Download Documento 4
Document related concepts
Transcript
Sesión 2 – Actividad 2.B 2-B ANOREXIA INTRODUCCIÓN. Un trastorno de la conducta alimentaria es una enfermedad provocada por la ansiedad y preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Esto ocurre cuando una persona coloca a la comida como eje central en su vida. Para la persona que padece algún trastorno alimentario la comida adquiere un protagonismo especial y basa en ello todos los pensamientos y actos que forman parte de su vida diaria. La comida se convierte en la razón por la cual no acude a una fiesta o reunión, se evitan las visitas a los amigos en las horas de comida…de manera que la comida controla la vida de estas personas. Estas enfermedades ocurren por lo general en la adolescencia, ya que es un periodo en el cual el cuerpo se va desarrollando y cambia de manera abrupta, mientras que la imagen mental que se tiene del propio cuerpo es mucho más lenta que su evolución fisiológica. DEFINICIÓN. Se define la anorexia nerviosa como una enfermedad, que consiste en una alteración grave de la percepción de la propia imagen. La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal.. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. La persona anoréxica experimenta un intenso miedo al aumento de peso a pesar de que éste disminuye cada vez más y de una manera alarmante. Generalmente la pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos, especialmente los alimentos que contienen más calorías. Existen otras formas de perder peso, como la utilización de purgas, medicamentos reductores del apetito, o el ejercicio físico excesivo. 9 Sesión 2 – Actividad 2.B Por ello se pueden distinguir dos tipos de ANOREXIA: - Tipo restrictivo: en la cual la persona solamente disminuye su ingesta de alimentos sin tener comportamientos como comer compulsivamente, purgarse, inducirse el vómito, laxarse… Tipo compulsivo purgativo: aquí la persona recurre regularmente a atracones o purgas inmediatamente después de ingerir pequeñas cantidades de comida. CAUSAS Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. La propia obesidad del enfermo. Obesidad materna. Muerte o enfermedad de un ser querido. Separación de los padres. Alejamiento del hogar. Fracasos escolares. Accidentes. Sucesos traumáticos. SÍNTOMAS Los síntomas de la anorexia son difíciles de ver sobre todo porque los afectados tratan de ocultarlo tanto como sea posible. Cuando la enfermedad está bastante avanzada, será demasiado difícil ocultar los signos, ya que su cuerpo es una prueba clara de la situación. Los síntomas más comunes de la anorexia se pueden observar en el comportamiento y en los hábitos alimentarios. Los principales síntomas de la anorexia son: - Rechazar la comida: ya que esta le provoca repulsión porque para ellos representa muchas cosas negativas y les baja su autoestima. Excusas para no comer o finge que ya ha comido. Piel pálida y seca. Deja de menstruar: debe haber al menos una ausencia de 3 ciclos menstruales, se produce por una falta de líquidos en el cuerpo. Es como si se secara por dentro, porque no tiene proteínas ni lípidos que transporten sus hormonas. 10 Sesión 2 – Actividad 2.B - - Ejercicio físico excesivo: para favorecer la pérdida de peso. Aparición de lanugo: vello muy fino por todo el cuerpo. Desmayos. Frío constante. Pérdida de esmalte en los dientes y caries: debido al vómito inducido. Disminución de masa ósea. Se preocupan exageradamente por el contenido en calorías de los alimentos y por las dietas de adelgazamiento; vigilan la preparación de las comidas familiares, y pueden tener un marcado interés por la nutrición de los demás, cocinándoles platos suculentos que ellos nunca tomarán. Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo. - Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable. - Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones. Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma: Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos Constante sensación de frío Reducción progresiva de los alimentos Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte Utilización de trampas para evitar la comida Hiperactividad A estos síntomas se le suman otros rasgos típicos como la irritabilidad, la depresión y los trastornos emocionales o de la personalidad. Asimismo, se manifiesta una alteración de la sensación de saciedad y plenitud antes de las comidas, náuseas, hinchazón, o incluso ausencia de sensaciones. En esta patología también se observan numerosos trastornos cognitivos que se centran en los alimentos, el peso corporal y el aspecto físico: Abstracciones selectivas Uso selectivo de la información. Generalizaciones Supersticiones. Se magnifica el lado negativo de cualquier situación. Pensamiento dicotómico. Ideas autorreferenciales. Inferencia arbitraria 11 Sesión 2 – Actividad 2.B FACTORES DE RIESGO. No se puede hablar de una sola causa o factor que actúa que actúa como desencadenante de la anorexia. Sin embargo hay una serie de factores que son influyentes para el desarrollo de esta enfermedad: a. Factores culturales: La sociedad impone modas, estilos de vestir, formas de ser y actuar que implican un tipo de formas y la realización para conseguirlas a través de dietas. En nuestra sociedad actual el éxito y la felicidad van asociadas a la delgadez y a la juventud, éstos cánones de belleza y felicidad están además aliados y asociados a los medios de comunicación y a un implacable bombardeo continuo de anuncios, fotos, reportajes…donde únicamente se ensalza a las personas por su aspecto físico (siempre delgados, sin arrugas, con ropa cara…) Al mismo tiempo nuestra sociedad fomenta unos hábitos de alimentación para niños y jóvenes basados en la comida rápida y el sedentarismo, lo que no facilita alcanzar los ideales de belleza impuestos actualmente. b. Factores educativos. Los factores educativos están asociados al punto anterior, la sociedad actúa de elemento educador que influye en la vida y el desarrollo de las personas que viven inmersos en dicha sociedad. Es importante fomentar en los jóvenes una personalidad fuerte que se deje influir lo menos posible por los demás, una autoestima adecuada y una toma de decisiones libre de interferencias ajenas. c. Factores socio-familiares. Algunos estudios reflejan que la madres de personas anoréxicas tienden a estar sobre involucradas en la vida de sus hijos. Esto datos no quieren decir que las madres lancen a sus hijos hacia la enfermedad, pero sí que en un principio, cuando se está gestando la enfermedad, actúan con una influencia negativa. d. Factores personales. Dentro de los factores personales son muchos los que pueden influir en la incidencia de la enfermedad: - la falta de aceptación como persona, relacionado con una falta de aceptación del propio cuerpo. La falta de autoestima. Perfeccionismo y gran nivel de autoexigencia. Trastornos emocionales como depresión o ansiedad. 12 Sesión 2 – Actividad 2.B CONSECUENCIAS. Las consecuencias que la anorexia provoca en los pacientes son de diverso tipo, podemos destacar: Cardiovasculares(corazón) Aunque es difícil predecir qué pacientes anoréxicos podrían tener consecuencias cardíacas que ponen en peligro su vida a causa de su enfermedad, hasta el 95 por ciento de los pacientes anoréxicos hospitalizados tienen el pulso bajo. El daño del miocardio (músculo del corazón) que puede producirse como resultado de cambios en el latido cardiaco, o vómitos repetidos, puede poner en peligro la vida. Las complicaciones cardiacas comunes que pueden presentarse incluyen las siguientes: o o o Arritmias (un latido cardiaco rápido, lento o irregular). Bradicardia (latido cardiaco lento). Hipotensión (presión sanguínea baja). Hematológicas(sangre) Se calcula que una tercera parte de los pacientes anoréxicos tienen anemia (un recuento bajo de glóbulos rojos). La leucopenia (un recuento bajo de los glóbulos blancos) se produce hasta en el 50 por ciento de los pacientes anoréxicos. Gastrointestinales (estómago e intestinos) A menudo disminuye el movimiento normal del tracto intestinal a causa de una dieta muy restringida y una pérdida de peso severa. El aumentar de peso y algunos medicamentos ayudan a restaurar el movimiento normal del intestino. Renales(riñón) La deshidratación a menudo asociada con la anorexia produce una