Download GUÍA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Profesor: Cristhian
Document related concepts
Transcript
GUÍA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Profesor: Cristhian Campaña Olivares Nombre:________________________________________________ Curso: 3º medio Fecha Crisis de la sociedad XIV Esta crisis tiene una multiplicidad de factores tales como: Malas cosechas. Brote de pestes. Descenso demográfico. Crisis de valores. LA CRISIS DEL S. XIV Y SUS EFECTOS La vigencia del régimen feudal y de la cultura medieval se mantuvo hasta el S. XIII, pero hacia fines de aquel siglo, los primeros síntomas de la disolución y la decadencia se hicieron sentir sobre Europa Occidental. Irrumpieron nuevas fuerzas y nuevos valores que hicieron nacer el mundo Moderno. El proceso de cambios estuvo marcado por grandes calamidades, que a muchos les hizo pensar que se trataba del fin de los tiempos. LA CRISIS AGRARIA: LA CRISIS DE ALIMENTOS Entre 1315 y 1317 se produjo en la mayor parte de Europa una terrible hambruna que causó estragos entre la población. Durante dos años lluvias torrenciales consecutivas y fríos excepcionales impidieron que maduraran los granos y la cosechas fueron pobrísimas. Al cabo de dos años, se habían consumido las reservas de Europa. El hambre se hizo presente en las aldeas rurales y en las ciudades. Desde los Pirineos hasta Rusia, murieron miles de personas. LA DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA A lo largo de los siglos. XIV y XV se produjo una constante baja en los precios agrícolas, primero de los cereales, luego del vino, del ganado y de los subproductos de la ganadería. En la misma medida, también bajó el valor de la tierra, pero como contra partida, se produjo un alza considerable de los productos industriales, lo que perjudicó a amplios sectores de la población campesina. La crisis agraria se agudizó por la reducción de la población causada por las epidemias, la inestabilidad social y política que produjo la desintegración del régimen feudal. Durante los S. XIV y XV, la mayor parte de Europa entró en un estado de guerra casi permanente. Las acciones bélicas devastaron los campos y paralizaron las faenas agrícolas. Se modificaron las formas de explotación y la tierra empezó a cambiar de mano. Mientras el valor de la tierra bajó, los salarios se elevaron, Las tierras de los campesinos que morían por efecto de la Peste Negra, volvían a manos de un señor quien ya no tenía suficiente mano de obra para el labrantío, sufriendo una pérdida considerable en sus entradas. Por otra parte, la masa de población campesina hizo demanda de mejoras salariales o derechos sobre la tierra. Como consecuencia de esto, cambió la organización de la sociedad rural compuesta ahora de propietarios, artesanos y jornaleros. En algunos sectores de Europa Occidental, la productividad logró abastecer los centros urbanos y a través de la vitivinicultura y el comercio de la lana, comenzaron a introducirse en la agricultura, prácticas capitalistas. Fueron estos cambios los que incorporaron la actividad agrícola en el proceso general de la formación de la economía moderna, de orientación capitalista. LA PESTE NEGRA (Siglo XIV). El último período de la Edad Media debió enfrentar epidemias importantes, que esta ligada principalmente a los problemas derivados de la crisis agrícola. Su origen esta asociado a Oriente China-India. Conocida como peste negra o fiebre bubónica. Se propaga mediante ratones, pulgas y de persona a persona. Provoca la muerte de un tercio de la población europea( cerca de 30 millones habían fallecido). Otro mecanismo de propagación fue la constante actividad comercial. La peste se propaga con facilidad por la falta de higiene y alimentación adecuada. Esta situación quiebra la moral de las personas. Crisis valorica La situación antes expuesta lleva a las personas a situaciones límites, la muerte provocada por la epidemia hizo perder la fe en Dios y por el contrario desataron una vida desenfrenada y de placeres. Otros en cambio llevaron la espiritualidad a su máxima expresión ejemplo de ello fueron los flagelantes, personas que se daban latigazos para aplacar la ira de Dios. El Humanismo y el desarrollo del pensamiento científico Introducción: La Edad Moderna es un período lleno de cambios dentro de la historia universal, está entre la Edad Media y Época Contemporánea. La Época Moderna barca los siglos XVI, XVII y XVIII. Este período comienza con hechos significativos como sería la caída de Constantinopla o Roma de Oriente, lo cual trae como consecuencia el Descubrimiento de América en 1492. Durante el desarrollo