Download LIGERA CONFIANZA ENTRE LOS INDUSTRIALES RESPECTO A
Document related concepts
Transcript
LIGERA CONFIANZA ENTRE PRODUCCIÓN Y VENTAS LOS INDUSTRIALES RESPECTO A La encuesta de coyuntura industrial elaborada por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) es la primera de su tipo realizada desde el sector privado en la historia del país. Los principales objetivos de la encuesta son: 1) monitorear el nivel de actividad y las expectativas de las empresas del sector industrial en relación a variables como la producción, las ventas, el empleo, las inversiones, entre otras, 2) conocer la percepción que tienen los empresarios sobre la situación económica en general, y en forma particular, sobre su rama de actividad y sus empresas, y finalmente, 3) recoger información de primera mano sobre los obstáculos que impiden el crecimiento de sus negocios. Los resultados del desempeño y las percepciones de los empresarios se resumen a través del cálculo de dos índices principales: 1) El índice de Confianza Industrial (ICI) y, 2) el Índice de Clima Empresarial (ICE). En ambos casos, si el resultado es mayor que 50 significa que el empresario tiene expectativas favorables en cuanto a producción y el rumbo de la economía. Para el segundo trimestre del 2013 el ICI se ubicó en 51.0, lo que significa que los industriales proyectan una leve confianza en cuanto al futuro inmediato de la producción y ventas. Por su parte el ICE arrojó un valor de 50.3, lo que refleja una aumento de la confianza sobre el rumbo de la economía nacional e internacional. El ICE presentó mejora respecto al trimestre anterior (48.9), mientras que el ICI en el trimestre pasado fue de 50.9; por segunda ocasión el ICE logra alcanzar un valor por encima de los 50 puntos. INDICE DE CONFIANZA INDUSTRIAL 54 52 50 48 46 44 42 40 38 52.7 51.8 INDICE DE CLIMA EMPRESARIAL 52 51.0 50 50.3 47.8 50.90 48 49 48.9 49.5 46 44 42 40 41.1 38 Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic Ene-Mar Abr-Jun 2012 2012 2012 2013 2013 Abr-Jun 2012 Jul-Sept 2012 Oct-Dic 2012 Ene-Mar Abr-Jun 2013 2013 Por su parte, en el segundo trimestre de 2013 el Índice de Clima Empresarial (ICE) se vio influenciado por las percepciones pesimistas que mostraron los empresarios: economía dominicana (-7.7). Las variables en la cual los empresarios muestran una percepción positiva fueron aquellas relacionadas con el clima para invertir (7.7) y su propia empresa (11.5) e industria o rama a la que pertenecen (1.0). 1 100 80 60 40 20 0 78.3 COSTOS Y SUMINISTROS DE ENERGIA ELECTRICA 65.2 65.2 62.3 PRECIO COMBUSTIBLES BAJO NIVEL ACTIVIDAD ECONOMICA CARGA TRIBUTARIA 53.6 52.2 INCREMENTO COMPETENCIA DESLEAL MATERIA PRIMA En relación a las restricciones que afectan la producción, los empresarios señalaron que las más relevantes son, en orden de importancia: 1) Costos y suministros de energía eléctrica. 2) Precios de combustibles, 3) Bajo nivel de actividad económica, 4) Carga tributaria, 5) Poder adquisitivo del consumidor 6) Incremento de la competencia desleal, 7) Costos de las materias primas y 8) Las importaciones. En comparación con el mismo trimestre del 2012 podemos notar que los costos y suministros de energía eléctrica, el precio de los combustibles y el bajo nivel de actividad económica son los 3 principales factores que están afectando el crecimiento de las empresas. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Elecciones Tipo de Cambio Incertidumbre Jurídica Mano de Obra Incertidumbre Internacional productos nacionales importaciones Materias Primas Desleal de contrabando Poder Adquisitivo del Consumidor Carga Tributaria Bajo Nivel de Actividad Precios de los combustibles Costos y Suministro de Energía Eléctrica 2013 I Trim 2012 I Trim 2 Entre las variables evaluadas en la Encuesta de Coyuntura Industrial se encuentran: producción, ventas, precios, empleo, márgenes de operaciones, nivel de empleo, inversiones y factores que limitan la habilidad de incrementar la producción para el sector industrial. Producción, ventas En cuanto al desempeño industrial, el saldo de opinión de la producción de las empresas encuestadas fue negativo en -10.9 comparado con igual período del año anterior, lo que significa que las empresas disminuyeron su producción. Sin embargo, cuando el nivel de producción se compara con el trimestre inmediatamente