Download …Del ideal clásico o la filosofía helenística y su preocupación por
Document related concepts
Transcript
…Del ideal clásico o la filosofía helenística y su preocupación por los problemas personales de la existencia. 1. Realiza una explicación de por qué la filosofía entra en crisis: El imperio griego había colonizado gran parte del mediterráneo y se abrió a esas culturas que había colonizado y por eso hubo una inconformidad al anterior ideal el espíritu liberal de los griegos llevo a la crisis. 2. Explica las características del ideal clásico y su relación con lo político y lo filosófico. El ideal clásico venia de las ideas socráticas y platónicas de que un ciudadano era un todo y debía cumplir con las leyes como lo hizo Sócrates con el suicidio. 3. Cual era la relación del ciudadano griego con su entorno. Era la búsqueda de la verdad dentro del ideal normativo. 4. Las formas de conocimiento, la introspección de origen socrático, el idealismo platónico, y el teleologismo aristotélico, eran o no coherentes con el tipo de sistema de gobierno y por que argumenta y simplifica. Si por que cada ciudadano debía cumplir con las leyes y se sentía obligado a su mundo personal cumpliéndolas como lo decía el sistema. 5. Todo ciudadano griego hacia no o parte de un todo. Si por que cada ciudadanos cumpliendo con las leyes de la ciudad estado hacia parte de ella y cada ciudadano hacia algo diferente en la ciudad estado. 6¿Todo ciudadano griego relegaba sus intereses personales, por debajo de los públicos? Argumenta y ejemplifica. Si como Sócrates que no quiso ponerse por encima de los intereses públicos se suicido cada ciudadano debía regalar sus intereses. 7¿Qué personaje constituyo un ejemplo del sometimiento a ley a pesar del interés personal e Inclusive de una eventual injusticia? Sócrates por su suicidio que por enseñar cosas al público que no le gustaba lo mandó a suicidar con unas plantas, él lo hizo porque era norma general. 8. Explica y ejemplifica como el ideal clásico, la vocación de saber del ciudadano griego, se subordina la búsqueda de la verdad dentro del ideal normativo, de orden político filosófico idealista. Mas allá de la preocupación personal o el cuestionamiento de los ideales filosóficos o políticos el ciudadano griego admitía como incuestionables los modelos aristotélicos. 9. Explica por qué la filosofía y la política griegas de orden clásico, condujeron a es te pueblo a colonizar parte del mundo conocido. Porque ellos querían que las demás culturas tuvieran el mismo sistema de orden clásico. 10. Qué genero la relación de la cultura griega con otros pueblos. Y ello como contribuyo en la filosofía helenística? La apertura de nuevas costumbres comenzó a crear una inconformidad del sistema clásico y esto llevo al nuevo sistema moderno. 11. caracteriza la filosofía helenística en su relación frente al ideal clásico. La filosofía helenística viene de Alejandro a cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía para llegar allí tuvieron que usar las ideas del ideal clásico. 12. caracteriza la escuela cínica en sus principales postulados y destaca dos de sus representantes. La escuela sínica era donde los filósofos rechazaban el poder sus principales representantes eran Antistenes y Diógenes, Antistenes rechaza lo que le da Alejandro. 13. relata la anécdota de un filósofo cínico con Alejandro magno y extrae conclusiones de ello para identificar este tipo de filosofía. Antistenes es visitado por Alejandro para ofrecerle lo que le pidiera y el rechaza eso porque él no le puede ofrecer nada este tipo de filosofía podría ser socrática. 14. identifica la razón del nombre de cínicos, a esta escuela filosófica, de acuerdo con la etimología. Viene de la palabra can o perro ya que ellos satisfacían sus necesidades de la naturaleza. El estoicismo 1. ¿Cuál fue la escuela filosófica de mayor promoción en la época helenística? El estoicismo basado en una actitud de fortaleza frente a la adversidad. 2. Caracteriza la filosofía típica de Zenón en relación con las pasiones y necesidades humanas. Ejemplifica Buscaba el equilibrio frente al empate a la pasión. 3. De la anterior filosofía desarrolla su relación con el placer Que el placer al igual que satisfacer las necesidades humanas eran parecidas pero no buscaba eso sino que buscaba pero de manera frugal. 