de esta época se utiliza la razón gradualmente, hasta llegar al siglo XVIII conocido como el siglo de la razón, de las luces, de la Ilustración. La demostración de su aplicación se aprecia en el desarrollo del Humanismo, La Reforma Protestante en el plano religioso, el desarrollo del Renacimiento. Esta época concluye con el siglo XVIII lleno de cambios como será La Independencia de los colonias Británicas y por sobre todo con la Revolución Francesa. Se conservan estructuras tradicionales como será la sociedad estamental, con clases privilegiadas y otras no como el Estado Llano o Tercer Estado. La organización política y la vida espiritual experimentaron profundos cambios, nace el Estado Moderno, se estructuran Monarquías Centralizadas, se rompe la unidad religiosa, nacen a su vez las ciencias modernas. Todo este período de cambio concluye con la Revolución francesa, dando origen a la Época Contemporánea, terminando con el Antiguo Régimen. CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO. - Caída del imperio Romano de Oriente: Al hablar de Roma de Oriente es inevitable no referirse al tráfico comercial que tenía con India y China. Bizancio era un verdadero puente entre Oriente y Occidente, pero esta situación cambió radicalmente en 1453, cuando los Turcos Otomanos se apoderan de Constantinopla, capital del Imperio Bizantino. Con ello tomaron el control del Mediterráneo, obligando a los europeos a buscar nuevas rutas para el comercio con Oriente. Las potencias de la época España y Portugal fueron quienes llevaron a cabo la búsqueda de cómo llegar a la India sin tomar la ruta tradicional. Quienes toman la iniciativa en esta materia serán los portugueses, que llegan a la India siguiendo la ruta de África en cambio España en su afán de llegar a la India se topará con un nuevo continente. - Descubrimiento de América en 1492: Por su importancia se considera como punto de partida de la Época Moderna. Cabe consignar que la empresa española fue posterior a la portuguesa, debido a los problemas internos que tenían con los musulmanes, los que serán expulsados en 1492. La empresa castellana tomó la dirección a Occidente con la certeza de encontrar la India. Colón sin saber hasta su muerte se había encontrado con un nuevo mundo, el continente americano. - Medios Técnicos para lograr el Descubrimiento: Cabe destacar que el Descubrimiento de América en 1492 no se podría haber concretado sin estos elementos de navegación. Consecuencias del Descubrimiento: El Renacimiento: Al primer período de los Tiempos Modernos se puede denominar renacimiento. Este tuvo origen en Italia, durante los siglos XIV, XV y XVI. Desde Italia las corrientes renacentistas se extendieron sobre el resto de Europa. Si analizamos el concepto en si mismo, este lo podemos desglosar en Renacer, es decir, volver a nacer, a la vida. En cuanto a los cimientos, estos serían la base de la cultura occidental, como fue el mundo clásico de Grecia y Roma. El Renacimiento fue una renovación de la vida, de la inteligencia, de los sentidos, de cómo entender la naturaleza, del saber, del arte, de la vida, es decir, de la vida del ser humano. La cuna del Renacimiento se encuentra en Italia, ya que se había convertido en el centro comercial entre occidente y oriente. Se hace común el uso de letras de cambio, el dinero, el crédito y los préstamos, dando origen a un incipiente capitalismo comercial. Italia había alcanzado una gran prosperidad económica, con lo cual apoyará a los hombres de letras, de ciencias y del arte. Las ciudades que más destacaron fueron Nápoles, Florencia, Génova, Venecia y Milán. Como hemos afirmado que el Renacimiento su origina en Italia, esto obedece entre otras causas a: pensamiento. burgueses invertir en el sector industrial, los excedentes que se obtuvieron fueron para fomentar entre otras cosas el arte. necesidad de gozar la vida. El tema religiosos deja de ser inspiración para el arte y la vida en general. destacándose los rasgos tomados de la naturaleza Precursores del Renacimiento: A partir de los siglos XIII y XIV se había desarrollado en Italia un despegue cultural, es de esta forma que podemos encontrar los llamados precursores. El arte del Renacimiento: Florencia se convirtió en el centro cultural emblemático del período. Le siguen en este aspecto Milán, Roma, Venecia y Nápoles. El Humanismo: El humanismo consistió en admirar la cultura clásica o cultura greco-latina. El objeto de análisis era lo humano (antropocentrismo) y ya no sobre temas religiosos. Recibe este nombre por el hombre en cuanto tal es el centro de este nuevo mundo. En un principio, los humanistas