Download biomas - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
BIOMAS, UNA PARTE IMPORTANTE EN NUESTRO PLANETA Paula Andrea Barrera Rodríguez1 pbarrerar@unbosque.edu.com Resumen En la actualidad existen actividades de la deforestación para fines madereros o para abrir tierras agrícolas y la construcción de obras civiles, transformando los hábitat naturales que se caracterizan por ser complejos y diversos, haciendo que esto se convierta en un problema para los biomas que están siendo transformados por el daño humano. Abstract At present, there are activities of deforestation for logging purposes or to open farmland and construction of civil works, transforming natural habitats that are characterized by complex and diverse, making this become a problem for biomes being transformed by the human damage. Palabras clave: Biomas, planeta, diversidad, conservación, fauna y flora. Introducción En un comienzo se tiene en cuenta que para algunas personas bioma es todo espacio ecológico dotado de características geográficas, vegetales y animales distintivos que hace parte del planeta por lo que están divididas en diferentes tipos de biomas, estos biomas son: tundra, taiga, bosques templados, bosques tropicales lluviosos, praderas y desiertos. En el bioma de tundra o llanura pantanosa, esta es una vasta extensión de tierra desprovista de vegetación arbórea y salpicada de lagos, lagunas y pantanos. Cubre una superficie de casi 2.025.000 hectáreas y circunda el polo, extendiéndose hacia el sur desde los mares polares árticos para terminar donde se encuentra con los bosques septentrionales, cubiertos de árboles de hoja perenne, hojas que no se caen. Si bien la tundra parece una tierra rica en agua, especialmente durante su breve estación estival, es una especie de desierto ártico. Las características primarias de esta región son temperaturas bajas (entre -15ºC y 5ºC) y gran brevedad de la estación favorable. La precipitación pluvial es más bien escasa (unos 300mm al año), pero el agua no suele ser factor limitante, ya que el ritmo de evaporación es también muy bajo. 1 Ingeniera Ambiental. Estudiante de la Universidad Universidad El Bosque. Quinto semestre. Ensayo- Sistemas Ambientales. Sólo la capa superior del suelo se deshiela en el verano. Debajo de ella la tierra se halla permanentemente congelada, llegando a veces a una profundidad de muchos centímetros debajo de la superficie y recibe el nombre de “permafrost”. Una densa alfombra de pastos, juncos, musgos, líquenes, sauces enanos y abedules cubre el suelo de la tundra. Las plantas de la tundra cumplen su ciclo de crecimiento y floración durante el breve período de verano. Al mismo tiempo, bandadas de patos, gansos y otras aves que anidan en las regiones boreales crían allí a sus polluelos y migran luego hacia el sur a medida que se aproxima el largo y oscuro invierno ártico. Algunos mamíferos y aves viven todo el año en la tundra ártica: los osos polares, el carnero almizclero, las liebres del ártico, los zorros azules y la lechuza blanca. En muchos lugares de la Tierra, incluso en el ecuador, encontraremos en la cima de las montañas un medio similar a la tundra ártica, pero más seco. Es la tundra alpina que se extiende por encima del límite de la vegetación selvática sobre las altas montañas. En las cumbres montañosas el clima es muy semejante al del Ártico, aunque no existe la capa de permahelada y la estación de crecimiento suele ser más larga. La tundra alpina está cubierta a menudo por una alfombra de pequeñas plantas con flores, pero las cumbres más frías sólo tienen principalmente musgos y líquenes. Los seres humanos afectaron en muy pequeña medida a la tundra ártica, aunque los esquimales, los indios y los lapones forman parte de ese bioma desde hace millares de años. En la actualidad, el creciente desarrollo demográfico y su demanda de recursos amenazan con introducir grandes cambios. El descubrimiento de petróleo en el norte de Alaska planteó muchos problemas y, entre ellos, el más importante era cómo podría funcionar la industria petrolífera sin dañar los ecosistemas de la tundra. Los ecólogos no tenían respuestas rápidas porque es muy poco lo que se sabe acerca de la tundra. Advirtieron, sin embargo, que el derramamiento de grandes cantidades de petróleo podría conducir a un verdadero desastre. A causa de la capa de permafrost, el petróleo podría permanecer sobre la superficie del suelo y no