Download 6 globalizacion y tipos de globalizacion
Document related concepts
Transcript
La Globalización Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Se puede definir globalización como el proceso de expansión del liberalismo económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en una economía única de carácter mundial. Características. a) La exaltación de la libertad individual como valor absoluto en sí mismo, desligado de su vertiente social o comunitaria, que está conduciendo a un enorme individualismo. Se hace referencia a los derechos del individuo no de las sociedades. b) La defensa de la libre iniciativa, en concreto, de la creación de empresas, que desemboca en el libre mercado (libertad de comercio). c) La competitividad como valor a desarrollar, que conduciría a la consecución del éxito y triunfo individual, que conduce a la situación de “sálvese quien pueda”. (Si a mí me va bien a quien le importa que a los demás le vaya mal). d) El culto al dinero. Incremento de la importancia social que se le da al dinero y a las personas o instituciones que lo acumulan o manejan. Se trata como si fuera un dios al que se le rinde culto y se le ofrecen sacrificios (humanos y medioambientales). 1 e) La búsqueda del beneficio y la rentabilidad económica, que conduce a una concepción insolidaria de la existencia humana, la cual favorece la creación de bolsas de marginación social y económica, es decir, de grupos de personas que se quedan fuera de los beneficios del progreso económico. f) El darwinismo social. Parte de la idea de imposición de los más fuertes sobre los más débiles en la sociedad, y que aplicado a la lógica de la globalización supone la eliminación de todos aquellos que no se atienen a las reglas del mercado (personas, grupos sociales, pueblos...). Se trata de hacer ver que fuera del mercado no hay salvación y que valores como el altruismo o la justicia social son caducos. Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras 2 tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas. Al definir la Globalización se pueden encontrar variadas opiniones; unos opinan que es un término ambiguo, polémico y que puede tener variadas interpretaciones, otros alegan que es un término muy simple que está de moda; en tal sentido se pudiera hacer difícil una definición acabada en cuanto a este fenómeno, lo cierto es que economistas, abogados, filósofos e investigadores con muy variada profesión se han interesado por su estudio y cada vez más este proceso cobra mayor importancia. Para unos la Globalización trae aparejado un sentimiento de inseguridad en el sentido de que el cambio social, político, ideológico que supone no solo es exógeno, sino que además escapa al control de los ciudadanos y de sus gobiernos; para otros la Globalización tiene un significado de optimismo, pues da posibilidad de interconexión, desarrollo y apertura al exterior. En la actualidad se aprecia que “en lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y eso se refiere tanto a la producción material como a la producción intelectual. La producción intelectual de una nación se convierte en patrimonio común de todas. La estrechez y 3 el exclusivismo nacionales resultan de día en día más imposible; de las numerosas literaturas nacionales y locales se forma una literatura universal” Para muchos analistas la Globalización no es un fenómeno nuevo, y está asociada al propio desarrollo del sistema capitalista. Estos la definen como un proceso objetivo que se fortalece en la economía mundial actual, que está caracterizado por un incremento sustancial del capital transnacional en las economías de los países del orbe. La Globalización se vio favorecida por un reordenamiento geopolítico y los últimos adelantos tecnológicos que han tenido lugar en las comunicaciones, la computación, y el transporte entre otros sectores de acelerado desarrollo en la economía internacional actual. Este Proceso es una de las macro-tendencias que redefine el contexto mundial a finales del siglo XX e inicios del XXI y se aprecia en la emergencia de un único espacio global de interdependencias, flujos y movilidades que atrapa al planeta. En este espacio se despliegan un conjunto de sistemas globales cuyos componentes funcionan muy integrados por la comunicación tan estrecha a pesar de la dispersión y la distancia. Los nuevos desafíos globales tienen una gran incidencia en los territorios y sociedades trayendo como consecuencia una mayor complejidad e incertidumbre con relación a su desarrollo futuro. Este fenómeno real, pone en desigualdad de condiciones a los países, favoreciendo aquellos que tienen un mayor desarrollo científico-técnico, nivel cultural y disponibilidad de recursos, etc. Resulta interesante el trabajo publicado el 30 de noviembre de 2005 en la Jornada (3ra y última parte) escrito por José María Pérez Gay referido a Cuánta Globalización podemos soportar. Este trabajo en una de sus partes responde al significado de la Globalización y dice así. El manifiesto del partido comunista, obra maestra escrita por Karl Marx y Friedrich Engels, y publicada en 1848", escribe Safranski, "sigue causando gran sorpresa y admiración: Es el más conciso y escalofriante testimonio de un proceso que causa estragos en el mundo contemporáneo: la presión inexorable de la globalización". 