mostraron interés por los autores latinos (romanos), lo que llevó a fomentar el aprendizaje de la lengua griega. Se buscaba el hombre universal, dotado de libertad para desarrollar sus potencialidades, se buscaban modelos a imitar. Debía ser político. Artista, filósofo en definitiva sabio. Antecedentes del Humanismo: - La Imprenta: La invención de Juan Gutenberg favoreció el desarrollo del humanismo, hizo posible que los libros llegaran a personas que estaban al margen de la cultura. Uno de los primeros libros impresos fue la “Biblia de la 42 líneas”. También este nuevo mecanismo abarató los costos. No ser culto se transformó en un motivo de vergüenza. - La existencia de los Mecenas: Se denomina a las personas amigas del arte, que fomentan el desarrollo cultural con sus aportes en dinero, imitando por cierto al protector romano de los sabios y artistas. Entre los principales mecenas, se cuenta a los Médicis, especialmente Cosme de Florencia. - La valoración de la Cultura Grecolatina: Con la caída del Imperio Bizantino a manos de los Turcos Otomanos, posibilitó que los sabios e intelectuales emigraran a Italia, trayendo consigo los textos griegos y romanos recopilados por tanto tiempo. Representantes del Humanismo Formación del estado moderno: El Estado Moderno está vinculado directamente con el poder centralizado del Monarca. El primer nivel o grado de esta evolución del Estado son: - Monarquías Nacionales: Posee un gobierno centralizado, un territorio definido, con fronteras establecidas y un ejército propio. Estos Estados Modernos se establecieron en Francia, Inglaterra y España. Una situación en común son las luchas internas para poder establecer su poder. Una vez consolidada su estabilidad se consolida su expansión a otros continentes. - Monarquías Absolutas: A fines del siglo XVI y sobre todo el XVII, irrumpen las Monarquías Absolutas, esto se debe al desarrollo de las ciudades y el comercio y el crecimiento de la burocracia o el aparato estatal. El Monarca gozaba de una imagen sagrada, venerada, controlando el gobierno. Surge la Teoría del Derecho Divino, que explicaba que el poder del Rey venía directamente de Dios, es decir, su representante por lo tanto no debía rendir cuentas a nadie. Ejemplo de ello se da en la Francia del Palacio de Versalles, que utilizó como instrumentos el poder del Ejército, la administración y la burocracia. La acompaña una estructura social jerarquizada. - Despotismo Ilustrado: Este sistema se da en el Siglo XVIII, con la llegada de Ilustración se pretendía introducir algunos cambios estéticos más que profundos. Se evidencia un nuevo campo de acción del estado, donde la administración funcionaba con ministros. Se buscaba fortalecer el poder del Estado y la felicidad de los súbditos. Poco a poco la teoría del Derecho divino se cuestionó dando paso a entender que el poder si bien emanaba de Dios este lo entregaba al pueblo y este a su vez lo entregaba al rey, de modo tal que si el rey no lo hacía bien era posible cambiarlo. El lema de este sistema fue Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Como hemos señalado el hombre comienza a hacer uso de su razón con lo cual va formando un conocimiento científico que tiene como características La curiosidad y el espíritu crítico llevaron al hombre e examinar los hechos, alcanzando progreso en la ciencia del estudio de la naturaleza. Renacimiento Científico Siglo XVI Renacimiento Científico Siglo XVII En síntesis el concepto moderno de Ciencia está asociado a una metodología de la observación de fenómenos, se debe elaborar hipótesis que está sujeta a una verificación. En este proceso se deja en claro que debe existir una duda metódica. De lo general se va a lo particular. La Reforma El mundo estaba cambiando, y la iglesia católica no pudo sustraerse a esa fuerza. La riqueza material que había acumulado con el transcurso del tiempo originó una crisis moral al interior de la institución, situación que se conjugó con una notoria decadencia del nivel intelectual y moral de sus integrantes. Paralelamente, el papado, preocupado de la defensa de los territorios pontificios, fue perdiendo prestigio. El Papa empezó a ser considerado más como un gobernante temporal que como un pastor de la iglesia universal. De hecho, entre los años 1309 y 1378, los pontífices debieron residir en Avignon, Francia, obligados por los reyes de aquella nación. Existían sacerdotes y monjes que apenas sabían leer y escribir. Otros, carecían de vocación para la vida religiosa. Estas situaciones se repetían a nivel de obispos y arzobispos, verdaderos señores feudales que participaban activamente en una serie