Download china avanza en las reformas estructurales
Document related concepts
Transcript
LIBERTAD Y DESARROLLO Economía Internacional al Instante... Nº 152 20 de diciembre de 2003 http://www.lyd.com - E- Mail: fgarces@lyd.com CHINA AVANZA EN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES Hace sólo un par de décadas, un tema común de discusión entre economistas y demógrafos era la dificultad que iba a tener China para alimentar y mantener a su creciente población al llegar el cambio de siglo. Afortunadamente, la realidad desde entonces dista lejos de las proyecciones pesimistas que mostraban entonces modelos y estimaciones estadísticas. Desde el inicio de las reformas de mercado en 1978, China ha mantenido un asombroso desempeño económico que lentamente ha transformado el perfil del país. Sólo durante la última década, el gigante asiático logró crecer en un ritmo promedio entre el 8 y 9%. Esta sorprendente performance dobló el ingreso real per cápita. En relación a otras economías mundiales en el mismo período, China pasó de ser la novena economía más grande del mundo en términos de PIB en poder de paridad de compra a la segunda, sólo detrás de Estados Unidos. Si se consideran las últimas dos décadas, el progreso económico ayudó a sacar entre 250 y 400 millones de habitantes de la extrema pobreza. A medida que las reformas cambiaron los incentivos para integrarse a la fuerza laboral, la tasa de participación laboral aumentó, llevando también a una mayor migración interna de gente que trabajaba en áreas rurales hacia las grandes urbes. Los motores de este crecimiento económico fueron la inversión, el intercambio comercial, y muy importantes reformas estructurales de apertura económica y conver- gencia al mercado. En materias de inversión, destaca el altísimo promedio mantenido durante los últimos diez años. Ésta cifra llega a 37% del PIB, una tasa dos veces más alta que la de Estados Unidos y la Unión Europea. En niveles absolutos, China mantiene el segundo nivel de inversión más alto del mundo después de Estados Unidos y Japón. La inversión se ha mantenido a través de la alta tasa de ahorro doméstico, estimada en un 43% del PIB, y el gran flujo de inversión extranjera. Cabe observar que la calidad de la inversión no es comparable a la de las economías de mercado desarrolladas. China también ha recurrido a mayor apertura e intercambio comercial internacional para mantener su vertiginoso ascenso económico. Los analistas han estimado el crecimiento promedio anual de exportaciones durante la última década en un 17%, con importaciones creciendo un punto porcentual más bajo, teniendo como resultado un superávit en la cuenta corriente de cerca del 2% del PIB. En materias de exportaciones, China efectivamente logró insertarse en importantes mercados mundiales. Hoy, China es responsable del 11% de importaciones en Estados Unidos, el 19% en Japón, y el 7% en la Unión Europea. A su vez, la composición de estas exportaciones también se han diversificado. Aunque la mayoría de las exportaciones siguen siendo productos básicos de mano de obra intensiva, durante los últimos años se ha observado una creciente venta de productos manufacturados, incluyendo electrónica, y materiales industriales. DIRECTOR CENTRO DE ECONOMIA INTERNACIONAL: Francisco Garcés TELEFONO:(56 ) 2- 3774800 - FAX: (56) 2-2341893 1 LIBERTAD Y DESARROLLO Los avances en materia económica han tenido un impacto positivo en el desarrollo humano chino. El Índice de Desarrollo Humano, un ranking anual hecho por la ONU en base a la esperanza de vida, niveles de educación, y el poder de paridad de compra, ha mostrado claramente esta tendencia ascendente. En 1970, la esperanza de vida promedio era de 63 años; hoy la esperanza de vida promedio para un recién nacido es de 71 años. Paralelamente, la tasa de mortalidad infantil ha bajado desde 85 por mil en 1970, a 31 por mil en 2001. Durante la última década, la tasa de alfabetismo ha exhibido una tendencia positiva, llegando a 86% en 2001 desde 78% en 1990. Sin embargo, a pesar de los grandes logros ya obtenidos en relación al desarrollo humano, China todavía es considerado un país de desarrollo humano intermedio, al estar en la posición 104 de un total de 175, por debajo de Turquía y Ecuador, pero sobre Sudáfrica e Indonesia. Para guiar a China hacia aún mejores índices de desarrollo humano durante este siglo, el gobierno chino se ha mantenido fiel a la gradual implementación de reformas estructurales de mercado. Se espera que este año, China crezca un 8% a pesar de la amenaza del síndrome