Download La diferencia entre los países pobres y ricos
Document related concepts
Transcript
La diferencia entre los países pobres y ricos Factores que marcan la diferencia “ Estoy absolutamente convencido que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable.” ALBERT EINSTEIN Gabriela Dávila Díaz 24/11/2014 La diferencia entre los países pobres y ricos Introducción: Para este proyecto se buscaron distintos enfoques sobre la diferenciación entres los países pobres y ricos, tanto morales como desde la perspectiva de los economistas, apoyándome en la aportación del Banco Mundial. En este breve escrito, encontrará los argumentos de algunos especialistas en el tema y también desde la óptica reflexiva del ciudadano común para identificar la diferencia, en relación al tema que nos ocupa. De alguna manera, se pretende generar la inquietud del lector, para que en base a los argumentos aquí expuestos y los propios, saque su propia hipótesis sobre que define el estancamiento de los países pobres, así como los detonantes para el desarrollo de los llamados países del primer mundo Concluyo con mi reflexión en la que pretendo plasmar lo aprendido sobre el tema y desde mi punto de vista, lo que sería una alternativa para disminuir la brecha entre ricos y pobres. Pero ¿Qué es pobreza?, ¿Qué es riqueza? Sus diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio de historiadores, sociólogos y economistas principalmente, lo que ha dado como resultado una gran variedad de definiciones. El Banco Mundial (1990:324) define la pobreza como la imposibilidad de alcanzar un nivel de vida mínimo. Para llegar a esta definición el Banco Mundial tuvo que responder a las siguientes preguntas: ¿como medimos el nivel de vida?, ¿qué queremos decir con nivel de vida mínimo? y ¿cuánta pobreza hay? Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso La diferencia entre los países pobres y ricos. Gabriela Dávila. (Noviembre, 2014). Página 2 a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna. (1) Contrastando, el término riqueza o lucro es la abundancia de recursos valuables, posesiones materiales o el control de tales activos. Desde el punto de vista económico, se refiere a la producción de riqueza vinculándola a la noción de los factores de producción, que son esencialmente el capital y el trabajo. (2, 2012) Hay quienes piensan que la diferencia entre los países pobres y ricos no es su antigüedad, puesto que países como India y Egipto, que tienen mil años de existencia y son pobres. Al contrario, Australia y Nueva Zelanda, que hace aproximadamente 160 años eran desconocidos, hoy son países desarrollados y ricos. Tampoco lo es sus recursos naturales, pues Japón tiene un territorio muy pequeño y 80% es montañoso. Sin embargo, es una de las primeras potencias económicas del mundo. Por otro lado se encuentra Suiza; sin océanos, tiene una de las mayores flotas náuticas; no tiene cacao, pero sí el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, cría ovejas y cultiva el suelo solo cuatro meses al año ya que el resto del tiempo es invierno; pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Es un país pequeño que da la imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo convirtió en la “caja fuerte” del mundo. La inteligencia de las personas tampoco marca la diferencia, como lo demuestran los estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y consiguen resultados académicos sobresalientes. No podemos decir que la raza es la diferencia, pues en los países centroeuropeos o nórdicos vemos como los llamados “ociosos” de América Latina o de África, demuestran ser la fuerza productiva de esos países. Entonces, ¿Qué hace la diferencia? La diferencia entre los países pobres y ricos. Gabriela Dávila. (Noviembre, 2014). Página 3 Una primera hipótesis, plantea que la diferencia la hace la actitud de las personas y sus valores. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos, se descubrió que la mayor parte de la población cumple con las siguientes reglas: 1. La moral como principio básico 2. El orden y la limpieza 3. La integridad 4. La puntualidad 5. La responsabilidad 6. El deseo de superación 7. El respeto a las leyes y reglamentos 8. El Respeto por el derecho de los demás 9. La ética del trabajo 10. El esfuerzo personal. Estos diez puntos (no necesariamente en ese orden) se convierten en premisas básicas del funcionamiento de una sociedad productiva. Cabe aclarar que en los países pobres sólo una pequeña parte de la población siguen estas reglas en su vida diaria. (1-Desconocido) Somos consientes de la complejidad para comprender el comportamiento del ser humano, sin embargo, con los estímulos apropiados se pueden potencializar las capacidades y/o aptitudes de los individuos, orientándolas en pro de una contribución para el desarrollo sustentable de un país. Utilizando técnicas de investigación cualitativas, para reforzarse en forma cuantitativa. La hipótesis que plantean los economistas para identificar que marca la diferencia entre los países pobres y ricos, hace hincapié en la importancia de contar con una buena política económica para alcanzar niveles altos de desarrollo, desde su punto de vista, los factores clave para el éxito económico y buen funcionamiento de su sociedad son: la estabilidad política, la seguridad jurídica, la independencia del poder judicial y el buen funcionamiento de los sistemas legales, los patrones de ocupación de tierras, la independencia del banco central, la transparencia y baja corrupción de los gobiernos y empresas y La diferencia entre los países pobres y ricos. Gabriela Dávila. (Noviembre, 2014). Página 4 adicionalmente, que los organismos reguladores del desarrollo del país, sean creíbles e independientes. La premisa que aportan los economistas postula que los países ricos habitualmente cuentan con tres factores que marcan su desarrollo: una buena política económica, instituciones creíbles y estables, además cuentan con una geografía favorable, mientras que la valoración de estos tres factores para muchos países más