de combinaciones políticas tendientes a incrementar su poder. El papado tampoco escapó a estas situaciones. Baste recordar el caso de Alejandro VI (Rodrigo Borja o Borgia, en Italia), quien gobernó la iglesia entre 1492 y 1503, famoso por sus inclinaciones a la vida licenciosa y disipada, que incluso tuvo cuatro hijos, entre los que sobresalieron César y Lucrecia. Otro caso notorio fue el de Julio II, quien fue nombrado obispo y cardenal por su tío, el Papa Sixto IV (nepotismo). Julio II tuvo tres hijas y acumuló una gran fortuna. Se le ha acusado de haber pagado sobornos para llegar a su cargo y de haberse preocupado más de los dominios territoriales que de cuestiones de fe. A su favor se cuenta, en todo caso, la construcción de la basílica de San Pedro y el haber encargado a Miguel Ángel los frescos que decoran el techo de la Capilla Sixtina. Roma, como centro de la unidad cristiana, era cuestionada en todas partes, y especialmente en Alemania, donde muchos arzobispos gobernaban extensos territorios. Muchas de las determinaciones adoptadas por el pontificado fueron cuestionadas especialmente cuando se trataba de reunir fondos para la construcción de la basílica de San Pedro - entre las que incluso, se recurrió a la venta de indulgencias, lo que implicaba la posibilidad de que un pecador se librase de las penas del purgatorio, mediante el pago de cierta cantidad de dinero. Martín Lutero, un monje agustino, que tenía serias dudas acerca de la eficacia de las obras para la salvación del alma, protestó contra estos mecanismos y contra la corrupción que campeaba en la iglesia, clavando un escrito que ha sido conocido como “las 95 tesis” en la puerta de la iglesia de la ciudad de Wittemberg. Lutero --quien había llegado a la conclusión de que la salvación sólo era decidida por Dios, contrariamente a lo sostenido por la iglesia, es decir que esta se lograba mediante la fe y las buenas obras--, únicamente pretendía manifestarse en contra de algunas prácticas muy difundidas, pero sus pensamientos contrariaban la doctrina oficial. En 1520, fue excomulgado y más tarde, en la Dieta de Worms, se negó a retractarse, sosteniendo que solo las escrituras contenían la verdad, negando la infalibilidad papal. A pesar de que Lutero y sus seguidores fueron proscritos, se dieron a la tarea de organizar una nueva iglesia, la evangélica, que negaba toda obediencia al Papa. Esta división acarreó una serie de conflictos que solo concluyeron con la firma de la paz religiosa de Augsburgo el año 1555. Martín Lutero, el reformador alemán Fuente: http://www.arqnet.pt/portal/teoria/lutero_amoreira.htm Las críticas y la posición de Lutero se difundieron por Europa. En Ginebra, un teólogo francés, Juan Calvino, empezó a sostener la idea de la predestinación. Según sus creencias, Dios creaba al hombre sabiendo que solo algunos alcanzarían la vida eterna. En la misma ciudad, logró imponer un gobierno absolutamente teocrático y caracterizado por normas de una moral casi absoluta. En otras partes de Europa aparecían nuevas confesiones: Presbiterianos en Escocia, hugonotes (calvinistas) en Francia, y en Holanda, surgió la Iglesia Reformada Holandesa. Juan Calvino Fuente:http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=271 Doctrina Luterana Sacramentos Bautismo y eucaristía Origen de la fe Su único fundamento es Cristo Salvación Solo se logra por la fe Fuentes Las sagradas escrituras Autoridad Papal La desconoce Otro de los grandes reformadores, aunque no por cuestiones teológicas, fue Enrique VIII de Inglaterra, quien al ver que el Papa se negaba a autorizar su divorcio con Catalina de Aragón, la que no había podido darle un hijo varón, nombró a un nuevo arzobispo de Canterbury, quien sí se lo concedió. Acto seguido, el parlamento aprobó el Acta de Supremacía (1534), en la que se estableció que el rey era el jefe de la iglesia en Inglaterra. Posteriormente, su hija Isabel I, organizó la iglesia anglicana. Enrique VII La Contrarreforma Ante la propagación de las doctrinas protestantes, la iglesia católica emprendió una suerte de programa de reformas propias. El Papa Pablo III convocó a un concilio que se realizó en Trento (1545 a 1563), en el que se acordaron varias innovaciones tendientes a mejorar la condición intelectual de sacerdotes y monjes. En él se ratificaron los dogmas y principios de la Iglesia y el valor de las obras como contribución a la salvación, se reconoció a la Vulgata como única versión autorizada de la Biblia, se reafirmó la tradición, el carácter inmutable de los sacramentos, el culto a los santos, el purgatorio, las indulgencias y la autoridad papal; se