Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
EJEMPLO Hubieron muchos problemas en la presentación. Habemos muchos aquí que somos inocentes. Analicemos la oración sintácticamente: no tiene sujeto, ya que el sintagma "muchos problemas" puede ser sustituido por el pronombre "lo", por lo que estamos ante el complemento directo (a partir de aquí CD) de la oración. Atendiendo a esta premisa, estamos ante una oración impersonal, cuyo verbo concuerda con su CD. Lo mismo puede decirse del segundo ejemplo: el sintagma "muchos" es el CD de la oración concordando el verbo en persona y número con él. En su uso existencial, es decir, cuando denota la presencia o la existencia del sustantivo que lo acompaña, por lo general, el verbo haber en cualquier tiempo verbal solo admite una forma, la tercera persona del singular, siendo en presente la forma particular "hay". Según la norma general del castellano la concordancia en número y persona con el verbo la determina el sujeto, por lo que en este caso estamos ante una doble concordancia con el CD. Esta es una variedad de tipo sintáctico, no afecta al significado global de las oraciones y se da en hablantes de muchos dialectos del español, europeo y americano, y en alternancia con las formas no concordadas (incluso dentro de un mismo hablante). La variación se extiende por casi todo el ámbito del español hablado, y es un fenómeno en expansión con intensidad algo mayor en América que en España. En España, en concreto se aprecia una mayor influencia en el este y el sureste del país, es decir en las zonas de contacto con el catalán que algunos lingüistas lo han llegado a considerar una convergencia gramatical de las dos lenguas (Blas Arroyo 1999: 50). También se considera una construcción normal del español canario que además está difundida en todos los niveles culturales. Otras áreas de extensión serían Aragón oriental, la Mancha oriental, Murcia y Andalucía oriental. Algunos estudios de la Comunidad Valenciana (PRESEEA y PRESEVAL) apuntan que en la comunidad de habla bilingüe este es un fenómeno bastante frecuente que se produce en cualquier nivel sociocultural, sexo, estrato generacional y lengua habitual, y en ocasiones en un mismo hablante sin que se modifique el contexto comunicativo. En cuanto a América el fenómeno está extendido por prácticamente todas las zonas de habla española especialmente en Chile, Venezuela y Puerto Rico, en todos los niveles culturales; relativamente común en Perú, Colombia y Cuba y en un porcentaje bajo en Argentina y México. En algunos de estos países son frecuentes las expresiones "Lo mismo habemos flacos, habemos gordos" que se expresan en tono humorístico o distendido y no se extiende a otros registros; en cambio en algunos países centroamericanos y Perú son formas normales del habla coloquial con expresiones como "Habemos tímidos que temblamos de miedo ante el público". Siguiendo otros criterios este fenómeno se observa en mayor proporción en la lengua periodística que en otro tipo de textos. Los ejemplos que hemos utilizado proceden de la radio y la televisión, También es cierto que el fenómeno no se extiende por igual a todas las formas del paradigma, ya que incluso en las áreas lingüísticas en las que la concordancia está más generalizada se acepta con mayor naturalidad "Habían dificultades" que "Hubieron dificultades". Tanto en el español americano como en el europeo se considera vulgar la forma *hayn y en España están fuertemente estigmatizadas las formas que muestran concordancia de persona con haber como en "Habemos pocos". Con todo el uso concordado está sancionado normativamente, siendo consideradas incorrectas las expresiones que la utilicen y recomienda su uso no concordado, especialmente en la lengua culta y formal, de acuerdo con el uso mayoritario de los escritores de prestigio. Esto incluye también las formas que muestran concordancia de persona (habemos); aunque reconoce su uso en el habla popular, no recomienda su utilización en la lengua culta. Se recomienda en todos los casos el uso no concordado de haber, por tanto, Hubo dificultades, en lugar de Hubieron dificultades; Había suficientes pruebas para incriminarlos y no Habían suficientes pruebas para incriminarlos, etc. Bibliografía • • • • GÓMEZ MOLINA, JOSÉ RAMÓN, “Plurarización de haber impersonal en el español de Valencia (España)” en la investigación Estudio sociolingüístico del español de Valencia, financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Ref. HUM2004-06052-C06-01 y Ref. HUM2007-65602-C07-01) y subvencionada con Fondos FEDER. NGOUABA NYA JEAN PAUL, “Sobre los problemas de concordancia verbal en español y su interpretación en la gramática del español, Tonos, 15 (consultado el 12/11/2015) https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-24.htm RAE-ASALE, 41.6b, 41.6d, Nueva gramática de la lengua española (2009). [Edición en línea (www.rae.es).] (consultado el 12/11/2015) RAE-ASALE, “haber”, Diccionario panhispánico de dudas (2005). [Edición en línea (www.rae.es).] (consultado el 12/11/2015)