Download Guía de aprendizaje todas las clases.
Document related concepts
Transcript
Guía de aprendizaje Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Carolina González Nombre: Fecha: Metas: - Reconocer las principales características de la reforma protestante a partir de una fuente audiovisual. - Explicar los cambios que implemento la contrarreforma católica en Europa a partir de fuentes primarías escritas. Comprender las causas, extensión e influencia de las guerras religiosas a partir de la lectura de mapas. Contrastar las ideas centrales del protestantismo con las formulaciones actuales del papado a través de fuentes primarias y secundarias escritas. La Reforma Desde el siglo XI en adelante aparecieron voces dentro de la Iglesia Católica que criticaban su intervención en asuntos terrenales, actividad que la alejaba de su función espiritual. En los siglos XV y XVI se dio una serie de fenómenos que mostraron, al mismo tiempo, los problemas de la iglesia y la inquietud espiritual de los fieles: Los Papas prácticamente abandonaron la función Espiritual de la Iglesia y se vieron enredados en complicados episodios de la política italiana. Al mismo tiempo, el modo de vida de los eclesiásticos se alejaba radicalmente del que presuntamente debía ser, pues no respetaban votos como la castidad y la pobreza. Vocabulario Reforma: Un cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema, o, a veces, a una reversión a un estado original o anterior del mismo. Se da el nombre de reforma al quiebre de la unidad espiritual y religiosa de Occidente, con la formación de las iglesias separadas de la religión católica, tales como la iglesia Luterana, la Calvinista y la Anglicana. El clero estaba insuficientemente preparado para cumplir con su función, pues recibía una escasa educación tanto en materias espirituales como intelectuales. Surgieron corrientes de piedad que llamaban al ejercicio de una espiritualidad más íntima, interesándose antes por la relación mística con Dios, que por la ceremonia y el boato de la liturgia. El humanismo exaltaba la capacidad del propio individuo para buscar la verdad y por ello, impulsaba un retorno a las fuentes originales, vale decir, a la Biblia y a los escritos de los Padres de la Iglesia, estimulando la libre interpretación de las escrituras. Brotaron una serie de herejías, formas de practicar la religión rechazadas por la iglesia, que se oponían a la tradición católica y hacían de la Biblia la única fuente de la verdad. Si bien ninguna de estas críticas a la iglesia era nueva, ni tampoco las propuestas para reformarla, durante el siglo XVI se conjugaron las condiciones que condujeron al quiebre de la unidad espiritual de Europa Occidental. Factores como la peste negra, las hambrunas y las guerras, las transformaciones económicas y sociales, el fortalecimiento de las monarquías nacionales y la invención de la imprenta, que permitía el acceso a la Biblia a un menor costo y la traducción de la misma a las lenguas nacionales el fortalecimiento de las monarquías nacionales, colaboraron con el quiebre de la Iglesia. La reforma luterana. Martin Lutero (1483 – 1546) era un monje agustino de origen alemán que se había educado en las ideas del humanismo. Su principal preocupación era el problema del pecado original. Lutero abogo la supresión del celibato del clero, le quito todo valor a los sacramentos no señalados explícitamente en los evangelios y formulo una serie de medidas contra el lujo y la usura. Los sacerdotes dejarían de ser una categoría aparte de los laicos y serian solo una guía espiritual de la comunidad. En 1517, Lutero fijo sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, atacando especialmente la venta de indulgencias. Sus ideas atrajeron a la pequeña nobleza alemana que era víctima de los abusos de los principados eclesiásticos. La formación de una iglesia nacional permitió a los príncipes laicos, en cuanto jefes temporales de la iglesia en los dominios del emperador, reducir el poder de este último y sustituirlo, liberándose así de los cargos económicos que la iglesia les imponía. A propósito de la elección del nuevo emperador en el año 1520, estos príncipes decidieron separarse de la iglesia católica, formando la iglesia Nacional Luterana e independizándose del poder del emperador. Vocabulario Indulgencias: