Download elemento raro - WordPress.com
Document related concepts
Transcript
TEMA V.- ¿CÓMO SE UNEN LOS ÁTOMOS? 1. EL ENLACE QUÍMICO Hasta ahora hemos estudiado cómo se distribuyen los electrones en las órbitas. Veamos ahora cómo participan los electrones en la formación de enlaces. El enlace químico desempeña un papel fundamental en la compresión de las propiedades de las sustancias. Los átomos se encuentran situados a corta distancia unos de otros y existen fuerzas que los mantienen unidos. Llamaremos enlace químico a la interacción existente entre dos o más átomos, si como resultado de ésta se forma un compuesto estable. Para describir el enlace utilizaremos los símbolos ideados por Lewis. Éste representa el símbolo químico de los elementos rodeado de tanto puntos como electrones indica el grupo al que pertenece el elemento, por tanto se pueden señalar desde 1 hasta 8 electrones. Así el Li, que pertenece al grupo IA, se representa por Li· y el Carbono que pertenece al grupo VIA se representa por C. De la misma forma, los gases nobles se representan con 8 electrones, excepto el helio, que solo tiene 2 electrones. Para hacer la estructura de lewis de un átomo debes : 1º.- conocer su número atómico (Z). 2º.- hacer su configuración electrónica. 3º.- desde allí sabrás los electrones del último nivel de energía. 4º.- ubicar los electrones alrededor del símbolo del elemento de acuerdo al siguiente esquema. La Regla del Octeto En la formación del enlace, los elementos tienden a adquirir la estructura electrónica de gas noble, por ser más estable. Así pues, buscarán tener 8 electrones en la órbita exterior, que se denomina capa de valencia. Esta regla se conoce como regla del octeto. ACTIVIDAD 1. Representa, utilizando los símbolos de Lewis los siguientes elementos: Na, Ca y Ne ACTIVIDAD 2. El número atómico del flúor es 9, ¿Cuántos electrones tiene en su última capa?. Haz la representación del diagrama de Lewis 1.2. El enlace iónico. El enlace iónico resulta de la transferencia de electrones entre un átomo de carácter metálico y otro de carácter no metálico, es decir entre átomos de bajo carácter electronegativo en el primer caso y alta electronegatividad en el segundo caso. De esta forma podemos decir que el primer átomo se convierte en un ión positivo y el segundo en un ión negativo. En la mayoría de los casos, el número de electrones ganados y perdidos es tal que cada uno de los iones resultantes adquiere la configuración electrónica de gas noble, es decir alcanza a tener ocho electrones en la capa de valencia. Los compuestos iónicos forman sólidos cristalinos, en los que cada ión tiende a rodearse de iones de carga opuesta, resultando un sólido cristalino constituido por un gran número de iones positivos y negativos, ordenados alternativamente, ya que desde el punto de vista energético resulta más favorable. Un ejemplo de enlace iónico es el NaCl (cloruro sódico), cada átomo de Cl toma un electrón que es cedido por el átomo de sodio. Los compuestos iónicos presentan las siguientes propiedades: PROPIEDAD OBSERVADA Temperatura de fusión elevada INTERPRETACIÓN Los iones están unidos por fuerzas de atracción muy intensas Fundidos son buenos conductores En este estado existen iones que pueden moverse Disueltos en agua son buenos Al disolverse dejan libre los iones que conductores los forman ACTIVIDAD 3.