4 De los cuatro capítulos del manifiesto es el primero -y sólo el primero- el que justifica el prestigio y gran eco del conjunto de la obra. Nadie ha descrito hasta ahora el proceso de globalización de un modo más claro y crítico. Marx y Engels no sólo prevén el futuro describiendo movimientos seculares como la urbanización y el incremento de la mano de obra femenina, sino que también someten a la crítica el mecanismo de crisis inherente a la economía capitalista y describen el ritmo vertiginoso del cambio al que todas las sociedades modernas, y otra vez adelantan, con una precisión que casi se convierte en clarividencia, dice Safranski, las consecuencias "del infinito progreso, escriben Marx y Engels, "de las comunicaciones, que acercan cada vez más a los individuos". También anticipan la destrucción de la industria básica meridional, una catástrofe que ha conmovido a muchas regiones y de la que no hemos visto el final. "Mediante la expansión del mercado mundial, la burguesía dio una forma cosmopolita a la producción y el consumo de todos los países. En lugar de las antiguas necesidades satisfechas con productos regionales, surgen otras nuevas que requieren para su satisfacción los productos de los más lejanos países y climas. El mundo se estrecha, los individuos se acercan cada vez más" Por último, ponen al descubierto las implicaciones políticas de una economía totalmente globalizada: la inevitable pérdida de control de los gobiernos nacionales, cuyo papel se ve reducido al de "un consejo de administración de los negocios comunes de la burguesía" representada hoy por las grandes multinacionales. Durante la segunda mitad del siglo XX, la globalización cambió de signo, tuvo una perspectiva de violencia ecuménica inevitable. A partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima nació una comunidad global, anota Safranski, cuyos principios eran la amenaza y el terror. Ahora los misiles alcanzan cualquier punto del planeta. El arsenal de armas nucleares hace posible el suicidio colectivo y la devastación total. La vida en la tierra puede desaparecer. Las guerras ya no se limitan a regiones, ni las hacen sólo los Estados. Grupos de terroristas con apoyo en varios países, bandas transnacionales del crimen organizado, pueden tener acceso a las armas de destrucción masiva. En cualquier momento, como escribe Enzensberger, puede suceder la catástrofe. Contables fraudulentos, el mundo orwelliano de la Bolsa de Valores, todas estas crisis más profundas de lo que creíamos, llevaron cuestionar al "capitalismo", que algunos veían como sinónimo de globalización. 5 En tercer lugar la retórica del universalismo económico que es exclusiva de Occidente. Los postulados que se establecen con ella, sin embargo, pretenden tener validez económica y moral para todos sin excepción. El universalismo, es decir: la globalización, no conoce diferencias por la proximidad y la lejanía, es incondicional y abstracta. Sólo cuando tiene lugar la aparición del subsuelo, como hace un mes en los suburbios de París, esos postulados se comienzan a diluirse. El torbellino nihilista de la violencia sin sentido, como lo llamaba Berhard-Henri Levy, el que se embriaga con su propio espectáculo, reflejado y difundido de ciudad en ciudad por las televisiones fascinadas con ese monstruoso reality show de los pirómanos, se convierte en la respuesta más directa a la creencia de que nuestra modernidad estaba a punto de consumarse, y que la globalización era una suerte de Oda a la Alegría. ¿Pero de qué nos sorprendemos? La masacre se ha convertido en un entretenimiento de las masas. El cine, la televisión y el video se encuentran en una cerrada competencia por convertir al sicario, al secuestrador, al asesino en serie en un héroe cívico. Las guerras civiles moleculares, como la rebelión de los adolescentes en Francia, son contagiosas. Los combatientes se van pareciendo cada vez más, los policías y los vándalos se confunden. En Los orígenes del totalitarismo, un libro lúcido e imprescindible de Hannah Arendt, podemos leer lo siguiente: "Probablemente el odio no haya faltado nunca en el mundo; pero entonces se convirtió en un factor político decisivo en todos los asuntos públicos. El odio no podía concentrarse realmente en nada. y en nadie; no logró encontrar a nadie: ni