consistía en el pago realizado para remitir el castigo por un pecado. Se basaba en la idea de que por medio de un cobro se librara a las almas de los tormentos, al estar en el purgatorio. La reforma Calvinista. Juan Calvino (1509 – 1564) era un abogado y humanista francés, influido por el lefebvrismo, corriente humanista cristiana que procuraba una práctica espiritual más disciplina. Para el hombre no era libre de salvarse a sí mismo, sino que estaba predestinado por Dios al paraíso o al infierno. Quien había recibido la gracia de Dios debía llevar, como consecuencia, una forma de vida espiritual y recatada. En 1536, el reformador de la Suiza francesa, Farel, pidió ayuda a Calvino para enfrentar las dificultades que había encontrado en Ginebra. En esta ciudad había una unión total de la Iglesia y el Estado, de modo que Calvino pudo imponer sus ideas a toda la sociedad. La reforma Anglicana. El rey de Inglaterra, Enrique VIII. Encargo un tratado defendiendo los sacramentos, que eran atacados por los pensadores reformistas, por el cual el papa le otorgó el título de “defensor de la fe”. Al no poder engendrar un sucesor Enrique solicito la anulación de su matrimonio para casarse con la cortesana Ana Bolena, al ser rechazada su petición, el rey con la ayuda del parlamento ingles se proclamo protector de la iglesia de Inglaterra, separándose de la iglesia católica. Su iglesia se acerco rápidamente al Calvinismo y se introdujeron transformaciones significativas en el plano dogmatico. Instrucciones para la actividad: - Lea las instrucciones y luego conteste la guía. Utilice letra clara y legible, debe responder con lápiz pasta. Observe los extractos de la película Lutero y complete la siguiente ficha. Ficha Titulo de la película : Director : Género al que pertenece: Identifique el tema principal y resuma el argumento de los extractos: Señale el contexto histórico indicando la situación política, económica, social y cultural de la época que se puedan extraer del film: Identificar las principales características de la reforma protestante. Planteamientos e ideas de los personajes, ambiente en el que se desarrollan: Destacar valor histórico de la película. Comentarios personales, impresiones: Guía de aprendizaje Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Carolina González Nombre: Fecha: Metas: - Reconocer las principales características de la reforma protestante a partir de una fuente audiovisual. - Explicar los cambios que implemento la contrarreforma católica en Europa a partir de fuentes primarías escritas. Comprender las causas, extensión e influencia de las guerras religiosas a partir de la lectura de mapas. Contrastar las ideas centrales del protestantismo con las formulaciones actuales del papado a través de fuentes primarias y secundarias escritas. Problema y pregunta problematizadora para abordar la Unidad: Los procesos de reforma religiosa produjeron una ruptura en la unidad que la iglesia católica a través del papado y su poder político y cultural habían establecido en Europa abriendo espacios para el desarrollo de nuevas ideas en torno a la fe y la interpretación de los textos sagrados. La difusión y expansión de los planteamientos protestantes generaron una respuesta reformadora de la iglesia católica en la cual proponen el reforzamiento de los dogmas, tradiciones y sacramentos, a través del tribunal de la inquisición y el regreso a las labores espirituales. Actualmente uno de los derechos humanos fundamentales propuestos para los estados democráticos es la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión desde 1948, nuestro país declaro la libertad total de culto en 1980, pero solo se introdujo legalmente con la Ley de culto de 1999. ¿Qué incidencia tiene la reforma religiosa en la libertad de pensamiento que se experimenta actualmente? La contrarreforma católica El desafío que significo para el mundo católico la reforma religiosa impulsada por Lutero fue afrontado de varias maneras. Por un lado, estuvo la censura que se le aplico a Lutero y la puesta en marcha de acciones militares que buscaron impedir la propagación de sus ideas, lo que condujo a las guerras de religión. ¿Qué cambios fueron propiciados por la jerarquía de la Iglesia católica? Fortalecer la doctrina: Reforzamiento de la autoridad de los sacerdotes, obispos