4. ¿Qué influencias tuvo dicha filosofía y con qué obras filosóficas? Ejemplifica Se obtenía el bien mayormente preciado de la ética, la felicidad, por medio de un control de las necesidades humanas. 5. ¿Cuál fue su relación con otras filosofías y autores? Ejemplifica La relación era la concepción de la virtud a partir de sentido pragmático y insistía en el principio del justo medio los autores eran Confucio, tao, y más tarde marco Aurelio. 6. ¿Cuál fue la relación de esta filosofía con la virtud? Era la concepción de un sentido pragmático de la vida. 7. ¿Con que otras corrientes filosóficas y religiosas tuvo relación dicha filosofía y porque? Cristianismo judío y con el estoicismo romano del filósofo marco Aurelio con las de Confucio y tao por la austeridad de las necesidades humanas. 8. Una cierta austeridad, un control de las necesidades humanas (las pasiones y los deseos), ¿a qué tipo de corriente filosófica corresponde? El estoicismo 9. ¿Qué corriente filosófica pretendía evitar un sufrimiento innecesario? ¿Cómo lo lograba? El estoicismo obteniendo el bien mayormente preciado de la ética, la felicidad. 10. Identifica las conductas de las siguientes personas, en relación con los tipos de filosofía helenística a. helenística b. estoicismo c. estoicismo d. por que se pueden satisfacer las necesidades con pocas cosas y por placer como algunas. e. cínica 11. Que semejanzas y diferencias existe entre el cinismo y el estoicismo argumenta y ejemplifica tu respuesta con casos concretos de tu experiencia Al cinismo solo le interesa el placer y al estoicismo buscar la paz y la virtud. Cuando uno ayuda a una persona para que le haga un favor y por estoicismo cuando uno la ayuda porque quiere y no por un interés. La escuela del jardín de Epicuro 1. ¿cuál fue la relación del epicureísmo frente al placer? Buscar el placer con degustación privilegiando mucho mas su búsqueda en lugar de privarse de él. 2. ¿en relación con el estoicismo, que planteo el epicureísmo? Todo lo placentero no se busca de forma desaforada si no con cierta mesura y equilibrio para no caer en excesos. 3. ¿identifica de las siguientes afirmaciones, su relación con la posición filosófica que las caracteriza. ? a. hedonismo b. epicureísmo c. epicureísmo d. hedonismo e. estoicismo 4. ¿cuál era el significado del jardín, y con qué tipo de filosofía se identificaba. ? Era una concepción de la vida que no negaba el derecho a la felicidad, su filosofía era cinismo. 5. ¿que concepción de la vida se manifestaba en el jardín. ? Diversión juegos y paz. 6. la satisfacción de las necesidades, siempre que tuviera origen en nuestra propia naturaleza era importante. ¿Para qué escuela filosófica y porque. ? La escuela de Epicuro porque se trataba de buscar el placer no cayendo en los excesos. 7. ¿porque esta relación con lo placentero en todas sus formas, no se buscaba de manera desaforada, si no con una cierta, mesura y equilibrio. ? Porque solo buscan la degustación y el disfrute de las cosas. 8. la anterior afirmación, ¿a qué escuela filosófica pertenecía. El epicureísmo. 9. rellena con la escuela filosófica correcta, el espacio vacío de la siguiente frase: Con lo anterior, puede concluirse que también al hedonismo, la escuela epicureísmo resulta diferente, en cuanto a un mayor control de las emociones y la satisfacción de las necesidades, por considerar que aquella conducta en el fondo resultaba de mayor provecho y placer duradero para el ser humano que la impulsividad de la conducta de la escuela hedonista. 10. identifica las siguientes conductas en relación con la escuela filosófica que estaría detrás de ellas: a. epicureísmo b. hedonismo c. epicureísmo d. cinismo e. hedonismo f. cinismo 11. desarrolla las principales características del hedonismo. Es un exceso de placer Dejarse llevar por los impulsos Saciar las necesidades básicas 12. porque el hedoismo se constituyo en la oposición al estoicismo y al epicureísmo. Porque era un exceso frente al placer y lo hizo diferente a los demás. 13. qué puntos en común y cuales diferencias existieron entre el cinismo y el hedonismo. El cinismo era para satisfacer las necesidades como el hedonismo. El cinismo busca la satisfacción mesuradamente y el estoicismo es en exceso para tener placer. 14. cual fue la razón de que la conducta hedonista no llegara a constituirse en una doctrina de pensamiento ni en una corriente filosófica, y fácilmente se extinguiera. Por falta de un planteamiento no lo tomaron.