pobres del mundo es negativa. Un trabajo reciente de William Easterly, del Centro de Desarrollo Global, y Ross Levine, de la Universidad de Minnesota, evalúa la importancia de estos tres factores en 72 países ricos y pobres, señala que son las instituciones el factor más importante. Según el citado estudio, un país con una mala geografía y buenas instituciones (Chile, Australia y Nueva Zelanda) irá bien, pero un país con una buena geografía y malas instituciones como Argentina y Cuba no. (2-Pampillón, 2007) Al respecto Mauricio Parelló M., participante en el Foro de economía mundial realizado en España en febrero del 2007, opina que con respecto a la geografía, la labor de los países es simplemente preservarla, pero cuando se llega al análisis de una buena política y sólidas instituciones, nos encontramos con el dilema de los países donde su sistema económico es débil, difícilmente se tendrán instituciones efectivas, por ejemplo el caso de Indonesia, un país con 4 millones de funcionarios para 260 millones de habitantes, ¿Cómo hacer que su trabajo sea eficaz si el sistema económico no puede sustentar el sistema? Esto genera corrupción y cuando la corrupción se percibe como algo “normal” y se tolera su práctica, se necesitarán varias generaciones para deshacerse de este hábito auto destruyente. Para reforzar el punto, se transcribe literalmente un fragmento del libro Globalización y Pobreza, Propuesta para erradicar la pobreza: (3-Romero, 2002, pág. 139). “…De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, el problema de la pobreza debe ser enfrentado mediante la alianza entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Según los La diferencia entre los países pobres y ricos. Gabriela Dávila. (Noviembre, 2014). Página 5 autores del estudio el tipo y la magnitud de los retos que deben enfrentar estas alianzas son muy variados e incluirían los siguientes aspectos: "(I) reducción de los déficit en la infraestructura de los servicios sociales básicos como escuelas, centros de salud y mejoras en la calidad de los servicios prestados; (II) provisión de otros servicios básicos (tales como agua y saneamiento, vivienda, etc.); (III) generación de ingresos y empleo: (IV) programas especiales para los grupos más vulnerables; (v) nuevos aspectos como la protección ambiental, mayor participación popular en el diseño de las políticas, e iniciativas que tengan como meta mejorar el acceso de los pobres al sistema judicial mediante alternativas para la resolución de conflictos; y (vi) combinación de todos los anteriores en un enfoque multifacético que apunte al desarrollo local integrado" (FISZBEIN y LOWDEN, 1999: 2-3). El Banco Mundial hace un mejor trabajo, pero se mantienen las críticas. Anexo: Comunicado de prensa Banco Mundial N° 2003/387/S (5/junio/2003). http://siteresources.worldbank.org/NEWS/Resources/pr060503-es.pdf Conclusión: Resulta necesario, si queremos cambiar la brecha existente entre ricos y pobres, conjuntar los factores aquí expuestos: valores, actitud propositiva, integridad en las instituciones, buena política económica, globalización, etc., agregando desde un punto de vista personal; el que debe ser una prioridad en los países pobres, orientar sus recursos en la educación, pero educación de calidad, con formación técnica y moral, que logre encausar sus propios intereses con los de su país. Esta práctica traería como resultado nuevos ciudadanos que irán subiendo el nivel de las instituciones y exigirán una buena política como única vía para lograr una sociedad competitiva, ciudadanos preparados dispuestos a ser los “héroes” dedicados a mejorar el país de forma honrada. Tal vez así consigamos ser gobernados con justicia y equidad y la riqueza llegará como consecuencia lógica. -*Elegí este tema porque siempre ha llamado mi atención determinar, el factor que marca la diferencia para que alguien o algo, logre sus objetivos y, que define el que no se concreten. La diferencia entre los países pobres y ricos. Gabriela Dávila. (Noviembre, 2014). Página 6 Partiendo de la frustración que como sociedad experimentamos ante los acontecimientos que han sucedido recientemente y que han dado una imagen de pobreza, no sólo económica de nuestro país; fue que decidí tratar éste tema. Fuentes: 1. Wikipedia, la enciclopedia libre, http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Riqueza#La_riqueza_desde_el_punto_de_vista_econ.C3.B3mico 1. Material enviado y modificado por varios miembros del Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. Gracias a su (desconocido) autor original. © 1999 - 2014 Prof. Edgardo Frigo. (fecha de publicación sin referencia). Publicado en http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8052.htm 2. Economy Weblog. Autores: Cristina M. de Haro, Henrik Lumholdt,Javiern Carrillo – Hermosilla, Rafael Pampillón, entre otros. Escrito el 12 febrero 2007 por Rafael Pampillón en Diccionario de Economía, Economía española, Economía Mundial - See more at: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_son_las_ins.php#sthash.d8t7So3E.dpuf 3. Libro de Alberto Romero Globalización y pobreza, 1ra. Edición: Marzo de 2002, Todos los derechos reservados por el autor, © Alberto Romero, 2002. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/AR-glob-libro.pdf , © Universidad de Nariño.www.udenar.edu.co.Impreso en los talleres de la Editorial Universitaria. Versión electrónica: Alberto Romero. Pasto, Nariño. Colombia. S.A. alromer46@hotmail.com. ISBN 958-95033-5-7 Reyes Ponce Agustín, El administrador de empresas qué hace, México, Alhambra Mexicana, 83p.URL del artículo: http://www.ejemplode.com/41-literatura/1466resumen_del_libro_el_administrador_de_empresas_que_hace.html. Nota completa: Resumen del libro El Administrador de Empresas qué hace. Gabriela Dávila Díaz Registro: as15639898 Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual Grupo: CP-1402-025 Eje 4. Actividad 4. Evaluando mi texto académico 24/noviembre/2014 La diferencia entre los países pobres y ricos. Gabriela Dávila. (Noviembre, 2014). Página 7