respiratorio agudo severo y los efectos que tuviera ésta en materia productiva. Cifras oficiales del tercer trimestre del año confirmaron las proyecciones optimistas de analistas a principio de año. El PIB creció un 9% en el tercer trimestre, guiado por una inversión 32% más alta que en el mismo período en el 2002. Las exportaciones crecieron un 32%, mientras que las importaciones un 41%. La producción industrial también aumentó, con la producción de vehículos motorizados y electrodomésticos creciendo más del 50%. A pesar de que las cifras oficiales superaron la mayoría de las expectativas de los sectores públicos y privados, los analistas han expresado su atención al notar que creen que las últimas cifras oficiales subes- timan el crecimiento de actividad económica. De hecho, los analistas han empezado a cuestionar el comportamiento de la economía, e incluso están empezando a hablar de un posible sobrecalentamiento de la economía china refiriéndose específicamente a la inflación y al boom del mercado inmobiliario. Pese a que la inflación en China está en su nivel más alto de los últimos seis años, aún se mantiene en un nivel menor al 2%. Aunque analistas del mercado inmobiliario hablan de un boom especulativo insostenible, el precio promedio de casas solo ha subido un 4% en lo que va del año. Y el superávit en la cuenta corriente sugiere que la demanda interna todavía no es demasiada alta. Si es que la economía china quiere evitar un grave tropiezo en su camino hacia el desarrollo en el mediano plazo, debe reformar su sistema bancario. El sistema bancario chino es uno de los más grandes del mundo, con activos acumulados este año según el FMI hacia el tercer trimestre equivalentes al 228% del PIB. El problema del sistema bancario chino yace en la inhabilidad de bancos durante los últimos años de poder distinguir entre préstamos realizables, y aquellos insolventes. Los cuatro bancos más grandes del país tienen préstamos malos equivalentes al 19% del PIB, o un 22% del total de su portafolio de préstamos. Lamentablemente, estos bancos tampoco tienen un gran incentivo para reducir la cantidad de futuros préstamos y/o sanear sus deudas ya que saben que representan instituciones demasiado grandes en el país como para que el gobierno las deje caer. El denominado moral hazard está sin duda presente ahí. Para reducir la cantidad de préstamos insolventes y evitar la futura generación de estos, el gobierno debe mejorar la capacidad administrativa y técnica de bancos en general, agregar mayores controles internos, y a largo plazo reducir la intervención del estado en los bancos y aumentar la competencia. De esta forma, el sistema bancario chino se preparará mejor para el final del 2 LIBERTAD Y DESARROLLO 2006, cuando bancos locales y extranjeros tengan que competir bajo las mismas reglas según el compromiso de acceso a la OMC pactado en diciembre del 2001. Ligadas también, a las reformas necesarias al sistema bancario, están las reformas para las ineficientes empresas estatales. En esta materia, el gobierno debe cambiar la estructura de incentivos de tal forma que se encuentre el equilibrio óptimo de empleo en cada empresa con restricciones presupuestarias rígidas. El Gobierno también se debe preocupar del impacto que tienen las reformas ya mencionadas en el mercado laboral. Se proyecta que al reformar las empresas estatales, baje notablemente el empleo urbano. Si a esto se le agrega el hecho que cada año 9 millones de habitantes se suman a la fuerza laboral por impulso demográfico, el gobierno va a estar obligado a prestar atención a la evolución del mercado laboral durante los próximos años. A largo plazo, el gobierno chino también debe considerar el bajo nivel de capital humano que mantiene en relación a otros países de la región y el impacto que esta diferencia pueda tener al liberalizar los mercados aún más. Además el Gobierno debe frenar la creciente ola de corrupción en el país. Según indicadores de Transparency Internacional, en el año 2000 China estaba 63 en el mundo; tres años más tarde, China se encuentra tres puestos más abajo en el ranking ubicándose 66. Y por último, China debe crecer minimizando el daño a su medio ambiente optimizando rápidamente el nivel socialmente aceptable de contaminación, de tal forma que futuras generaciones logren disfrutar del diverso stock natural chino. Muchos esperan que China realice su potencial en el siglo XXI y se transforme en una nueva superpotencia económica mundial. El progreso económico y el impacto que ha tenido este en el desarrollo humano, son