de la superficie del sustrato contenido en cada bolsa, en la cual se debe colocar una o más semillas en función de su porcentaje de germinación o viabilidad, para asegurar la emergencia de cuando menos una plántula por cavidad y evitar el replante. Para determinar el número apropiado de semillas por cavidad, se sugiere sembrar conforme al Cuadro 1. Cuadro 3. Semillas por cavidad en base a su viabilidad o capacidad germinativa. Porcentaje de germinación o viabilidad Número de semillas por cavidad Semillas pre germinadas 1 Mayor al 50 % 2 Del 30 al 50% 3 Menos del 30% 4 o más vi. vii. viii. ix. Se recomienda hacer coincidir los lotes de producción por especie o grupos de especies, con las secciones de riego. Se recomienda aplicar tratamientos pre-germinativos y de esterilización a las semillas para acelerar y homogeneizar su germinación. Se recomienda que la profundidad de siembra sea en promedio de 2 a 3 veces el grosor de las semillas pequeñas (menores a 5 mm) y de 1 a 2 veces su grosor para semillas grandes (mayores a 5 mm). Para semillas de más de 1 cm de grosor (Quercus spp., Swietenia sp., Pinus cembroides, entre otras), se recomienda pre germinarlas (utilizando materiales inorgánicos estériles como agrolita, vermiculita, jal, tepezil, arena, entre otros), para favorecer el desarrollo homogéneo de estas especies en todas las cavidades. 4.3.2.6 i. ii. iii. Identificación de la producción.- En los almácigos y en cada lote de producción se deben instalar señalizaciones que cuando menos contengan la siguiente información: especie (nombre científico y común), procedencia del germoplasma (predio y UPGF), período de siembra, tipo y volumen de la bolsa y cantidad de planta. Las señalizaciones se deben mantener fijas y legibles durante todo el ciclo de producción. Se debe llevar un registro documental de cada lote de producción, el cual debe ser consistente con las señalizaciones ubicadas en el área de producción. 25 4.3.2.7 i. ii. Durante las fases de desarrollo de “crecimiento inicial”, “crecimiento rápido” y “lignificación”, se recomienda ajustar el pH del agua de riego, a niveles de 5 a 6 para especies de coníferas y de 6 a 7 para especies de latifoliadas. El ajuste debe realizarse en riegos con fertilizantes hidrosolubles o sin éstos, a partir de una muestra tomada de cualquier aspersor del área de producción. 4.3.2.8 i. ii. iii. iv. ii. iii. iv. Desahíje y replante. Dentro de los 20 días posteriores a la germinación de las semillas y antes de que las plántulas alcancen los 6 cm de altura, de las bolsas con siembra directa con más de una plántula, se deben remover las plántulas excedentes, para su replante en las bolsas sin plántulas, conservando la plántula más vigorosa de cada bolsa. El replante, se debe realizar con plántulas que cuenten con una raíz principal, recta y sin deformaciones, la cual se debe colocar en el centro de las bolsas, con toda su raíz orientada hacia abajo. El replante se puede realizar con plántula obtenida de las bolsas o de los almácigos sembrados previamente para este propósito en el vivero. Para facilitar el replante, se recomienda podar el extremo inferior de la raíz. 4.3.2.9 i. Control del pH del agua de riego. Fertilización. Para cada especie o grupo de especies se debe elaborar y aplicar programas de fertilización diferenciados, para cada fase de desarrollo de las plantas. La fertilización puede realizarse mediante la aplicación de fertilizantes de liberación controlada o hidrosolubles, directamente al sustrato y/o al agua de riego. Preferentemente, los fertilizantes utilizados deben contener la presencia de macro (nitrógeno-N, fosforo-P, potasio-K, calcio-Ca, magnesio-Mg y azufre-S) y micro elementos (fierro-Fe, manganeso-Mn, zinc-Zn, cobre-Cu, boro-B, cloroCl y molibdeno-Mo). Para asegurar una fertilización homogénea, se recomienda aplicar los fertilizantes hidrosolubles con dosificadores de agroquímicos. 4.3.2.10 Control de malezas. i. ii. Durante el ciclo de producción, las platabandas deben mantenerse libres de malezas en más del 90% de la superficie de éstas con planta y en más del 80 % del piso de los pasillos existentes en el área de producción. Para reducir la emergencia y desarrollo de malezas en el piso de las platabandas y pasillos, se recomienda aplicar sobre éste cubiertas de material pétreo como grava, arena, tezontle, piedra triturada, entre otros. Adicionalmente, sobre estas cubiertas se pueden colocar plásticos permeables anti hierbas y en casos excepcionales, se pueden controlar las malezas con herbicidas. 