y papas, como fuente principal desde la cual interpretar las Sagradas Escrituras. Además, se confirmo la validez de los sacramentos, el culto a la virgen, los santos y la importancia de las buenas obras para alcanzar la salvación. Se planteo la necesidad de formar a los sacerdotes por lo que se crearon institucionales especializadas, los seminarios. Finalmente se les exigió a todo el cuerpo eclesiástico mantener una rectitud moral, también participar de las nuevas instancias de evangelización social, el catecismo y las escuelas. Todas estas medidas fueron formuladas durante el Concilio de Trento (1545 – 1563). Órdenes religiosas: La iglesia católica estimulo la aparición de nuevas órdenes religiosas que se ocuparon de tareas misionales y educativas, como es el caso de la compañía de Jesús que llego a América a fines del siglo XVI. Arte barroco: en el ámbito cultural se desarrollaron nuevas formas de expresar la religiosidad. El arte barroco fue auspiciado por las clases gobernantes y la jerarquía eclesiástica. El barroco fue un poderoso aliado para la difusión de la fe y resaltar los valores cristianos o la vida de los santos. Rubens adoración de los reyes magos. Instrucciones para la actividad: - Lea las instrucciones y luego conteste la guía. Utilice letra clara y legible, debe responder con lápiz pasta. Formen grupos de 4 a 5 estudiantes, lean con detención la fuente primaria; Sacrosanto, ecuménico y general Concilio de Trento, fragmentos. Completen la ficha que sale a continuación. Teniendo en cuenta los siguientes conceptos Explicar: Expresar un concepto, un se ntimiento, un fenómeno, un s uceso, etc., de forma clara y detallada para que sea compr ensible Interpretar: Explicar el sentido o significado de una cosa. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad. Fuente Grupo 1: DECRETO SOBRE LA EDICIÓN Y USO DE LA SAGRADA ESCRITURA. “ Se declara qué la edición de la sagrada Escritura se ha de tener por auténtica entre todas las ediciones latinas que corren; establece y declara, que se tenga por tal en las lecciones públicas, disputas, sermones y exposiciones, esta misma antigua edición Vulgata, aprobada en la Iglesia por el largo uso de tantos siglos; y que ninguno, por ningún pretexto, se atreva o presuma desecharla. Decreta además, con el fin de contener los ingenios insolentes, que ninguno fiado en su propia sabiduría, se atreva a interpretar la misma sagrada Escritura en cosas pertenecientes a la fe, y a las costumbres que miran a la propagación de la doctrina cristiana, violentando la sagrada Escritura para apoyar sus dictámenes, contra el sentido que le ha dado y da la santa madre Iglesia, a la que privativamente toca determinar el verdadero sentido, e interpretación de las sagradas letras; ni tampoco contra el unánime consentimiento de los santos Padres, aunque en ningún tiempo se hayan de dar a luz estas interpretaciones. Los Ordinarios declaren los contraventores, y castíguenlos con las pensas establecidas por el derecho.” Fuente Grupo 2: DECRETO SOBRE EL PECADO ORIGINAL. “IV. Si alguno niega que los niños recién nacidos se hayan de bautizar, aunque sean hijos de padres bautizados; o dice que se bautizan para que se les perdonen los pecados, pero que nada participan del pecado original de Adán, de que necesiten purificarse con el baño de la regeneración para conseguir la vida eterna; de donde es consiguiente que la forma del bautismo se entienda respecto de ellos no verdadera, sino falsa en orden a la remisión de los pecados; sea excomulgado: pues estas palabras del Apóstol: Por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte; y de este modo pasó la muerte a todos los hombres por aquel en quien todos pecaron; no deben entenderse en otro sentido sino en el que siempre las ha entendido la Iglesia católica difundida por todo el mundo. Y así por esta regla de fe, conforme a la tradición de los Apóstoles, aun los párvulos que todavía no han podido cometer pecado alguno personal, reciben con toda verdad el bautismo en remisión de sus pecados; para que purifique la regeneración en ellos lo que contrajeron por la generación: Pues no puede entrar en el reino de Dios, sino el que haya renacido del agua, y del Espíritu Santo.” Fuente grupo 3: CÁNONES DEL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO. CAN. IX. Si alguno