habría drenaje o escurrimiento. Los desechos de toda clase se descomponen muy lentamente en el Ártico debido a las bajas temperaturas. Si el hombre no trata a la tundra con sumo cuidado le infligirá profundas heridas y serán necesarios muchos años para cicatrizarlas. En la taiga o bosque septentrional, se caracteriza por pinos y abetos. Se extiende al sur de la tundra y cubre una vasta zona a través de América del Norte, Asia y Europa. Los bosques de la taiga llegan hacia el sur hasta cadenas montañosas como los Montes Rocallosos y los Apalaches. Se caracteriza por ser menos frío que la tundra, el invierno puede llegar a conservar temperaturas de -54°C. En verano puede subir a 19°C pero la temperatura constante oscila entre los 0 y los 5°C. No llueve mucho pero hay gran cantidad de humedad y el proceso de descomposición se da de manera muy lenta. En su fauna existen líquenes, musgos, pinos, abedules y abetos. Las hojas que conforman las coníferas son en forma de aguja y contienen una especie de cera que las protege de la congelación. Son de color obscuro debido a que absorben el calor del sol y lo utilizan para llevar a cabo su proceso de fotosíntesis. Los árboles están formados de hojas perennes, es decir, en forma de cono invertido, lo que permite que la nieve no se almacene en las hojas y así evite romper las ramas por el peso. Debido a las bajas temperaturas que se presentan en la taiga varias especies animales emigran hacia latitudes más cálidas. En la taiga habita el oso pardo, lobo, zorro, alce, lince, gato montés, ardilla conejo y aves como lo es el halcón, el búho y entre otros más. (BioEnciclopedia, 2012) Como resultado de la tala descontrolada, grandes extensiones de taiga han desaparecido poniendo en peligro la integridad de las especies que ahí habitan. Existen especies animales en peligro de extinción como la marta o el visón debido a la gran demanda de sus pieles para la fabricación de prendas de vestir y artículos de moda, principalmente abrigos y accesorios para el frío. Actualmente esto se está controlando por algunas organizaciones alrededor del mundo, pero debido a las grandes ganancias que se obtienen con la venta de esos productos, muchos optan por poner como prioridad sus intereses económicos y no preocuparse por estas especies que están desapareciendo. En el bosque templado cubre la mayor parte de la región oriental de Estados Unidos, Gran Bretaña, Asia oriental y casi toda Europa central. La estación de crecimiento es cálida y larga, y la precipitación pluvial asciende a mil milímetros, distribuidos uniformemente a lo largo del año. En este bioma la fauna y la flora son más ricas y variadas que en la taiga y la tundra. Debido al clima del bosque templado, atrae a los seres humanos, donde el hombre dejó su impronta en este bioma. Vastas extensiones se despejaron para la agricultura y la construcción de ciudades, carreteras e industrias. Algunos de los bosques que quedan han cambiado en muchos sentidos, ya que la contaminación atmosférica destruye o afecta a algunas especies de árboles y en la fauna se ven afectados algunos animales, en especial los gatos montes y los lobos, ya que el humano los considera carnívoros por lo que la cantidad de estos animales ha disminuido bastante para la supervivencia del humano, haciendo que también crezca la cantidad de ciervos y otros animales que eran su presa. En el bosque tropical, hay más probabilidad de vida tanto de fauna como de flora, debido a su clima. Este clima es cálido y húmedo. En la mayoría de los biomas de los bosques, la vida es especialmente abundante en el suelo; en el bosque lluvioso la copa de los árboles es el lugar más animado y lleno de vida. Además de los pájaros e insectos, hay muchas clases de mamíferos arborícolas, como los monos, los murciélagos frugívoros, los perezosos, y lemúridos como el maqui. También abundan ranas arbóreas, serpientes arbóreas y lagartos arbóreos. En los estudios acerca del bosque tropical lluvioso, los científicos se hallan todavía, en buena medida, en la etapa de clasificación, tratando de identificar la flora y la fauna que vive en esa región. Puesto que los complejos ecosistemas del bosque lluvioso se conocen de manera muy deficiente, no es extraño que los cambios introducidos allí por el hombre hayan tenido a veces resultados desastrosos. Cuando se talan los árboles y se despeja la tierra para la siembra de cultivos, el suelo pierde rápidamente