- Dibuja la representación de Lewis del cloruro de sodio 1.2. El enlace covalente. El enlace covalente se forma cuando dos átomos de carácter no metálico (alta electronegatividad) comparten electrones, de tal modo que cada uno adquiere la configuración de gas noble. Si se comparte un solo par de electrones se habla de enlace covalente sencillo; si se comparten dos pares, tenemos un doble enlace, y triple si se comparten tres pares de electrones. Los compuestos covalentes presentan las siguientes propiedades: PROPIEDAD OBSERVADA Temperatura de fusión baja No son conductores en estado líquido INTERPRETACIÓN Las moléculas son independientes unas de otras No existen cargas eléctricas las moléculas son neutras. ACTIVIDAD 4.- Dibuja la representación de Lewis de las moléculas de O2, Cl2 y N2 1.3. El enlace metálico. Los átomos de los metales se caracterizar por tener poco electrones en su última capa, llamada capa de valencia. No es posible la formación de moléculas ya que los átomos no disponen de suficientes electrones en su capa de valencia para que la molécula cumpla la regla del octeto. Tampoco es posible la formación de iones, ya que al ser átomos de un mismo elemento químico, no es imaginable pensar que uno de ellos gane electrones perdiéndolos otro igual a él. Por tanto, tampoco el enlace iónico permite explicar la unión existente entre los átomos de un metal. Los metales están formados por una red cristalina de iones metálicos, es decir, un sólido donde todos los átomos estén fijos, excepto los electrones de la capa de valencia, que pueden desplazarse fácilmente, aunque con absoluta independencia ya que existe una interacción entre éstos y los núcleos atómicos de la red. Los compuestos metálicos presentan las siguientes propiedades: PROPIEDAD OBSERVADA Alto punto de fusión Excelente conductores de la corriente INTERPRETACIÓN La red metálica tiene gran estabilidad. Los electrones no están localizados; pueden desplazarse. ACTIVIDAD 5. Indicar el tipo de enlace que formarán las siguientes sustancias: Fe, MgCl2, CO2 2. Formulación Química Los científicos han establecido ciertas reglas, que utilizan para escribir y nombrar las fórmulas de los compuestos químicos. En la actualidad se han acordado una serie de reglas y normas que se conocen con el nombre de “Normas de la I.U.P.A.C (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Utilizaremos dos métodos el de Stock y el Sistemático, a veces tendremos que recurrir además a la formulación tradicional que se sigue utilizando en algunos casos. Para poder formular necesitamos la valencia de los elementos químicos que coincide con el número de electrones que existen en la última capa o con los que le faltan para completarla. Esta regla es general aunque hay elementos que presentan más de una valencia. A continuación escribimos las valencias de los elementos más representativos: VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS Halógenos Anfígenos Nitrogenoideos Carbonoideos ELEMENTO Flúor Cloro Bromo Yodo Oxígeno Azufre Selenio Teluro Nitrógeno Fósforo Carbono Silicio NO METALES SÍMBOLOS VALENCIAS F -1, 1 Cl -1,1,3,5 y 7 Br -1,1,3,5 y 7 I -1,1,3,5 y 7 O -2 S -2,2,4 y 6 Se -2,2,4 y 6 Te -2,2,4 y 6 N -3,1,3 y 5 P -3,1,3 y 5 C -4, 2 y 4 Si -4 y 4 Alcalinos Alcalinotérreos Boroideos Elementos de transición HIDRÓGENO ELEMENTO Litio Sodio Potasio Rubidio Cesio Francio Berilio Magnesio Calcio Estroncio Bario Radio Boro Aluminio Cinc Cadmio Cobre Mercurio Oro Hierro Cobalto Níquel Estaño Plomo Platino Cromo Manganeso METALES SÍMBOLOS Li Na K Rb Cs Fr Be Mg Ca Sr Ba Ra B Al Zn Cd Cu Hg Au Fe Co Ni Sn Pb Pt Cr Mn ELEMENTO RARO H VALENCIAS 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 1y2 1y2 1y3 2y3 2y3 2y3 2y4 2y4 2y4 2,3 y 6 2, 3, 4, 6 y 7 -1 y 1 Vamos a estudiar dos grandes grupos los compuestos binarios y los ternarios. 