orina altamente concentrada. También puede desarrollarse poliuria (aumento de la producción de orina) en los pacientes anoréxicos cuando la capacidad de los riñones de concentrar orina disminuye. Los cambios renales normalmente vuelven a la normalidad al restaurarse el peso normal. Endocrinas(hormonas) La amenorrea (suspensión del ciclo menstrual) es uno de los síntomas distintivos de la anorexia, cuando falta un período menstrual durante tres meses o más sin ninguna otra causa subyacente. La amenorrea a menudo precede a la pérdida severa de peso y continúa después de haberse restaurado el peso normal. Algunas veces se encuentran niveles reducidos de las hormonas del crecimiento en los pacientes anoréxicos, y esto puede explicar el retraso del crecimiento que algunas veces se observa en los pacientes anoréxicos. La nutrición normal usualmente restaura el crecimiento normal. Esqueléticas(huesos) Las personas que tienen anorexia corren mayor riesgo de sufrir fracturas esqueléticas (roturas de huesos). Cuando el inicio de los síntomas de anorexia se presenta antes de que se haya logrado la formación ósea máxima 13 Sesión 2 – Actividad 2.B (normalmente desde la mitad hasta el final de la adolescencia), existe un mayor riesgo de osteopenia (disminución del tejido óseo) u osteoporosis (pérdida ósea). A menudo se encuentra una baja densidad ósea en las mujeres que tienen anorexia, y es común la ingestión y absorción baja del calcio. DIAGNÓSTICO La anorexia nerviosa se diagnostica, generalmente, basándose en una intensa pérdida de peso y los síntomas psicológicos característicos. La anoréxica típica es una adolescente que ha perdido al menos un 15 por ciento de su peso corporal, teme la obesidad, ha dejado de menstruar, niega estar enferma y parece sana. TRATAMIENTO. (En siguientes sesiones se verán centros especializados) Los objetivos globales del tratamiento son la corrección de la malnutrición y los trastornos psíquicos del paciente. En primer lugar se intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de hábitos alimenticios. Pero una recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. La anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal. El tratamiento debe basarse en tres aspectos: - detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria. Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología... Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. El ingreso en un centro médico es necesario cuando: - la persona ha perdido mucho peso, por debajo del 25% de su peso corporal normal para su edad y peso. La desnutrición es muy grave y hay alteraciones de signos vitales. Signos de deshidratación moderada o severa: lengua seca, mucosas secas… Infecciones recurrentes. Cuando se agravan los desordenes psíquicos (riesgo de suicidio...). El mayor desafío en el tratamiento de la anorexia nerviosa es hacer que la persona reconozca que su conducta alimentaria es en sí un problema y no una solución a otros problemas. Sin embargo, la mayoría de las personas que sufre este tipo de enfermedad, lo niega, e ingresan en el tratamiento cuando la enfermedad está bastante avanzada. Otros tratamientos son: - grupos de autoayuda. Terapia conductual. Psicoeducación. Terapia psicológica individualizada. 14 Sesión 2 – Actividad 2.B - Terapia con fármacos antidepresivos. PREVENCIÓN En cuanto a los factores relacionados con la alimentación, es preciso consultar con un especialista antes de iniciar una dieta; sobre todo si se está en fase de crecimiento. Ir al médico en cuanto se empiece a notar una pérdida exagerada de peso. Comer sano y hacer ejercicio de forma adecuada, permite al cuerpo mantenerse en el peso que necesita. No permitir que la publicidad y ni el estereotipo de perfección afecte a la seguridad en nosotros mismos. Aprender a gustarte tal y como eres te ayudará a aceptar tu "peso natural". Dedicar tiempo a hablar sobre la gordura o la delgadez. Evitar el desorden en horarios y comidas y dejar a un lado los conflictos emocionales en torno a la alimentación (a veces, las principales comidas se convierten en verdaderas batallas campales que pueden crear rechazo hacia los alimentos). 15