al gobierno, ni a la burguesía, ni a las respectivas potencias extranjeras. De modo que penetró en todos los poros de nuestra vida cotidiana y pudo dispersarse en todas direcciones, adoptar las formas más fantásticas e imprevisibles, desde el deseo de reconocimiento hasta la codicia. Todos estaban contra todos y en particular contra sus hermanos y vecinos". Bienaventurado el que llegara a creer, escribió Enzensberger, que la cultura es capaz de proteger a una sociedad frente a la violencia. En esencia la globalización es un proceso objetivo con carácter histórico y obedece a la integración gradual de las economías y las sociedades impulsada por las nuevas tecnologías, las nuevas relaciones económicas y las políticas nacionales e internacionales de una amplia gama de actores, con inclusión de los gobiernos, las organizaciones internacionales, las empresas, los trabajadores y la sociedad civil. Pueden verse variadas dimensiones con un alcance social 6 importante que hacen referencia al impacto de este proceso en la vida y el trabajo de las personas, sus familias y sus sociedades. EL proceso de globalización de los mercados está intrínsecamente unido al de la internacionalización de la empresa. La principal característica de esta última época la constituye la rapidez e intensidad con que se está produciendo este fenómeno. La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo. En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la empresa. Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente. El fenómeno de la globalización de los mercados se basa principalmente en la concurrencia de un conjunto de cambios entre los que destacan: El rápido desarrollo tecnológico, en particular en el campo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información, (y también, la biotecnología, los nuevos materiales) como consecuencia del cual se ha producido un crecimiento exponencial tanto en la variedad como en el número de nuevos bienes y servicios, y la aparición de procesos altamente eficientes para la producción y la gestión de la organización. La progresiva tendencia a la homogenización de los gustos y pautas de comportamiento de los consumidores a través del impacto de la televisión y otros medios de comunicación transmisores de valores culturales. Ello conlleva al incremento de los productos estándar o globales que permiten a la empresa vender los mismos productos en diferentes y distantes mercados. 7 La desregulación a nivel comercial de los diferentes países tanto industriales como en vías industrialización. La creación de grandes áreas comerciales como la Unión Europea, Nafta, Asean O Mercosur supone una intensificación de los intercambios entre los países que las forman y, por tanto, un incremento de la competencia. Un rápido crecimiento de los mercados financieros a nivel mundial y un fuerte incremento de la circulación del dinero. Un fuerte proceso de concentración empresarial mediante el desarrollo de fusiones y adquisiciones que ha alterado la estructura industrial tradicional y, por tanto, de la competencia. La globalización, por tanto, plantea al entorno empresarial un conjunto de retos que hacen que las empresas tengan que discernir cuáles son las alternativas de actuación más idóneas, pues entre otros factores la empresa tendrá que acostumbrarse a desenvolverse en un ámbito de mayor complejidad estratégica y con una creciente presencia de empresas en mercados locales, tanto por la vía de la exportación como de la inversión directa. Acerca de las estrategias empresariales, Kenichi Ohmae es su libro: "El mundo sin fronteras" hace anotaciones importantes para traer en cuenta la relación entre empresas y estados poco antes argumentaba que las buenas estrategias tenían que abarcar y conseguir el equilibrio apropiado entre los tres puntos claves de lo que di en llamar el "triángulo estratégico": clientes, competidores y compañía (esos puntos fuertes y débiles que distinguen a toda organización). Ante el surgimiento de una economía genuinamente entrelazada, debemos convertir ese triángulo en una "estrella estratégica" agregándole dos puntas más: "país", es decir, los diversos entornos creados por los gobiernos y en los cuales tienen que operar las organizaciones mundiales, y "moneda", es decir, el grado de exposición de tales organizaciones ante las posibles fluctuaciones de las tasas de cambio de las divisas extranjeras. Estos dos últimos elementos han adquirido tal importancia que ninguna compañía responsable puede darse el lujo de operar en un entorno exento de fronteras sin prestarles toda su atención. Es indudable que cuando una fluctuación repentina en la política comercial o en las tasas de cambio representa el riesgo de que una estrategia por lo demás brillante se convierta en una hemorragia aparentemente irreparable