2.1. Compuestos binarios. Los compuestos binario se dividen entres grandes grupos los compuestos de un elemento con hidrógeno, los compuestos de un elemento con oxígeno y las sales binarias. 2.1.1 Compuestos de un elemento con hidrógeno. - Los compuestos que forma el hidrógeno con los metales se llaman hidruros. Al formularlos se escribe primero el metal y después el hidrógeno. Para nombrarlos según Stock hidruro del metal y la valencia con la que actúa dentro de paréntesis si tiene más de una. Ejemplo CaH2 (Hidruro de calcio) AuH3 Hidruro de oro (III) - Para nombrarlos según la Sistemática, debemos añadirle una serie de prefijos griegos mono-, di-, triEjemplo CaH2 (Dihidruro de calcio) AuH3 Trihidruro de oro. Los compuestos que forma el hidrógeno con los no metales. Al formularlos se escribe primero el hidrógeno y después el no metal. Para nombrarlos se añade la terminación –uro al nombre del no metal y se agrega “de hidrógeno”. Ejemplo HCl (Cloruro de hidrógeno) H2S (sulfuro de hidrógeno) Hay que destacar que existen nombres especiales que tenemos que aprendernos como: NH3 Amoníaco ; SbH3 Estibina ; PbH3 Fosfina H2O Agua ; CH4 Metano. Los compuestos formados por un halógeno y el azufre con hidrógeno tienen propiedades ácidas y se formulan también con la palabra ácido seguida del no metal terminado en –hídrico. Ejemplo HCl Ácido clorhídrico H2S Ácido sulfhídrico Actividad 6. Nombrar los siguientes compuestos: HI, MgH2, CH4, AgH, HF, NaH, CaH2, PbH4 Actividad 7. Formular los siguientes compuestos: Hidruro de boro ; Hidruro de potasio ; Hidruro de oro (I) ; cloruro de hidrógeno ; bromuro de hidrógeno ; dihidruro de mercurio ; fosfina, hidruro de hierro (II). 2.1.2. Compuestos de un elemento con oxígeno. - Los compuestos que forma el oxígeno se denominan óxidos. Al formularlos se escribe primero el elemento y después el oxígeno. La valencia con la que actúa el O es (-2) Para nombrarlos según Stock óxido del elemento y la valencia con la que actúa dentro de paréntesis si tiene más de una. Ejemplo CaO óxido de calcio Au2O3 óxido de oro (III) Para nombrarlos según la Sistemática, debemos añadirle una serie de prefijos griegos mono-, di-, triEjemplo CaO (óxido de calcio) Au2O3 trióxido de dioro Actividad 8. Nombrar los siguientes compuestos: FO2, SO3, N2O, CO2, Li2O, BeO, B2O3, CdO, Actividad 9. Formular los siguientes compuestos: Óxido de cloro (III), dióxido de selenio, óxido de fósforo (V), dióxido de carbono, óxido de sodio, oxido de magnesio, trióxido de dialuminio, óxido de cinc. 2.1.3. Otros compuestos binarios. - Los compuestos formados por un no metal y un metal.. Al formularlos se escribe primero el metal y después el no metal. La valencia con la que actúan los halógenos en (-1), los anfígenos (-2), los nitrogenoideos (-3) y los carbonoideos (-4). Para nombrarlos se escribe el no metal terminado en el sufijo –uro del metal. Para nombrarlos según Stock, el no metal terminado en -uro del metal y la valencia con la que actúa dentro de paréntesis si tiene más de una. Ejemplo NaCl Cloruro de sodio MnS3 Sulfuro de manganeso (VI) Para nombrarlos según la Sistemática, el no metal terminado en -uro debemos añadirle una serie de prefijos griegos mono-, di-, triEjemplo NaCl Cloruro de Sodio MnS3 Trisulfuro de manganeso. Actividad 10. Nombrar los siguientes compuestos: KBr, SrS, Cd3N2, Cu4C, RbI, Ba2Se, Hg3P2. Actividad 11. Formular los siguientes compuestos: Fluoruro de oro (I), trisulfuro de dioro, nitruro de hierro (II), monocarburo de dicobalto, cloruro de níquel (III), monoseleniuro de estaño, fósfuro de plomo (IV). 2.2. Compuestos ternarios. Los compuestos ternarios se dividen en tres grandes grupos los hidróxidos, los ácidos oxácidos y la sales. 2.2.1. Los hidróxidos. Son compuestos formados por un metal y el grupo OH, podemos decir que estas sustancias derivan de la reacción química del óxido de un elemento metálico con agua. CaO + H2O Ca(OH)2. La valencia del grupo OH (-1) Al formularlos se escribe el metal y a continuación el grupo hidroxilo (OH). Para nombrarlos según Stock hidróxido del elemento y la valencia dentro de paréntesis, si tiene más de una. Ejemplo FrOH Hidróxido de Francio Pt(OH)4 Hidróxido de platino (IV). Para nombrarlo por la sistemática, utilizamos los prefijos griegos y a continuación hidróxido del metal. Ejemplo Ra(OH)2Dihidróxido de radio. Cr(OH)2Dihidróxido de cromo. Actividad 12. Nombrar los siguientes compuestos: LiOH, Be(OH)2, B(OH)3, Zn(OH)2, Cd(OH)2, CuOH, Hg(OH)2,Au(OH)3. Actividad13. Formular los siguientes compuestos: Hidróxido de hierro (III), Dihidróxido de cobalto, Hidróxido de níquel (III), Tetrahidróxido de estaño, Hidróxido de plomo (II), Tetrahidróxido de platino, Hidróxido de cromo (VI), Heptahidróxido de manganeso. 2.2.2. Los ácido oxácidos. Los ácidos oxácidos pueden considerarse derivados de la reacción de una molécula del óxido de un elemento no metálico con una molécula de agua Ejemplo SO3 + H2O H2SO4 Para formularlos escribimos el óxido le sumamos agua y luego colocamos el hidrógeno+NoMetal+oxígeno. Para nombrarlos tenemos que recurrir a tres tipos de formulación la Tradicional que es respetada por la IUAC, la de Stock y la Sistemática. Formulación Tradicional: Recurre a una serie de prefijos y sufijos. Valencias 4 (1,3,5,7) Grupos Halógenos: Hipo –oso, -oso, -ico, per-ico 3 (2,4,6) Anfígenos: Hipo –oso, -oso, -ico 2 (2,4) Carbonoideos -oso, -ico Ejemplos HIO Ácido hipoyodoso. HIO2 Ácido yodoso HIO3 Ácido yódico HIO4 Ácido peryódico H2SO2 Ácido hiposulfuroso H2SO3 Ácido sulfuroso H2SO4 Ácido sulfúrico H2CO2 Ácido carbonoso H2CO3 Ácido carbónico También pueden formar ácidos oxácidos con el Cr(VI) y con el Mn (VI y VII). Son ácido especiales - Ácido Crómico H2CrO4 - Ácido Dicrómico en el que no se puede simplificar en el óxido Cr2O6 + H2O H2Cr2O7. - Ácido Mangánico H2MnO4 - Ácido permangánico HMnO4 Fórmula de Stock y Tradicional: Vamos a ver la siguiente tabla. VALENCIAS IMPARES. VALENCIA ÁCIDO 1 3 5 7 HXO HXO2 HXO3 HXO4 NOMBRE DE STOCK Ácido oxoequísico (I) Ácido dioxoequísico (III) Ácido trioxoequísico (V) Ácido tetraoxoequísico (VII) NOMBRE SISTEMÁTICO Oxoequisato(I) de hidrógeno Dioxoequisato(III) de hidrógeno Trioxoequisato(V) de hidrógeno Tetraxoequisato(VII) de hidrógeno VALENCIAS PARES. VALENCIA ÁCIDO 2 4 6 H2XO2 H2XO3 H2XO4 NOMBRE DE STOCK Ácido oxoequísico (II) Ácido dioxoequísico (IV) Ácido trioxoequísico (VI) NOMBRE SISTEMÁTICO Dixoequisato(II) de hidrógeno Trioxoequisato(IV) de hidrógeno Tetraoxoequisato(VI) de hidrógeno Actividad 14. Nombrar los siguientes compuestos. HClO, H2SO2, HNO2, H2CO2, HBrO2, H2SiO3, HIO3, H2SeO3. Actividad 15. Formular los siguientes compuestos. Ácido hipocloroso, Ácido oxosulfúrico(II), Oxonitrato(I) de hidrógeno, Ácido carbonoso, Ácido dioxobrómico (III), Trioxobromato(III) de hidrógeno, Ácido selénico, Ácido trioxonítrico (V), tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno. 2.2.3. Las sales ternarias. Las sales se forman añadiendo un metal al ácido, así se forma una sal y se desprende hidrógeno. Ejemplo H2SO4+Fe3+ Fe2(SO4)3 Para formularlos