26 iii. Para prevenir el desarrollo de musgos, algas y otras malezas en la superficie del sustrato contenido en las bolsas, se recomienda cubrir la parte superior de las mismas con materiales inertes (vermiculita, corteza de pino, gravilla, jal, tepezil, arena de mina y agrolita, entre otros), con una granulometría de 2 a 6 mm. Esta cubierta se puede aplicar inmediatamente después de la siembra o del desahijé y replante. 4.3.2.11 Prevención y control de plagas y enfermedades. i. ii. iii. iv. v. vi. Durante el ciclo de producción se deben realizar acciones permanentes de prevención, detección y control de plagas y enfermedades en el vivero. De estas acciones se deben llevar registros. En caso de ataques severos de plagas o enfermedades, se pueden utilizar plaguicidas, siempre que éstos estén catalogados y etiquetados comercialmente como ligeramente tóxicos, conforme a la NOM-045-SSA11995 (Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado. Los plaguicidas y productos biológicos no caducados se deben almacenar en una bodega construida para este fin, o bien, en una sección específica del almacén del vivero. En estas instalaciones, los plaguicidas deben estar clasificados y acomodados por su tipo. Durante la aplicación de plaguicidas o productos biológicos, los trabajadores deben utilizar equipos que los protejan de su inhalación, o contacto con los ojos o la piel. Se debe disponer de una fosa (ubicada lo más alejado posible del área de producción) en la cual se deben depositar los residuos de frutos y semillas, plantas muertas y con afectación severa por plagas y enfermedades, (incluyendo sus cepellones), para su descomposición y reincorporación al suelo. Como medidas de prevención se recomienda realizar entre otras, las siguientes: a. Desinfectar (con soluciones a base de cloro) el piso de las platabandas y pasillos, los ductos de los equipos de riego, herramientas, maquinaria y equipos de producción, previo a la producción de planta. b. Esterilizar o desinfectar el germoplasma previo a su siembra. c. Colocar tapetes fitosanitarios en los principales accesos al área de producción. d. Aplicar al sustrato organismos simbióticos mutualistas (micorrizas) y antagonistas (ej. Trichoderma spp.) para incrementar el vigor de la planta y prevenir el desarrollo de microorganismos que afectan la raíz. e. Utilizar guantes y herramientas esterilizadas durante las labores de siembra, desahíje y replante. f. Colocar trampas para la captura de insectos cuyas larvas afectan la raíz de las plantas, como ejemplo: Phyllophaga spp. (gallina ciega), entre otros. 27 vii. Para el control de plagas y enfermedades, se recomienda privilegiar el control biológico sobre el control químico. Como ejemplo, para el control de Phyllophaga spp. (gallina ciega), se recomienda el uso de hongos entomopatógenos (ejs. Beauveria spp. y Metarrhizium spp.). 4.3.2.12 Lignificación de la planta. i. ii. iii. Durante la fase de “crecimiento rápido” de las plantas, se deben remover o recoger las cubiertas plásticas que cubran el área de producción o las platabandas y mantenerlas descubiertas hasta la salida de toda la planta del vivero. En los viveros con áreas de producción protegidas con cubiertas plásticas fijas e impermeables, se deben remover las plantas a otras áreas de producción descubiertas y permanecer en éstas, hasta la salida de planta del vivero. Estas áreas descubiertas deben contar con platabandas y equipos de riego con las especificaciones técnicas descritas en la presente Norma. Adicionalmente, para favorecer el endurecimiento del follaje de las plantas, se recomienda realizar las actividades siguientes durante la fase de lignificación: a. Reducir la aplicación de fertilizantes con altos contenidos de nitrógeno. b. Reducir la frecuencia de los riegos sin que las plantas alcancen su punto de marchitamiento permanente (PMP). c. Aumentar el espaciamiento entre las bolsas. d. Remover las bolsas sin planta y aquellas con planta suprimida o defectuosa. 4.3.2.13 Extracción y salida de planta. i. ii. iii. iv. Durante la extracción de la planta de las platabandas para su salida del vivero, ésta se debe clasificar y solo se deben extraer aquellas que presenten las siguientes características: a. Plantas con diámetro del tallo, altura de la planta y volumen del envase conforme a los “estándares de calidad por especie” (Anexo 2). b. Con envase integro (no roto). c. Con cepellón completo, con longitud no menor a la altura de la bolsa en más de 3 cm. d. Sin raíz deforme o con “cola de cochino” visible. e. Sana o sin síntomas visibles de afectaciones por plagas o patógenos en su parte aérea. f. Plantas integras o completas (no rotas). g. Plantas con no más del 30% de follaje seco por efecto de lignificación inapropiada, riego deficiente u otras causas. Durante el proceso de extracción, acarreo y acomodo de la planta en los vehículos, siempre se deben sujetar de sus envases y no de su follaje. Durante la extracción, se debe podar la raíz de las plantas que sobresalgan de los orificios de drenaje de las bolsas. El acarreo de la planta de las platabandas a los vehículos debe realizarse en cajas (plástico o madera), plataformas o tarimas rodantes y en carretillas. En 28 v. 4.4 cualquiera de éstas, las plantas deben colocarse en posición vertical o con inclinación no mayor a 45°. La planta se debe acomodar en la caja de los vehículos en posición vertical y en no más de cinco estibas de planta. Sistema de producción a raíz desnuda. La producción bajo este sistema aplica para las especies forestales de los géneros Yucca, Agave y Dasylirion. 4.4.1 Infraestructura de producción. 4.4.1.1 i. ii. 4.4.1.2 i. ii. Estructuras de soporte y cubiertas de protección. Para la producción de planta a raíz denuda, el área de producción puede contar con estructuras y cubiertas que protejan la parte superior de las platabandas y/o melgas, durante los primeros meses de desarrollo. En su caso, las mallas deben generar una sombra uniforme sobre el área de producción. Estructuras de contención de planta. La producción de planta a raíz desnuda puede realizarse en platabandas con paredes periféricas o en melgas, las cuales pueden estar ubicados en el área de producción del vivero o en una parcela agrícola a cargo del vivero, con las siguientes características: a. El conjunto de platabandas y/o melgas debe estar trazado sobre superficies planas, en una sola sección o en varias (terrazas). b. Las platabandas deben estar diseñadas con anchos máximos de 1.2 m, largos no mayores de 30 m y separadas longitudinalmente por pasillos de 50 cm o más de ancho. Adicionalmente deben contar con paredes laterales de ladrillo, piedra, concreto o madera, con una altura mínima de 20 cm. c. Las melgas deben tener un ancho máximo de 1.0 m, longitudes variables, altura mínima de 20 cm (respecto a la altura de los pasillos) y estar separados longitudinalmente por pasillos de 50 cm o más de ancho. d. El ancho de las platabandas y melgas debe ser constante en toda su longitud. e. Tanto el piso de las platabandas como de las melgas, deben permanecer libres de plásticos impermeables que impidan el drenaje del agua excedente hacia el subsuelo. En caso de que las melgas se ubiquen en una parcela agrícola, ésta debe contar con protecciones periféricas, con una altura mínima de 1.5 m. Pueden ser consideradas como tales, las barreras naturales existentes como: barrancas, arroyos y canales, entre otras, siempre que éstas tengan un mínimo de 2 m de ancho. 29 4.4.1.3 i. ii. Equipos de riego. El área de producción del vivero o la parcela agrícola, deben contar con equipos de riego por goteo o manual. Ambos tipos de equipos de riego (por goteo o manual) deben contar con filtros para la retención de sólidos y con depósitos cerrados para almacenar agua de reserva, cuya capacidad será calculada con base en el resultado de: 𝐶𝐴𝑅 = (0.02 𝑙𝑡/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ) 𝑥 𝐶𝐼 En donde: CAR es la capacidad de agua de reserva; CI es la capacidad instalada de producción de planta del vivero. iii. iv. v. 4.4.1.4 i. ii. El equipo de riego manual debe contar con tomas de agua fijas, mangueras y aspersores manuales de bastón con un mínimo de 20 orificios por cm2. El equipo de riego por goteo debe contener una o más línea(s) principal(es) de conducción de agua, a la(s) cual(es) deben estar conectadas una o más mangueras de riego por goteo, para cada planta banda o melga, En cada platabanda o melga se deben contar con una o más válvulas para regular el flujo del agua. Se recomienda utilizar dosificadores para la aplicación homogénea de agroquímicos. Almácigos. Los viveros deben contar con “almácigos” o germinadores de semillas, para producir y desarrollar plántulas con talla mínima de 10 cm de altura, previo al inicio del ciclo de producción. En el diseño y manejo de los almácigos se recomiendan las siguientes