claras señales que China se dirige hacia un equilibrio muy lejos de la hambruna pronosticada por demógrafos en la década de 3 los setenta. Se espera que China termine el año con un crecimiento del 8%, con una inflación entre un 1 y 2%, y un superávit en la cuenta corriente equivalente a US$ 28 mil millones. Para el próximo año, se espera que China crezca alrededor del 8% una vez más, con una inflación cercana al 3%, un superávit descendente en la cuenta corriente equivalente a US$ 25 mil millones y un desempleo en alza. En relación a Chile, el intercambio comercial entre ambos países ha aumentado significativamente durante los últimos años. En 1990, el intercambio comercial con China bordeó los US$ 100 millones, mientras que hasta noviembre de este año, la misma cifra había aumentado hasta US$ 2.800 millones, llegando a ser el tercer socio comercial más importante de Chile. Se espera que el creciente intercambio comercial de los últimos años aumente considerablemente en los próximos años. Hace algunos días el Viceministro de Comercio chino, Yi Xiazhun, le manifestó a la Canciller de nuestro país, Soledad Alvear, el interés de su país en negociar un acuerdo comercial con Chile. De esta forma, se pronostica que las exportaciones de cobre y celulosa hacia China crezcan a un ritmo más acelerado que los últimos años, mientras que la exportación de vinos y frutas surja en ciertas ciudades y provincias. China intentaría ocupar a Chile como una plataforma para sus productos en el resto de América Latina LIBERTAD Y DESARROLLO China: Proyecciones Económicas Promedio 1997-01 7.8 4.2 3 0.6 Crecimiento PIB Real Consumo* Inversión* Intercambio Comercial* 2002 8 5.2 2.1 0.7 2003p 8.3 5.3 3.2 -0.1 2004p 8 5.4 2.3 0.3 2005p 7.2 5.4 2.3 0.5 Inflación Desempleo 0.3 3.23 -0.8 4 1.1 4.5 3.5 4.7 1.7 4.8 Balance Fiscal Balance Comercial ($bill) Balance Cuenta Corriente Cuenta Corriente % del PIB Deuda Externa % del PIB * Contribución al Crecimiento del PIB -2.8 39.5 25.5 2.5 17 -3 44.2 35.4 2.9 14 -3.4 32.1 21.8 1.6 13 -3.2 34.7 26 1.7 12 -3.2 32.7 24.6 1.5 11 C r e cim ie n to P IB R e al 8 ,4 8 ,2 8 Porc enta je 7 ,8 7 ,6 7 ,4 7 ,2 7 6 ,8 6 ,6 P ro m e d io 1 9 9 7 -0 1 2 00 2 2 00 3 p Año C r ec i m i e n t o P IB R ea l 4 2 00 4 p 2 0 05 p LIBERTAD Y DESARROLLO I nfla c ión y D e se m p leo 6 5 4 P o rc en ta je 3 2 1 0 20 20 20 20 05 04 03 p p p me 02 P ro d io -1 19 97 -0 1 -2 Año In fla c ió n D e s e m p le o Evolución de la Fuerza Laboral en China Población Urbana % del Total Población Rural % del Total 1980 19.4 80.6 1990 26.4 73.6 1995 29 71 2000 36.2 63.8 2001 37.7 62.3 2002 39.1 60.9 Tasa de Participación 72.2 85.6 82.9 83.3 83.2 83.2 Fuerza Laboral (mill) Empleo Urbano Empleo Rural 423.6 105.3 318.4 647.5 170.4 477.1 680.7 190.4 490.3 720.9 231.5 489.3 730.3 239.4 490.9 737.4 247.8 489.6 Empleo Urbano % de Fuerza Laboral 24.9 Empleo Rural % de Fuerza Laboral 75.1 26.3 73.7 28 72 32.1 67.9 32.8 67.2 33.6 66.4 Fuente: FMI 5 LIBERTAD Y DESARROLLO E m p le o U r b an o y R u ra l 1 9 80 -2 0 02 1 0 0% 9 0% 8 0% 7 0% Porc enta je 6 0% 5 0% 4 0% 3 0% 2 0% 1 0% 0% 1 9 80 1 99 0 1 99 5 2 00 0 20 0 1 20 0 2 Año E m p le o R u ra l % d e F ue r z a L a bo r a l E m pl e o U rb an o % d e F u e rz a L a bo ra l C a m b io s D em og r áf ico s y C o m p o sic ión d e l E m ple o 90 80 70 Porc enta je 60 50 40 30 20 10 0 19 8 0 19 9 0 19 9 5 20 0 0 2 00 1 2 00 2 Año P o bla c ió n R u ra l % d e l T o t a l E m p le o R u r al % de F u e rz a L a b o ra l E m pl eo U r ba n o % d e F u e rz a L ab o ra l 6 P o bla c ió n U rb an a % d e l T o t a l LIBERTAD Y DESARROLLO E v olu c ión d e l Ín d ice d e D esa r ro llo H um an o 1 0 ,9 0 ,8 0 ,7 ID H 0 ,6 0 ,5 0 ,4 0 ,3 0 ,2 0 ,1 0 19 7 5 1 9 80 19 8 5 1 9 90 1 99 5 2 0 01 Año N o r ue g a # 1 I D H 20 0 3 C hil e # 43 I D H 20 0 3 C hi na # 1 04 ID H 2 00 3 I nd ia #1 2 7 ID H 2 00 3 Intercambio Comercial con Chile ( US$Millones) Exportaciones % del Total de Exportaciones Importaciones % del Total de Importaciones Balanza Comercial 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003* 354.1 433.4 459.7 359.1 907.2 1,021.80 1,240.10 1,686.00 2.3 2.5 3.1 2.3 4.9 5.80 7.00 515 659.1 753.1 660.1 951.4 1,013.70 1,102.40 3.1 3.6 4.4 4.7 5.6 6.2 7 -160.9 -225.7 -293.4 -301 -44.1 8.1 137.7 * Valor Acumulado hasta noviembre 2003 7 1,184.00 502 LIBERTAD Y DESARROLLO In te rc am b io C o m e rc ia l 1 80 0 1 60 0 1 40 0 1 00 0 80 0 60 0 40 0 20 0 Año I m po r t a c io ne s E x po r t a c io ne s 8 * 03 20 02 20 01 20 00 20 99 19 98 19 97 19 96 0 19 U S$ M illone s 1 20 0