dijere, que los clérigos ordenados de mayores órdenes, o los Regulares que han hecho profesión solemne de castidad, pueden contraer Matrimonio; y que es válido el que hayan contraído, sin que les obste la ley Eclesiástica, ni el voto; y que lo contrario no es más que condenar el Matrimonio; y que pueden contraerlo todos los que conocen que no tienen el don de la castidad, aunque la hayan prometido por voto; sea excomulgado: pues es constante que Dios no lo rehusa a los que debidamente le piden este don, ni tampoco permite que seamos tentados más que lo que podemos. CA. XI. Si alguno dijere, que la prohibición de celebrar nupcias solemnes en ciertos tiempos del año, es una superstición tiránica, dimanada de la superstición de los gentiles; o condenare las bendiciones, y otras ceremonias que usa la Iglesia en los Matrimonios; sea excomulgado. Fuente grupo 4: LA INVOCACIÓN, VENERACIÓN Y RELIQUIAS DE LOS SANTOS, Y DE LAS SAGRADAS IMÁGENES. “Manda el santo Concilio a todos los Obispos, y demás personas que tienen el cargo y obligación de enseñar, que instruyan con exactitud a los fieles ante todas cosas, sobre la intercesión e invocación de los santos, honor de las reliquias, y uso legítimo de las imágenes, según la costumbre de la Iglesia Católica y Apostólica, recibida desde los tiempos primitivos de la religión cristiana, y según el consentimiento de los santos Padres, y los decretos de los sagrados concilios; enseñándoles que los santos que reinan juntamente con Cristo, ruegan a Dios por los hombres; que es bueno y útil invocarlos humildemente, y recurrir a sus oraciones, intercesión, y auxilio para alcanzar de Dios los beneficios por Jesucristo su hijo, nuestro Señor, que es sólo nuestro redentor y salvador; y que piensan impíamente los que niegan que se deben invocar los santos que gozan en el cielo de eterna felicidad; o los que afirman que los santos no ruegan por los hombres; o que es idolatría invocarlos, para que rueguen por nosotros, aun por cada uno en particular; o que repugna a la palabra de Dios, y se opone al honor de Jesucristo, único mediador entre Dios y los hombres; o que es necedad suplicar verbal o mentalmente a los que reinan en el cielo.” Fuente grupo 5: DECRETO SOBRE LAS INDULGENCIAS. “ Habiendo Jesucristo concedido a su Iglesia la potestad de conceder indulgencias, y usando la Iglesia de esta facultad que Dios le ha concedido, aun desde los tiempos más remotos; enseña y manda el sacrosanto Concilio que el uso de las indulgencias, sumamente provechoso al pueblo cristiano, y aprobado por la autoridad de los sagrados concilios, debe conservarse en la Iglesia, y fulmina antema contra los que, o afirman ser inútiles, o niegan que la Iglesia tenga potestad de concederlas. No obstante, desea que se proceda con moderación en la concesión de ellas, según la antigua, y aprobada costumbre de la Iglesia; para que por la suma facilidad de concederlas no decaiga la disciplina eclesiástica. Y anhelando a que se enmienden, y corrijan los abusos que se han introducido en ellas, por cuyo motivo blasfeman los herejes de este glorioso nombre de indulgencias; establece en general por el presente decreto, que absolutamente se exterminen todos los lucros ilícitos que se sacan porque los fieles las consigan; pues se han originado de esto muchísimos abusos en el pueblo cristiano.” Fuente grupo 6: CÁNONES DE LA CONFIRMACIÓN. “CAN. I. Si alguno dijere, que la Confirmación de los bautizados es ceremonia inútil, y no por el contrario, verdadero y propio Sacramento; o dijere, que no fue antiguamente más que cierta instrucción en que los niños próximos a entrar en la adolescencia, exponían ante la Iglesia los fundamentos de su fe; sea excomulgado. CAN. II. Si alguno dijere, que son injuriosos al Espíritu Santo los que atribuyen alguna virtud al sagrado crisma de la Confirmación; sea excomulgado. CAN. III. Si alguno dijere, que el ministro ordinario de la santa Confirmación, es no solo el Obispo sino cualquier mero sacerdote; sea excomulgado.” Ficha para analizar las fuentes escritas. Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior). Analizar: - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. Explicar lo que el autor quiere comunicar. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal). Texto final. Guía de aprendizaje Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Carolina González Nombre: Fecha: Metas: - Reconocer las principales características de la reforma protestante a partir de una fuente audiovisual. - Explicar los cambios que implemento la contrarreforma católica en Europa a partir de fuentes primarías escritas. Comprender las causas, extensión e influencia de las guerras religiosas a partir de la lectura de mapas. Contrastar las ideas centrales del protestantismo con las formulaciones actuales del papado a través de fuentes primarias y secundarias escritas. Problema y pregunta problematizadora para abordar la Unidad: Los procesos de reforma religiosa produjeron una ruptura en la unidad que la iglesia católica a través del papado y su poder político y cultural habían establecido en Europa abriendo espacios para el desarrollo de nuevas ideas en torno a la fe y la interpretación de los textos sagrados. La difusión y expansión de los planteamientos protestantes generaron una respuesta reformadora de la iglesia católica en la cual proponen el reforzamiento de los dogmas, tradiciones y sacramentos, a través del tribunal de la inquisición y el regreso a las labores espirituales. Actualmente uno de los derechos humanos fundamentales propuestos para los estados democráticos es la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión desde 1948, nuestro país declaro la libertad total de culto en 1980, pero solo se introdujo legalmente con la Ley de culto de 1999. ¿Qué incidencia tiene la reforma religiosa en la libertad de pensamiento que se experimenta actualmente? Las Guerras de religión. Durante el periodo de 1525 a 1648, las guerras de religión inundaron Europa. Sin embargo, es importante reconocer que pese a que la religión es uno de los motivos principales de estas guerras, hay también otras razones para que ocurrieran, como tierras, riquezas, poder político, recursos naturales, etcétera. Estas guerras incluyeron la Guerra de los campesinos en el Sacro Imperio, la Guerra de Esmalcalda entre 1540 y 1555, el conflicto en curso entre el Imperio y los turcos, la rebelión guerras husitas, además de la labor misionera y la conquista de los nativos americanos. Las luchas y conflictos religiosos aumentaron con el protestantismo. La nueva doctrina radical introdujo a Alemania en una crisis social; las revoluciones sucedieron en 1525, llevando al caos a Austria, Suiza y al sur de Alemania. Las masas de oprimidos se rebelaron especialmente contra los ricos propietarios de tierra, exigiendo la igualdad social y la distribución de la riqueza. El movimiento tomó un cariz violento y fue duramente reprimido por los ejércitos de los príncipes. Los principales líderes fueron ejecutados. Mientras, Martín Lutero, inspirador de la reforma, desautorizó a los rebeldes y defendió a las autoridades para que acabaran con ellos. Paz de Westfalia (1648). En primer lugar hay que indicar que lo que se conoce como Paz de Westfalia son en realidad dos acuerdos distintos, llevados paralelamente pero no con los mismos actores, enMünster y Osnabrück. Los tratados de Westfalia pusieron fin a la guerra religiosa más larga en Europa. El sistema sirvió como modelo para resolver futuros conflictos entre naciones europeas. Era la primera vez que todas las partes envueltas en alguna disputa se reunían, en vez de los habituales acuerdos a dos o tres bandas. Beneficiados. Francia, nueva poder dominante en Europa, pasando a España y Austria. Además consiguió la zona de Alsacia-Lorena e impidió la unidad alemana, evitando así la presencia de un competidor fuerte. El Duque de la Casa de Orange. España y el Sacro Imperio tuvieron que reconocer finalmente su independencia tras más de sesenta años de guerra. Suizos. Logaron su independencia del Sacro Imperio. Suecos. Pasaron a controlar el Mar Báltico y el norte de Europa. Prusia y los Hohenzolerns. Es el comienzo de Prusia como gran potencia militar. Principes germanos. Ganaron soberanía y pudieron elegir la religión de sus estados. Protestantes. La Paz de Westaflia marcó el final de la Contra-Reforma. El Calvinismo pasó a ser tolerado. Perdedores. España y los Hasburgo españoles. Perdieron colonias y posesiones territoriales. El Sacro Imperio Romano, Austria y los Hasburgo austriacos. 