practicas: a. Construir estructuras en forma de “planta-bandas”, con paredes de mampostería, ladrillos o bloques de concreto, con anchos máximos de 1 m y alturas mínimas de 30 cm. b. Para facilitar el drenaje del agua excedente y prevenir la presencia de enfermedades fungosas y plagas en las semillas y plántulas, los “almácigos” se pueden llenar de abajo hacia arriba con una capa baja de piedra o grava gruesa; una intermedia de gravilla o arena y una capa superior de 10 a 15 cm de espesor de sustrato. c. Preferentemente, el sustrato utilizado en ambos almácigos debe ser similar al utilizado para la producción de planta en contenedores, con granulometría máxima de 1 cm y porosidad de aireación mínima de 20% (Anexo 5). d. Se recomienda tratar el sustrato con organismos antagonistas de patógenos (Trichoderma spp), antes de sembrar las semillas. 30 4.4.2 Proceso de producción. 4.4.2.1 i. ii. iii. iv. 4.4.2.2 i. ii. 4.4.2.3 i. ii. iii. iv. 4.4.2.4 i. Manejo de germoplasma y siembra en almácigos. El germoplasma disponible o utilizado en la producción de planta debe cumplir con la normatividad que emita la Secretaría, en términos de procedencia y calidad. Previo a su uso, el germoplasma forestal se debe conservar en un lugar protegido o bajo temperatura controlada, conservando la documentación correspondiente a su adquisición, origen y calidad. La siembra de la semilla en almácigos debe realizarse cuando menos 7 meses antes del inicio del ciclo de producción, para obtener planta con una altura mínima de 10 cm. La siembra debe programarse y realizarse por lotes de producción, conformando secciones compactas de uno o más almácigos por especie, con la misma procedencia y fecha de siembra. Acondicionamiento del área de producción. Previo al inicio de cada ciclo de producción, en el área de producción se deben realizar las siguientes actividades: a. Remoción de malezas y desperdicios; b. Desazolve de drenes; c. Corrección de desniveles del terreno; d. En su caso, poda de árboles o arbustos ubicados en su franja periférica; En las parcelas agrícolas se deben realizar labores mecanizadas de desmalezado, barbecho, rastreo, nivelación del terreno y construcción de las melgas. Preparación de sustratos. Para el llenado de platabandas y formación de melgas al interior del vivero, se debe preparar sustratos combinando materiales orgánicos y/o inorgánicos con una granulometría máxima de 10 mm. El sustrato preparado debe poseer una “porosidad de aireación” entre el 15 % al 30%. La medición de esta propiedad física se debe realizar conforme al “Procedimiento para determinar la porosidad de aireación de los sustratos” (Anexo 5). El sustrato preparado debe utilizarse inmediatamente después de su preparación y en su caso, protegerlo con plásticos impermeables para evitar su deshidratación y posible contaminación. El mezclado de los materiales y su humectación puede realizarse en el patio de maniobras o al interior del área de producción. Llenado de platabandas y acondicionamiento de melgas. Las platabandas ubicadas al interior del área de producción del vivero deben llenarse con sustrato preparado, con un mínimo de 20 cm de espesor. 31 ii. iii. Las melgas ubicadas al interior del área de producción del vivero deben conformarse con sustrato preparado, hasta lograr una altura mínima de 20 cm. Durante la conformación mecanizada de melgas en parcelas agrícolas se recomienda adicionar sustrato preparado, materiales orgánicos o inorgánicos, para mejorar la porosidad del suelo de las mismas. 4.4.2.5 i. ii. iii. Establecimiento de la planta en platabandas y/o melgas. Al inicio de cada ciclo de producción se debe contar con planta de 10 o más cm de alto, producida en almácigos. En su caso, se pueden utilizar plántulas de la misma talla recolectadas de inflorescencias o de la base de plantas adultas. La planta se debe establecer sobre las platabandas y/o melgas, con espaciamientos mínimos de 20 cm entre filas e hileras, para especies de agaves de hoja ancha (Agave cupreata, A. salmiana, A. americana, A. duranguensis, A. potatorum, entre otras), y con espaciamientos mínimos de 15 cm, para especies de agaves de hoja angosta (A. tequilana, A. angustifolia, A. fourcroides, A. lechuguilla, entre otras) y todas las especies de los géneros Yucca spp y Dasylirion spp. Previo a su establecimiento, se recomienda entre otras prácticas: podar la raíz, colocar las plántulas a la sombra para cicatrizar las heridas de la poda y aplicar enraizadores en su base. 4.4.2.6 i. ii. iii. 4.4.2.7 i. ii. iii. iv. Identificación de la producción.