escribimos el ácido oxoácido que recordamos se formaba sumándole al óxido agua, y luego colocamos el Metal+NoMetal+oxígeno. Para nombrarlos tenemos que recurrir a dos tipos de formulación la Tradicional y la IUPAC que mezcla Stock con Sistemática. Formulación Tradicional: Recurre a una serie de prefijos y sufijos. - Si el ácido termina en –oso la sal en –ito. - Si el ácido termina en –ico la sal en –ato. Ejemplos: CaCO3 Realizamos la siguiente ecuación 2·1+x·1+(-2·3)=0 x=4 (Está actuando con la mayor) carbonato de calcio Fe(IO)3 Realizamos la siguiente ecuación 1·3+(x·1-2·1)·3=0 3+3x-6=0; 3x-3=0; x=1 hipoyodito de hierro (III) - Ácido permangánico HMnO4 Fórmula IUPAC. Fórmulamos de derecha a izquierda prefijo+ oxo+nometal terminado en ato (valencia en paréntesis) del metal (valencia) CaCO3 Realizamos la ecuación trioxocarbonato (IV) de calcio. Fe(IO)3 Realizamos la ecuación monooxoyodato (I) de hierro (III) Actividad 16. Nombrar los siguientes compuestos. LiClO, BeSO3, AlNO, ZnCO2, Cd(BrO2)2, Cu2SeO4, Hg(NO2)2, Au2CO4 Actividad 17. Formular los siguientes compuestos. Yodato de hierro (II), trioxotelurato (IV) de cobalto (III), nitrato de estaño (II), Trioxocarbonato (IV) de plomo (II), hipoclorito de platino (II), dioxobromato (III) de cromo (III), peryodato de manganeso (VII) y tetraoxosulfato (IV) de mercurio (II) ACTIVIDADES PARA ENTREGAR AL FINALIZAR EL TEMA 1. Formular los siguientes hidruros: Hidruro de litio, Hidruro de calcio, Hidruro de boro, Hidruro de cinc, ácido fluorhídrico sulfuro de hidrógeno, amoniaco, metano. 2. Nombrar los siguientes compuestos: NaH, BeH2, BH3,CdH2,HCl, H2Se, PH3, SiH4 3. Formular los siguientes compuestos. Óxido de yodo (I), Dióxido de azufre, Óxido de nitrógeno (I), Monóxido de Carbono, Óxido de rubidio, Óxido de estroncio, Óxido de boro, Monóxido de cobre. 4. Nombrar los siguientes óxidos: Br2O, TeO3, P2O5, CO2, K2O, MgO, Al2O3, Cu2O 5. Fórmula las siguientes sales binarias Fluoruro de plata, Cloruro de manganeso (VII), Hexabromuro de cromo, Yoduro de platino (IV) Disulfuro de plomo, Seleniuro de estaño (IV), Triteleruro de diníquel , Nitruro de cobalto (III) 6. Nombrar las siguientes sales binarias: LiF; NaCl ; KBr ; RbI ; Cs2S ; Fr2Se ; BeTe ; Mg3N2 7. Fórmula los siguientes hidróxidos: LiOH, Zn(OH)2, Be(OH)2, Cd(OH)2, B(OH)3. CuOH, NaOH, Cu(OH)2 8. Nombra los siguientes hidróxidos Hidróxido de plata; Heptahidróxido de manganeso; Hidróxido de manganeso(VI) Tetrahidróxido de platino; Hidróxido de plomo (IV); Tetrahidróxido de estaño; Hidróxido de níquel (III); Trihidróxido de cobalto. 9. Fórmula los siguientes ácidos oxácidos Monoxofluorato (I) de hidrógeno; Ácido hipocloroso; Trioxosilicato (IV) de hidrógeno Dioxocarbonato (II) de hidrógeno; Acido cloroso; Trioxocarbonato (IV) de hidrógeno Ácido clórico; Ácido perclórico; Trioxofostato (V) de hidrógeno. 10. Nombra los siguientes ácidos oxácidos HFO; H2SO2; HNO; H2CO2; HClO; H2SO3; HNO2; H2CO3. 11. Fórmula las siguientes sales binarias Hipoclorito de oro (I), Dioxobromato (II) de hierro (II), Yodato de cobalto (II), dioxosulfato (II) de níquel (II), selenito de estaño (II), tetraoxotelurato (VI) de plomo (II), telurato de plomo (II), nitrito de cromo (VI). 12. Nombrar los siguientes compuestos: F2O; HCl; BrI3; Sn(OH)2; H2SeO2; FeSO4, TeO; NH3; KMnO4, CaI2. 13. Formular los siguientes compuestos Óxido de plata; Dihidruro de manganeso; Fluoruro de cromo (II); tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV); Dihidróxido de platino; Monoxofluorato (I) de hidrógeno; Monóxido de plomo; Hipoclorito de bariO