1648 marca el fin efectivo de la influencia del emperador del Sacro Imperio; los príncipes ganan la soberanía. Catolicismo. Fin de la Contra-Reforma y de la supremacía de la autoridad papal y el poder de la Iglesia Católica. Unidad de Alemania. Instrucciones para la actividad: - Lea las instrucciones y luego conteste la guía. Utilice letra clara y legible, debe responder con lápiz pasta. En forma individual observe los mapas, lea el titulo e identifique la simbología. Luego elija uno para la actividad. Completen la ficha que sale a continuación. Ficha para analizar un mapa histórico. Identificar: - Título - fecha de los acontecimientos. Decodificar la información con la ayuda de los colores, signos y símbolos de la leyenda. Explicar los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa. Interpretar la información, confrontándola con otras fuentes de información (documentos escritos, manual de historia, enciclopedias, etc.) Utilice la guía, el libro de texto su cuaderno. Redactar un comentario respondiendo a preguntas planteadas acerca del mapa. - Presentación del tema - Explicación del contenido - Interpretación y valoración personal. Guía de aprendizaje Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesora: Carolina González Nombre: Fecha: Metas: - Reconocer las principales características de la reforma protestante a partir de una fuente audiovisual. - Explicar los cambios que implemento la contrarreforma católica en Europa a partir de fuentes primarías escritas. Comprender las causas, extensión e influencia de las guerras religiosas a partir de la lectura de mapas. - Contrastar las ideas centrales del protestantismo con las formulaciones actuales del papado a través de fuentes primarias y secundarias escritas. Problema y pregunta problematizadora para abordar la Unidad: Los procesos de reforma religiosa produjeron una ruptura en la unidad que la iglesia católica a través del papado y su poder político y cultural habían establecido en Europa abriendo espacios para el desarrollo de nuevas ideas en torno a la fe y la interpretación de los textos sagrados. La difusión y expansión de los planteamientos protestantes generaron una respuesta reformadora de la iglesia católica en la cual proponen el reforzamiento de los dogmas, tradiciones y sacramentos, a través del tribunal de la inquisición y el regreso a las labores espirituales. Actualmente uno de los derechos humanos fundamentales propuestos para los estados democráticos es la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión desde 1948, nuestro país declaro la libertad total de culto en 1980, pero solo se introdujo legalmente con la Ley de culto de 1999. ¿Qué incidencia tiene la reforma religiosa en la libertad de pensamiento que se experimenta actualmente? Instrucciones lea atentamente las fuentes del cuadro y responda las preguntas. Fragmentos 95 tesis de Lutero 1. Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que si comprase indulgencias. 2. Porque la caridad crece por la obra de caridad y el hombre llega a ser mejor; en cambio, no lo es por las indulgencias, sino a lo más, liberado de la pena. 3. Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da Fragmentos EXHORTACIÓN Columna de opinión: La APOSTÓLICA EVANGELII crisis moral en la UC, el GAUDIUM Papa Francisco alma máter de Penta. Alberto Mayol. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro (cf. Ex 32,1-35) ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un Esta generación dorada es hoy un dolor de cabeza en la UC. Hace un mes, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica señaló en una carta a El Mercurio:“Con profunda preocupación hemos visto en el último tiempo que algunos ingenieros comerciales de la PUC aparecen haciendo noticia por su participación en actos reñidos con la ética y que además constituyen delitos”. su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios. rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial que afecta a las finanzas y a la economía pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave - 30 carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo. Preguntas de desarrollo. - ¿qué información puedes extraer de las fuentes? - ¿qué relación tienen estos textos? ¿que semejanzas y diferencias puedes detectar? - ¿qué problemática común nos presentan los 3 fragmentos? Ten en cuenta la diversidad de contextos. Fundamenta el por qué de tu respuesta.