- En los almácigos y en cada lote de producción se deben instalar señalizaciones que cuando menos contengan la siguiente información: especie (nombre científico y común), procedencia del germoplasma (predio y UPGF), período de siembra, tipo y volumen de la bolsa y cantidad de planta. Las señalizaciones se deben mantener fijas y legibles durante todo el ciclo de producción. Se debe llevar un registro documental de los almácigos y de cada lote de producción, el cual debe ser consistente con las señalizaciones ubicadas en el área de producción. Riego y fertilización. Para cada especie o grupo de especies se debe elaborar y aplicar programas de fertilización diferenciados, para cada fase de desarrollo de las plantas. La fertilización puede realizarse mediante la aplicación de fertilizantes agrícolas o de liberación controlada directamente al sustrato, y/o de fertilizantes hidrosolubles durante el riego. Durante la aplicación del riego manual o por goteo, no se debe irrigar los pasillos, para prevenir el desarrollo de malezas en éstos. Preferentemente, los fertilizantes utilizados deben contener la presencia de macro (N, P, K, Ca, Mg y S) y micro elementos (Fe, Mn, Zn, Cu, B, Cl y Mo). 32 4.4.2.8 i. 4.4.2.9 i. ii. iii. iv. v. vi. vii. Control de malezas. Durante el ciclo de producción, las platabandas o melgas deben mantenerse libres de malezas en más del 90% de la superficie de éstas con planta y en más del 80 % del piso de los pasillos existentes en el área de producción. Prevención y control de plagas y enfermedades. Durante el ciclo de producción se deben realizar acciones permanentes de prevención, detección y control de plagas y enfermedades en el vivero. De estas acciones se deben llevar registros. En caso de ataques severos de plagas o enfermedades, se pueden utilizar plaguicidas, siempre que éstos estén catalogados y etiquetados comercialmente como ligeramente tóxicos, conforme a la NOM-045-SSA11995 (Plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial. Etiquetado. Los plaguicidas y productos biológicos no caducados se deben almacenar en una bodega construida para este fin, o bien, en una sección específica del almacén del vivero. En estas instalaciones, los plaguicidas deben estar clasificados y acomodados por su tipo. Durante la aplicación de plaguicidas o productos biológicos, los trabajadores deben utilizar equipos que los protejan de su inhalación, o contacto con los ojos o la piel. Se debe disponer de una fosa (ubicada lo más alejado posible del área de producción) en la cual se deben depositar las plantas muertas y con afectación severa por plagas y enfermedades, para su descomposición y reincorporación al suelo. Como medidas de prevención se recomienda realizar entre otras, las siguientes: a. Aplicar al sustrato organismos simbióticos mutualistas (micorrizas) y antagonistas (ej. Trichoderma spp.) para incrementar el vigor de la planta y prevenir el desarrollo de microorganismos que afectan la raíz. b. Desinfectar (con soluciones a base de cloro) el piso del área de producción, las platabandas, los ductos del equipo de riego, herramientas, maquinaria y equipos de producción, previo a la producción de planta. c. Colocar trampas para la captura de insectos cuyas larvas afectan la raíz de las plantas, como ejemplos: Phyllophaga spp. (gallina ciega), entre otros. Para el control de plagas y enfermedades, se recomienda privilegiar el control biológico sobre el control químico. Como ejemplo, para el control de Phyllophaga spp. (gallina ciega), se recomienda el uso de hongos entomopatógenos (ejs. Beauveria spp. y Metarrhizium spp.). 33 4.4.2.10 Lignificación de la planta. i. ii. En su caso, durante la fase de desarrollo de “crecimiento rápido” y durante toda la fase de “lignificación”, se deben remover las cubiertas existentes en el área de producción o parcela agrícola. Para favorecer el endurecimiento del follaje de las plantas, se sugiere que al final de la fase de “crecimiento rápido” y durante la fase de “lignificación” se realicen las practicas siguientes: a. Reducir la aplicación de fertilizantes con altos contenidos de nitrógeno. b. Reducir la frecuencia de los riegos sin que las plantas alcancen su punto de marchitamiento permanente (PMP). c. Remover las plantas suprimidas o defectuosas, así como los hijuelos que generen las plantas establecidas. 