su fertilidad. En los bosques lluviosos, casi todos los minerales están estrechamente ligados a la vida de los animales y plantas. La cantidad de minerales que hay en el suelo es muy pequeña. Cuando se desmontan los árboles para despejar el terreno, el agua de lluvia pronto arrastra estas vitales sustancias introduciéndolas más profundamente en el suelo, fuera del alcance de las raíces de los cultivos sembrados por el hombre. En la pradera la precipitación anual de agua de lluvia varía entre 250 y 750 milímetros. Este bioma cubre una tercera parte de la superficie de Estados Unidos y grandes extensiones de todos los continentes. En América del Norte las praderas orientales se llaman planicies y las occidentales llanuras y las plantas tienden a hacerse más cortas a medida que nos trasladamos de este a oeste. La cantidad de agua de lluvia caída determina las especies de plantas que crecen en las praderas. Las praderas naturales proporcionan sustento a muchos grandes mamíferos que pastan como el bisonte, los antílopes y los canguros. Como en la pradera hay pocos lugares que sirvan de escondite, algunos mamíferos son veloces corredores, mientras que otros, incluidos los topos y las ardillas se refugian en las galerías subterráneas que cavan en el suelo. En el contacto humano con la pradera ha sido el que más ha sufrido ya que las áreas más húmedas son excelentes para el cultivo del maíz y del trigo; las más secas sirven de alimento a los ganados lanar y vacuno. El excesivo empleo de muchos miles de hectáreas como campos de pastoreo terminó por agotar el suelo que ya no sirve para sustentar la vida animal o vegetal; estas praderas se han transformado en desiertos creados por el hombre. Y como último bioma se tiene el desierto, este cubre el 14 % de la superficie de la tierra. Sólo caen allí por año 250 mm. De agua de lluvia o menos, y gran parte se evapora rápidamente a causa de las elevadas temperaturas, los fuertes y frecuente vientos y los días brillantes y sin nubes. Sin embargo, los climas desérticos presentan grandes variaciones. Los desiertos más septentrionales suelen ser muy fríos en invierno, con ocasionales nevadas. El desierto se caracteriza por albergar plantas y animales que están especialmente adaptados para la vida en ese medio. Muchas de las plantas desérticas tienen pequeñas hojas o carecen por completo de ellas, lo cual les ayuda a conservar el agua. El contacto humano con los desiertos no ha tenido grandes cambios, pero a veces se recurren cada vez con mayor frecuencia a ellos en busca de tierras de labranza y de solares para vivir. Los suelos del desierto suelen ser fértiles y producen cosechas abundantes si están bien irrigados. Con el fin de obtener el agua indispensable para el riego el hombre extrae a veces el precioso líquido de reservas que estuvieron almacenadas durante siglos bajo el suelo desértico. Cuando el agua “explotada” se agota, los colonos deben abandonar sus granjas a menos que encuentren otras fuentes de aprovisionamiento. El agua de riego produce a menudo un aumento de las sales del suelo, lo cual impide el crecimiento de los cultivos. Conclusiones Es importante el cuidado de estos biomas, debido a que nos aportan muchas variedades de recursos naturales. Se debe tener conciencia de lo impactos ambientales que se están presentando con estos biomas, ya que estos son parte de nuestra vida y de nuestro sustento. Bibliografía BioEnciclopedia. (26 de Marzo de 2012). Bioenciclopedia. ALTAMIRANDA, V. (2015). LOS Yohealtamiranda.blogspot.com.co. http://yohealtamiranda.blogspot.com.co/ Jmarcano.com. (2016). Los bosques tropicales. http://www.jmarcano.com/bosques/tipos/tropicales.html. Available at: Biopedia.com. (2016). Desierto http://www.biopedia.com/desierto/. Available at: Anon, (2016). Biomas Azonales Pedobiomas del Piso Termico Cálido. Available at: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/IND-0028/IND0028_CAPITULO3.pdf Jmarcano.com. (2016). Elementos de Ecología. Biomas del mundo. Available at: http://www.jmarcano.com/nociones/bioma/ Www4.tecnun.es. (2016). Biomas terrestres. [online] Available at: http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/120BiomTer.ht m [Accessed 13 Oct. 2016]. Agüero, N. (2014). Biomas terrestres y acuáticos. [online] Lunoagu.blogspot.com.co. Available at: http://lunoagu.blogspot.com.co/2014/07/biomas-terrestres-y-acuaticos.html | BIOMAS. Available BIOPEDIA. [online] at: