Download La revolución de la riqueza (105350)
Document related concepts
Transcript
` ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR LA REVOLUCION DE LA RIQUEZA ENITH ELENA DE LA CRUZ TOLOSA Trabajo presentado para obtener nota en el módulo pensamiento estratégico y prospectiva de la especialización gerencia de empresas. DOCENTE-INVESTIGADOR JAIRO CÉSAR LAVERDE R. UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES POSTGRADO EN GERENCIA DE EMPRESAS CUCUTA, 2013 LA REVOLUCION DE LA RIQUEZA La Revolución de la riqueza está escrita por los esposos Alvin y Heidi Toffler, el libro muestra que las instituciones públicas, privadas y sociales provienen de una producción masiva y no son adecuadas para una nueva civilización que se está construyendo en torno a la economía de la información y habla del futuro de la riqueza visible e invisible. Los cincuenta capítulos que articulan esta obra comienzan por señalar que la revolución de la riqueza no es otra cosa que una fuente de oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Tierra. "La riqueza tiene futuro", afirman los Toffler, a condición, eso sí, de conocer su génesis y sus fundamentos. El dinero y el bienestar se han producido según los autores a lo largo de tres grandes periodos de cambio llamados o conocidos como olas que cambiaron a la humanidad, que podemos describir a continuación: La Primera Ola llegó con la invención, de la agricultura. La tribu nómada aprendió a cultivar y aparecieron sobre la Tierra los primeros granjeros. Nace entonces el concepto de trabajo y se inicia un lento aumento de la población dedicada al trabajo manual en un medio rural. La segunda y gigantesca oleada es la consecuencia de la transformación de las sociedades agrarias en comunidades urbanas e industriales. Dicho cambio aparece según los Toffler hacia 1650. El surgimiento de la Revolución Industrial trae a la historia la estandarización, la especialización, el centralismo y la producción a una escala cuanto mayor mejor con esfuerzo físico y contaminación al mundo. En opinión de los autores, si todos esos ingredientes se ponen sobre la mesa lo que se consigue es burocracia. Hace ya más de trescientos años la revolución científico técnica no sólo cambia la forma de producir bienes, dinero, sino también la organización del mundo y, como se señala en estas páginas, la producción manual es desplazada por la producción en serie. En esta Segunda Ola se expande una cultura en la que la figura del productor queda separada de la del consumidor. Es la ola de la sincronía. La Tercera Ola comienza según los Toffler a finales de los años 50 del siglo XX con el comienzo de la carrera espacial. Su consecuencia es un cambio que trae una sociedad postindustrial en la que las grandes, inmensas compañías, perciben que la Sociedad de la Información está transformando sus potenciales clientes y que no sólo se está hablando de nuevas tecnologías, hay algo más. De lo que se trata es del paso de la industria al conocimiento. Al medio de este volumen los autores desgranan las características, y las consecuencias, del conocimiento en los albores del siglo XXI. A parte de la aparición de las grandes olas el autor hace énfasis en los cambios de los fundamentos profundos, que son: Tiempo, Espacio y Conocimiento, los que define de la siguiente manera: Tiempo: existe una desincronización de las empresas y en el momento que se sincronicen se producirá una mayor aceleración y consecuentemente mayor productividad. En cuanto al tiempo y la generación de riqueza se está llevando a cabo la transformación más radical jamás conocida. Espacio: con el internet y las redes sociales se ha eliminado el factor espacio y ya las personas no se preocupan tanto por buscar grandes ciudades para vivir y trabajar ya que su trabajo puede ser desarrollado desde su casa. Recién ahora los países le están dando al conocimiento la importancia que se merece y han dedicado un buen porcentaje de su presupuesto para inversión en investigación, desarrollo e innovación a fin de mejorar y hacer más eficientes los procesos productivos. Conocimiento: es la aparición del prosumo. Éste no es sino "una enorme economía oculta, en la que se produce una gran cantidad de economía no detectada, no calculada y no remunerada. Es la economía prosumidora no monetaria". Este término fue acuñado por los autores en su libro antecesor “La tercera ola” para designar aquella economía donde el productor y consumidor son el mismo, esto es, todos aquellos bienes y servicios que la persona realiza para su propio beneficio o disfrute y que sería casi imposible contabilizar en las cuentas del producto interno bruto de cualquier país y dada su difícil contabilización y el desinterés que los economistas o los entes gubernamentales han dado a la economía prosumidora, los autores dicen que al PIB debería llamársele “producto impresionantemente bruto”. Actualmente el boom de la tecnología ha hecho que se democraticen las inversiones y por tanto los capitales, pues ya no son exclusivas de corredores o expertos economistas. Y toda esta revolución del capital y la estructura financiera traen consigo efectos secundarios que están esperando para emerger y que pueden ser tanto buenos como malos. Se prevé la desaparición del dinero y muy probablemente del capitalismo, según los autores antes del año 2300, debido a las nuevas y revolucionarias formas de pagar y cobrar y nuevas oportunidades de hacer negocios que no usarán dinero en absoluto. La pregunta es si el capitalismo seguirá siendo capitalismo con todos los cambios que la tercera ola está haciendo sobre la industrialización y que se está difundiendo en todas las esferas. Con todos estos cambios revolucionarios en los usos del espacio, el tiempo y el conocimiento se están desplegando un acontecimiento histórico y además inesperado y es el resurgimiento del prosumo. El prosumo podría ser la solución a problemas tales como el desempleo ya que en una economía de conocimiento el problema es más cualitativo que cuantitativo, esto es, que si el problema es un desempleo de un millón de personas, éste no se soluciona empleando un millón de personas sino capacitando y dando la formación específica exigida por el nuevo mercado de trabajo. En “La revolución de la riqueza” los autores invitan a reflexionar sobre los grandes cambios en tecnología y sobre las comunicaciones y comercialización entre todos los países y culturas del mundo, marcados por mercados integrados, dinámicos, cambiantes y superpoblados, donde las empresas deben ser ejes de innovación, desarrollo y modernización como contraste al proteccionismo de todos los gobiernos burocratizados. En conclusión, en esta obra se plantea que de la sociedad industrial se pasó a la tecnológica o economía del conocimiento, sin que se hayan adecuado los mecanismos institucionales, económicos, fiscales, educativos y culturales acordes al nuevo cambio. Observan que se ha creado un sistema de riqueza sin precedentes en la historia de la humanidad, una riqueza revolucionaria que permite acabar con la pobreza. Pero comprueban que no se logra porque más que aplicar medidas nuevas estiran los antiguos modelos lo más que pueden, pero no encajan y generan más y nuevos problemas. Es el modelo de pensamiento lo que retrasa adecuarnos al cambio de paradigma que se está produciendo, «los economistas son incapaces para reconocer este cambio histórico y comprender la riqueza revolucionaria». Por supuesto que hay excepciones, que confirman la regla. Por las mismas razones se refieren a la quiebra de los sistemas educativos, escolares o universitarios, en casi todos los países, por obsoletos y ajenos a las nuevas formas de organización y aprendizaje de la era de la información.