4.4.2.11 Extracción y salida de planta. i. ii. iii. Durante la extracción de la planta de las platabandas o melgas para su salida del vivero, ésta se debe clasificar y solo se deben extraer aquellas que presenten las siguientes características: a. Plantas con diámetro del tallo, altura de la planta y volumen del envase conforme a los “estándares de calidad por especie” (Anexo 2). b. Sana o sin síntomas visibles de afectaciones por plagas o patógenos en su parte aérea. c. Plantas integras o completas (no rotas). d. Plantas con no más del 20% de follaje seco por efecto de lignificación inapropiada, riego deficiente u otras causas. La extracción de la planta debe realizarse como máximo tres días antes de su salida del vivero, sin lastimar los tallos o las hojas de las plantas. En tanto salga la planta del vivero, se debe colocar sobre las platabandas o melgas y/o en los patios de maniobras. 4.5 Control y seguimiento. i. Durante el ciclo de producción se deben llevar los siguientes registros (en medios físicos o electrónicos): a. Acciones realizadas para cada uno de los apartados incluidos en los procesos de producción del(los) sistema(s) de producción que se utilice(n) en el vivero. b. Germoplasma adquirido, almacenado y utilizado (, con sus respectivas fichas técnicas de origen y calidad y comprobantes de adquisición). c. Planta en proceso de germinación y desarrollo, conforme a las señalizaciones instaladas en las áreas de producción. d. Afectaciones que sufran las plantas o las instalaciones por causas fortuitas o de fuerza mayor, como fenómenos meteorológicos, robo y vandalismo, entre otros. 34 e. Salida de planta incluyendo fecha, número de embarque, titular del embarque, tipo y placas del vehículo, cantidad de planta por especie, sistema de producción de la planta, entre otros. 5. Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC). 5.1. Disposiciones generales: i. ii. iii. iv. v. Este procedimiento debe ser realizado por las Unidades de Verificación (UV) conformadas por personas físicas o morales, autorizadas por la Secretaría en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. La verificación de cumplimiento de la Norma debe realizarse de conformidad con el “Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (PEC)” (Anexo 6). El periodo de verificación debe corresponder a la vigencia del ciclo de producción de planta, a partir de la siembra, hasta la salida de la planta del vivero. Durante la verificación debe estar presente el interesado o su representante legal, y el técnico responsable del vivero. Los gastos derivados de la verificación de cumplimiento de la Norma deben ser sufragados por el interesado, independientemente de los resultados obtenidos. 5.2. Del procedimiento de verificación de cumplimiento de la Norma: i. ii. iii. iv. v. vi. El interesado debe presentar una solicitud de verificación, dirigida a la UV de su preferencia, conforme al Formato 1. En un plazo no mayor a 10 días naturales posteriores a la recepción de la solicitud, la UV debe notificar al interesado la fecha en que se realizará la verificación, conforme al Formato 2, con copia a la Secretaría. Esta verificación debe realizarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la recepción de la solicitud. Al inicio de la verificación, el personal de la UV mostrará al interesado o a su representante legal, su acreditación (credencial o gafete y oficio de comisión). El interesado o su representante legal mostrarán al personal de la UV su acreditación y la del técnico responsable (credencial de elector) y pondrán a su disposición los siguientes documentos: a. La documentación legal que acredite la titularidad o legal posesión del predio donde se ubica el vivero a verificar; b. El(los) programa(s) de trabajo del(los) ciclo(s) de producción vigente(s), con todos los registros definidos en la presente Norma; Una vez cumplidos los puntos anteriores, se debe proceder a la aplicación del PEC (Anexo 6) y al término de la aplicación de éste, se debe elaborar una minuta (Formato 3), con la participación del interesado o su representante legal, el técnico responsable y dos testigos. En un plazo no mayor de 10 días naturales posteriores a la verificación, la UV debe entregar al interesado un dictamen de aplicación del PEC, marcando copia a la Secretaría, el cual puede ser: a. Positivo. 35 vii. b. Positivo, condicionado a aplicar un programa de mejoras en un periodo no mayor a 30 días naturales, posteriores a la fecha de verificación. c. Negativo, por existir deficiencias que no sean posibles corregir durante el ciclo de producción vigente. En caso de dictamen positivo condicionado a aplicar programa de mejoras, el interesado debe cumplirlo en el plazo señalado en el dictamen técnico. Al final de este periodo debe realizarse una nueva visita de verificación para aplicar nuevamente el PEC. En caso de que no se haya cumplido con las condicionantes de mejora, se entenderá que el resultado es negativo, y se le debe notificar al interesado y a la Secretaría en un plazo de 10 días naturales, posteriores a la segunda visita de verificación. 5.3. Del procedimiento de certificación: i. ii. En caso de dictamen positivo, el interesado debe presentar a la Secretaría la solicitud de emisión de la certificación oficial de cumplimiento de la Norma (Formato 4), dentro de los 30 días naturales posteriores a la emisión del dictamen, anexando los siguientes documentos: a. Copia de identificación oficial y comprobante del domicilio del interesado o de su representante legal (persona física), o del representante o apoderado legal (persona moral); b. Copia de la cedula de identificación fiscal; c. Copia certificada del acta constitutiva (persona moral) y original o copia certificada del poder notarial, en caso de representante o apoderado legal; d. Copia certificada de la documentación que acredite la propiedad, posesión o usufructo del terreno dónde se encuentre el vivero. Para el caso de ejidos y comunidades, copia de la carpeta básica y del acta de asamblea donde se acepte realizar las gestiones para solicitar la certificación; e. Original o copia certificada del dictamen positivo de aplicación del PEC, emitido por la UV; f. Original del convenio de prestación de servicios entre el técnico responsable y el interesado; g. Copias de identificación, comprobante de estudios y currículum vitae del técnico responsable; h. Escrito del interesado o su representante legal (Formato 5) donde manifiesten su consentimiento para que la secretaría pueda verificar el cumplimiento de la Norma y buen uso de la certificación, cuando lo juzgue conveniente; Recibida la solicitud debidamente formulada, la Secretaría emitirá la certificación oficial de cumplimiento de la Norma en un plazo no mayor a 20 días naturales. La vigencia de la certificación será hasta por 3 años. 5.4. De las modificaciones a la certificación: i. En caso de cambio de titular del vivero, el interesado debe presentar a la Secretaría una solicitud de cambio de titular de la certificación (Formato 6), 36 ii. iii. iv. v. vi. vii. dentro de los 30 días naturales a la realización del cambio. A esta solicitud el interesado debe anexar: a. La documentación descrita en los apartados a, b, c, d, f, g y h, del inciso 5.3. xii del presente capitulo; b. Copia de la certificación vigente emitido a favor del anterior titular; En caso de ampliación de la capacidad instalada y/o modificación del(los) sistema(s) de producción, el interesado debe presentar a la Secretaría una solicitud de actualización de su certificación (Formato 7). A esta solicitud el interesado debe anexar la siguiente documentación: a. Copia de la solicitud de verificación dirigida a la UV; b. Original o copia certificada del dictamen positivo de aplicación del PEC, emitido por una UV, dentro de los 30 días naturales a la fecha de la solicitud de renovación de la certificación; c. Copia de la certificación vigente; En caso de cambio de técnico responsable, el titular de la certificación debe presentar a la Secretaría la notificación respectiva (Formato 8) en un plazo no mayor de 30 días naturales, anexando los siguientes documentos: a. Original de convenio de prestación de servicios con el nuevo técnico responsable del vivero; b. Copias de identificación, currículum vitae, comprobantes de estudios y de experiencia en producción de planta del técnico; En caso de cierre del vivero, el interesado debe notificarlo por escrito a la Secretaría en un plazo no mayor 30 días naturales, a partir de la fecha en que deje de operar el vivero. Para la renovación de la certificación el interesado debe presentar a la Secretaría una solicitud (Formato 9), dentro de los 60 días naturales anteriores al término de la vigencia de la misma. A esta solicitud, se debe anexar la siguiente documentación: a. Copia de la solicitud de verificación de cumplimiento de la Norma; b. Original o copia certificada de un nuevo dictamen de verificación emitido por una UV, con fecha no mayor a 30 días naturales respecto a la fecha de la solicitud de certificación. Las instalaciones de apoyo a la producción como bodega, oficina, sanitarios, patios de maniobras, accesos, protecciones, maquinaria, equipos de riego, entre otros, pueden ampliarse o modernizarse sin necesidad de solicitar actualización de la certificación, siempre y cuando las modificaciones vayan en mejora del funcionamiento del vivero y del proceso productivo. En caso de cambio de ubicación del vivero, el interesado debe realizar un nuevo trámite de certificación de cumplimiento de la Norma. 