Download PRACTICO: DIAFRAGMA
Document related concepts
Transcript
PRACTICO: DIAFRAGMA Importante Tener en cuenta la inervación y su por lo tanto su relación con la columna cervical (c3, c4 y c5) Tener en cuenta sus inserciones, tanto costales, esternales y vertebrales porque disfunciones en donde se articulan repercuten directamente en la función del diafragma. Evaluación : Inspección: Paciente de pie: Estática: observo tórax, parrilla costal, ver asimetrías. Dinámica: observo los movimientos del tórax durante la respiración, deberían ser armonicos y no predominar mas en asa de balde o palanca de bomba, o mas costal superior o inferior. Paciente DD: observo la excursión del tórax durante los movimientos respiratorios, es frecuente observar, por espasmo de un hemidiafragma, limitado el descenso de las costillas de ese lado durante la espiración. Palpación: Paciente DD: rodillas y caderas flexionadas: a) palpo infracostal desde la Apéndice Xifoides hacia laterales con pulgares o borde cubital de dedos y mano, percibo si hay espasmo de un hemidiafragma o todo. b) con ambas manos sobre parrilla costal, primero anterior y luego contacto lateral; veo y siento el movimiento costal en ambos tiempos respiratorios. Recordar evaluar músculos psoas y cuadrado lumbar, para incluirlos en el protocolo de tratamiento. 1 Tratamiento Trazos del tejido Conectivo: Paciente: DD con rodillas y caderas flexionadas. Kinesiólogo: se ubica lateral al paciente, fija en Apéndice xifoides y luego realiza los trazos (rayos de sol) desde xifoides hacia abajo y también sobre el reborde costal. Inhibición del Centro Frenico Paciente: DD con flexión de caderas y rodillas. Kinesiólogo: lateral al paciente, una mano en esternón (dedos apuntan hacia caudal), la otra enfrentada, se presiona levemente hacia el piso con ambas manos para tomar contacto tomando un pliegue de piel y trabajando con la respiración del paciente; horizontalizar antebrazos, en el momento de la espiración busco ganar llevando la mano subesternal hacia cefálico por detrás de apendice xifoides (si el diafragma esta bien, por lo menos debería interponer la primera falange de una mano con la otra.), en el momento inspiratorio relajo. Streching rítmico acompañado con la respiración: Paciente: DD con flexión de caderas y rodillas. Kinesiólogo: en la cabecera en finta anterior, coloca las manos en el reborde costal, en la inspiración tracciona hacia cefálico, en espiración mantengo la tracción; repite esto 2 ciclos respiratorios y en el tercero durante la espiración empujo todo hacia caudal. Esto ultimo estira aun mas las fibras del diafragma ya que centro frénico asciende y las inserciones costales y esternales bajan. Variante: El paciente toma al kinesiólogo de la cintura mientras éste fija la parrilla costal luego de la espiración, le pide al paciente q lo empuje hacia caudal durante la inspiración. Los ciclos ídem al anterior. Se puede colocar una mano en costillas, la otra en diafragma. Se le pide que inspire y cuando espira, se introducen los dedos por debajo de la 2 parrilla costal. Se puede ir recorriendo, en forma rítmica, todo el reborde costal buscando zonas que haya más tensión. Esta es una maniobra también diagnostica. Streching hemi diafragma Paciente: DL posición de cuadro, con el brazo por encima de su cabeza Kinesiólogo: en la cabecera, finta anterior, toma el brazo en bandeja o que paciente mantenga su miembro sup. por sobre su cabeza, contactos ambas manos sobre lateral de parrilla costal. los ciclos ídem al anterior. Anclaje Paciente: de pie Kinesiólogo: por detrás del paciente toma el reborde costal con ambas manos, contiene al paciente con su cuerpo en finta anterior. El kinesiólogo se mueve en diferentes direcciones (es rítmico) para estirar las distintas fibras, sin importar el tiempo respiratorio. 3