anterior (octubre-diciembre 2012), el balance de respuesta es de -18.1, nivel muy inferior a las expectativas para el primer trimestre de 2013 externadas en la Encuesta de Coyuntura anterior, que era de 12.9. A pesar de esto, como señal positiva cabe destacar que el sector industrial tiene expectativas muy positivas de la producción para el trimestre que corresponde a abril-junio (23.2). Saldos simples del volumen de producción de la Industria 30 23.2 20 10 0 -10 -20 -10.9 -18.1 -30 Q1-2013 VS Q1-2012 Q1-2013 VS Q4-2012 Q2-2013 expectativas Similar tendencia siguieron las ventas, las cuales los empresarios tenían expectativas para el primer trimestre de que terminaran con un saldo de 6.1 (a finales del 2012), pero al evaluar el primer trimestre del presente año, su percepción se ubica es -12.3 como un saldo desfavorable en este aspecto. El análisis hecho por la AIRD asocia esta reducción de las ventas con relación al trimestre anterior a la estacionalidad del trimestre (lo cual es un comportamiento común en la mayoría de los sectores de la economía). 3 Saldos simples del valor de las ventas de la industria 25 18.8 20 15 10 5 0 -5 Q1-2013 VS Q1-2012 -2.2 Q1-2013 VS Q4-2012 Expectativas Q2-2013 -10 -15 -12.3 En cuanto al comercio exterior, el 37.7% de las empresas que respondieron la encuesta no exportaron. Un 34.8% tuvo un volumen de exportación muy bajo, al dedicar a esto tan sólo del 1 al 20% de su producción. El gráfico siguiente muestra el comportamiento para esta variable. 40 37.7 34.8 30 20 13 8.7 10 2.9 2.9 60 A 80 80 A 100 0 NO EXPORTO 1 A 20 20 A 40 40 A 60 El empleo El resultado en cuanto a las expectativas de crecimiento del empleo fue negativo, ubicándose en -3.6 para el segundo trimestre de 2013. En las encuestas anteriores, los saldos de opinión de las expectativas para el cuarto trimestre de 2012 fueron de 7.6 y para el primer cuarto de 2012 de - 4.3. 0 -2 Q1-2013 VS Q1-2012 -0.7 Q1-2013 VS Q4-2012 Expectativas Q2 -2013 -4 -4.3 -6 -3.6 Saldos del nivel de empleo de la industria Para la AIRD el fomento del empleo formal es y seguirá siendo una de sus banderas más preciadas, en el entendido de que esto implica la estabilidad del desarrollo industrial del país, pero también las posibilidades de aportar de modo permanente y sostenido al desarrollo social. 4 Un empleo formal generado en el sector industrial implica un empleo que aporta divisas, aporta impuestos y, sobre todo, aporta bienestar individual y familiar. Inversiones Un aspecto positivo a destacar es el hecho de que cuando se le preguntó a la empresa si había realizado en el trimestre recién finalizado alguna inversión para aumentar la capacidad instalada de producción, el 58% respondió que había realizado alguna inversión productiva y que principalmente lo hizo en Maquinaria y Planta y/o Equipo con un 37.7%, Equipos de Transporte 21.7% y Tecnología 20.3%. En este sentido, la inversión efectiva del trimestre recién finalizado fue ligeramente inferior de 5.6 puntos porcentuales a las expectativas que, sobre esta misma variable, dijeron tener en la encuesta anterior. En este comportamiento las inversiones que más incidieron fueron las realizadas por las empresas grandes (69.2%), y las medianas empresas (17.9). Para el próximo trimestre, el porcentaje de empresas que tienen previsto realizar inversiones productivas es de 59.4%. 40 37.7 30 21.7 20.3 EQUIPO DE TRANSPORTE TECNOLOGIA 20 10 0 PLANTA, MAQUINARIA Y/O EQUIPO Al analizar esta Encuesta de Coyuntura Industrial, notamos que sus resultados confirman el comportamiento exhibido por la economía dominicana durante el primer trimestre de 2013 de un crecimiento de apenas un 0.3%. La actividad económica está entrando en una fase de desaceleración, creciendo por debajo de su potencial durante los últimos nueve trimestres. Bajo este panorama y, teniendo en cuenta la alta dependencia del sector manufacturero de la economía nacional es entendible que el crecimiento de la industria también se haya desacelerado decreciendo a una tasa de -3.7%, dato inferior al 3.3% registrado en igual período del año 2012. Para el resto de 2013, si la economía continúa esta tendencia y no se aplican políticas industriales activas será difícil para la industria igualar o superar los resultados de 2010 y 2011 años en los que se alcanzó crecimientos promedio de 8.5% y 5.8% respectivamente. 5