6. De la vigilancia de la Norma i. Corresponde a la Secretaría vigilar las disposiciones establecidas en la presente Norma. 37 ii. iii. iv. v. vi. La Secretaría podrá realizar, por sí, o mediante las UV, visitas de inspección de cumplimiento de la Norma en cualquier momento, previa notificación al titular, con al menos 3 días hábiles, previos a la visita. Independientemente de las sanciones establecidas en la legislación aplicable, la Secretaría podrá suspender la certificación cuando se detecte cualquiera de los siguientes incumplimientos: a. Se proporcione información o documentación falsa en la solicitud de certificación. b. No se presente la información adicional cuando así lo requiera la Secretaría. c. Se utilice germoplasma forestal en contravención a las disposiciones establecidas en la presente Norma o normas aplicables. d. Se ejecuten actos u omisiones que contravengan la presente Norma. e. Cuando se compruebe que el PEC se aplicó en forma incorrecta. En caso de suspensión de la certificación, la Secretaría concederá a su titular un plazo no mayor de 30 días naturales para subsanar el incumplimiento. Al término de este periodo, la UV hará la verificación y en su caso, extenderá la constancia de cumplimiento dentro de los siguientes 10 días naturales, para que el titular la presente ante la Secretaría. El original o copia certificada de éste dictamen, debe ser presentado por el interesado a la Secretaría, quien emitirá la reanudación o cancelación de la certificación en un plazo no mayor de 15 días naturales. Cuando a un titular se le cancele su certificación, no podrá iniciar un nuevo procedimiento hasta después de un año, a partir de la fecha de cancelación. Transcurrido este plazo, el interesado puede iniciar el procedimiento de renovación de su certificación, conforme al numeral 5.3 de la presente Norma. Un segundo incumplimiento de los señalados en el inciso iii, será causa suficiente para la cancelación definitiva de la certificación. 7. Disposiciones transitorias Primera. La presente Norma Mexicana entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segunda. En tanto no existan Unidades de Verificación (UV) aprobadas en la materia, el personal oficial de la Secretaría realizará las actividades de las mismas. 8. Concordancia con normas internacionales La presente Norma Mexicana no tiene concordancia con normas internacionales al momento de su elaboración. 9. Bibliografía Secretaría de Economía. Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Gobierno de la República. México. Secretaría de Economía. Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Gobierno de la República. México. 38 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Gobierno de la República. México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Gobierno de la República. México. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Ley Federal de Sanidad Vegetal. Publicaciones, manuales, tesis,……… 10. Anexos 1. Programa de trabajo por ciclo de producción. 2. Estándares morfológicos de calidad de planta. 3. Procedimiento para determinar la capacidad instalada de producción de planta. 4. Procedimiento para determinar el coeficiente de uniformidad de riego (CUR). 5. Procedimiento para determinar la porosidad de aireación de los sustratos. 6. Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC). 11. Formatos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Solicitud de verificación de cumplimiento de la Norma. Notificación de visita de verificación de cumplimiento de la Norma. Minuta de verificación de cumplimiento de la Norma. Solicitud de emisión de la certificación de cumplimiento de la Norma. Consentimiento de verificación a la Secretaria. Solicitud de cambio de titular de la certificación. Solicitud de actualización de la certificación. Notificación de cambio de técnico responsable. Solicitud de renovación de la certificación. 39