de 8 efectivo, las medidas para enfrentar dichas fluctuaciones deben constituir el corazón mismo de la estrategia y no ser un elemento secundario de una estrategia determinada con base en otras consideraciones. Tipos de Globalización Social La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres El establecimiento tal vez de una comunicación unánime Las ventajas que van a ser adquiridas por las culturas más famosas y publicitadas La desventajas que se traerán a las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) en el mundo. Económico La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps 9 Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. Político Se manifiesta en la homogeneización de las políticas que se aplican en los países de todo el mundo. Las recetas de política económica son casi siempre las mismas: apertura comercial, desregulación y privatización y estabilización macroeconómica. Decir que se vive en un mundo con modo de producción capitalista es una redundancia, pero así es. En lo político hay que ver que muchas personas, en especial las del pueblo raso, están de acuerdo con muchos de estos planteamientos, pues pueden pensar que lo peor de la política es la corrupción, el mal manejo de los recursos, la explotación de las masas y el interés propio que manejan cada uno de los miembros del respectivo gabinete gubernamental. La política a lo largo del tiempo ha sido tan eficaz como los mismos modos de producción que ha tenido el mundo, por lo mismo es de esperar que la globalización sea un proceso muy conveniente para estas pocas personas que dirigen al mundo y que no ejecutan una verdadera representación de un pueblo. Se supone que el capitalismo actual lleva a la libertad y por consiguiente a la democracia, sin embargo se podría decir claramente y con total certeza de que ningún país en todo el globo vive una verdadera era de democracia, ya que ni la Grecia clásica la vivió. Es importante decir todo esto con el fin de mostrar que la democracia como tal no ha sido conocida por el hombre y que cada fenómeno de integración que ocurra entre países de diferentes corrientes políticas puede ser un gran roce que culminaría con la desintegración de muchas soberanías e independencias. Las consecuencias que son resaltables de la globalización en lo político son: La pérdida de la soberanía de los países más indefensos. El retraimiento del nacionalismo productivo 10 El choque de corrientes de liderazgo El fortalecimiento de muchas hermandades político-económicas La desaparición de rezagos de corrientes contrarias a la aplicada El decaimiento del mundo subdesarrollado La aplicación de ayudas de los países ricos a los pobres El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar La temible competencia entre potencias El control político de los países potencia hacia los emergentes El resurgimiento de guerrillas y corrientes antagónicas rebeldes en todo el globo La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes La eliminación de visas La disminución en los controles migratorios Globalización Tecnológica Es el resultado de una utilización prácticamente universal de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. De esto no hace mucho. Asistimos hace unos cuantos años a una nueva revolución industrial basada en la informática y la información tecnológica. A partir de ese momento, el tratamiento de la información y sobre todo su transmisión, se convirtieron en dos de los sectores claves de la economía global. Globalización Comercial Se refiere al desarrollo de un mercado cada vez más libre y en el que se produce más para el mercado mundial que para el nacional. Organismos como la OMC se encargan de velar por el cumplimiento de una serie de acuerdos que garanticen el libre comercio mundial. 11 El eje básico de la globalización comercial está en la liberalización del comercio mundial La liberalización del comercio mundial es promovida por los teóricos del neoliberalismo económico, quienes afirman que el desarrollo del comercio trae consigo un mayor crecimiento económico a nivel mundial. Esta liberalización implica que cada país debe especializarse en la producción de determinados bienes o en la oferta de determinados servicios y adquirir el resto de bienes y servicios en otros países. Pero si un país importa más de lo que exporta, en ese caso, puede pedir préstamos para comprar los bienes que no produce. Para aplicar la liberalización del comercio mundial han aparecido organismos económicos de carácter internacional: Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización Mundial del Comercio (OMC), controlados por los países ricos como Estados Unidos cuya misión ha sido la de impulsar la eliminación de aranceles (barreras aduaneras) entre los países del mundo y de condicionar la obtención de préstamos para el desarrollo (solicitados por países pobres o en vías de desarrollo) a la realización de políticas económicas muy duras, que en los países donde se han aplicado han creado serias dificultades socioeconómicas. No hay que olvidar la realidad de las reglas del comercio internacional por las cuales el precio de las materias primas (países pobres) es inferior al de los bienes manufacturados (países ricos). Globalización Cultural Es la extensión a casi todos los rincones del planeta de un pensamiento único: el neoliberal. Los neoliberales están en contra de todo aquello que pueda limitar la libertad de elegir de los individuos. Por eso, están en contra de los Estados intervencionistas. Sostienen que, cuanto menos esté intervenido el mercado, mejor funcionará. En los últimos tiempos estamos asistiendo a una uniformación cultural favorecida por el desarrollo de los medios de comunicación de masas (Televisión), que se manifiesta en fenómenos como la adopción de las formas culturales de Estados Unidos, la primera potencia económica mundial (comida basura, música, forma de vestir, fiestas. 12 Globalización Financiera Hace referencia a la libre circulación de capitales a nivel mundial. Estos capitales se desplazan de un mercado a otro sin tener en cuenta la nacionalidad de los propietarios y buscando la máxima rentabilidad. Globalización Productiva Es simplemente la distribución por el mundo del proceso productivo. En los últimos años se está dando un tránsito de la producción industrial en masa hacia formas de producción mucho más difusas y flexibles. La mayoría de los bienes manufacturados raramente son producidos íntegramente en una sola fábrica. Dentro de este ámbito hay que destacar el fenómeno de la deslocalización, la cual se trata de una política aplicada por las grandes empresas multinacionales, consistente en desmontar las factorías que tienen en los países desarrollados y trasladarlas, junto todo su aparato productivo, a los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo, con el objetivo de obtener una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales menos estrictas. Globalización Laboral Es la fragmentación de los mercados de trabajo. Las empresas buscan siempre distintas vías para reducir sus costes de producción optando la mayoría de las veces por la más sencilla de ellas: la reducción de los costes laborales. ¿Cómo? Des localizando su producción y estableciendo fábricas en aquellos países donde la mano de obra es barata, con lo que consiguen sustanciosas rebajas en sus costes, muchas veces a costa de la calidad de vida de sus empleados. 13 Globalización financiera y empresarial Es uno de las facetas básicas de la globalización. La globalización financiera ha llevado a la ampliación de los movimientos de capital a nivel planetario, los cuales tienen una finalidad esencialmente especulativa. Esta enorme expansión ha sido posible en gran medida por el enorme avance de las tecnologías de telecomunicaciones, principalmente Internet. (Ej. Una persona desde su casa con una conexión a Internet puede invertir en la bolsa de Nueva York o la de Tokio). Otro factor que la ha hecho avanzar la liberalización está en el menor control de los Estados en la circulación de capitales (impuestos que gravan los capitales o la identificación de los poseedores de capitales) Al mismo tiempo estamos asistiendo a un proceso de fusión o concentración de capitales y de empresas, hasta dar lugar a la formación de corporaciones empresariales de dimensiones gigantescas con un poder que supera al de muchos Estados del planeta y cuyo ámbito de acción es ya planetario: las empresas multinacionales o trasnacionales. Globalización desreguladora. La llamada desregulación se está produciendo por la presión que están ejerciendo los poderes económicos (grandes corporaciones o empresas multinacionales y grupos financieros), sobre los Estados para que estos tengan cada vez un menor control político sobre el movimiento de capitales, la producción y el empleo. Las grandes empresas y grupos financieros se guían por la idea de obtener el máximo beneficio, sin atender el interés general o los problemas medioambientales. 14 Bibliografía Comparabilidad internacional de la información financiera, análisis y posición de la normatividad española. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Madrid – España, 1993. Mayorga, David y Araujo, Patricia, "Introducción a los Negocios Internacionales", Universidad del Pacífico, 1992, Lima - Perú. Naisbitt, John y Aburdene, Patricia, "Megatendencias", Norma, Colombia 1994. Porter, Michael E., "Estrategia Competitiva", CECSA, México 1995. Silva R. Javier; "La Renegociación de la Deuda Externa", Política Económica I Entrega, UNMSM., Lima 1997. Steiner A. George, "Planeación Estratégica", CECSA, México 1996 15