acordó también la formación de seminarios para la educación e instrucción del clero y la adopción de medidas tendientes a lograr y mantener la disciplina al interior de la Iglesia. Paralelamente, se decidió reorganizar el Tribunal de la Inquisición, el que quedó bajo la vigilancia de la congregación del Santo Oficio. La inquisición es conocida por la forma en que trataba a los detenidos sospechosos de herejía, la que, en realidad, no difería mucho del tratamiento que se daba, en la misma época, a otros presos. Normalmente, las condenas a muerte se ejecutaban en la hoguera, donde se ataba al prisionero y se encendía una pira. En 1559, con el fin de salvaguardar la ortodoxia de la creencias integridad moral de los creyentes, se creó el Index, listado de textos que, por contener errores morales o teológicos eran perniciosos para la fe y no debían ser leídos por los católicos. Por otra parte, aparecieron nuevas órdenes monásticas, tales como la de los Capuchinos, y la Compañía de Jesús, creada, esta última en España, por San Ignacio de Loyola. Los jesuitas son una orden que se estructuró “militarmente”; de ahí, su nombre y que su superior sea conocido como “padre general”. Desde sus inicios, se caracterizaron por una profunda vocación religiosa e intelectual y por su famoso “cuarto voto” de obediencia incondicional al papado, el que se suma a los tres tradicionales (pobreza, obediencia y castidad). Actividades. 1.- La Edad Moderna es el período comprendido entre el siglo XVI y el XVIII. Se caracteriza por cambios culturales y religiosos, y también por desarrollos científicos y religiosos. De las siguientes, son características de este periodo: I. Sociedad estratificada y piramidal, sin posibilidades de ascenso social. II. Nacimiento de las ciencias modernas, como la matemática y la biología. III. Separación de la Iglesia Católica, por las intervenciones de Lutero y Calvino. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 2.- La caída del imperio romano de oriente fue la causa principal del comienzo de las exploraciones que llevarían al descubrimiento de América. Esto se debió a que: A) La toma de Constantinopla impidió el paso de emigrantes europeos al oriente B) España y Portugal tenían un creciente desarrollo en la tecnología de la navegación. C) Los turcos otomanos tomaron el control del Mediterráneo y los europeos tuvieron que buscar una nueva ruta para comerciar con India y China D) Con la expulsión de los árabes de España, se unificó al país y luego se pudieron destinar recursos a los viajes de exploración. E) Toda la riqueza del imperio romano pasó a estar en manos de los europeos, que la usaron para viajes marítimos. 3.- De las siguientes, corresponden a consecuencias económicas del descubrimiento de América: I. Expansión de la cultura y la religión cristiana II. Apertura del mercado Europeo al nuevo mundo III. Introducción de productos como la papa y el maíz en Europa A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 4.- Uno de los acontecimientos más importantes de los tiempos modernos, es el descubrimiento de América. Este hecho se dio en un momento en el que los avances de la técnica de navegación estaban en auge. Entre ellos se destaca (n): I. La carabela. II. El astrolabio. III. La brújula. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 5.- De las siguientes aseveraciones, la (s) correctas sobre el Renacimiento son: I. Tomó como referente al arte y las letras Grecorromanas. II. Comenzó en Francia, para luego extenderse por el resto de Europa III. El Humanismo corresponde a una corriente relacionada con el desarrollo del Renacimiento. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 6.- En los tiempos modernos se produjo un desarrollo importante en materia de política: la formación del estado moderno. La mayoría de ellos estuvieron organizados bajo el modelo monárquico. Uno de los tipos de monarquía más conocido fue la monarquía absoluta, que se caracteriza por: I. Posee un gobierno descentralizado, y se basa en una constitución para su gobierno. II. Se enmarca en la teoría del origen divino, según el cual Dios relega el poder directamente en el rey. III. Tiene una estructura social jerarquizada. A) B) C) D) E) Sólo I Sólo II Sólo III Sólo II y III I, II y III 7.- Nave estable y veloz, que permitió la navegación de largo alcance. Estamos hablando de: I. Carabela. II. Astrolabio. III. Corredera. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 8.- Es la figura más representativa en los comienzos del Humanismo. Su obra "La Divina Comedia" recoge elementos medievales y de la antigüedad clásica. Nos referimos a: A) Martín Lutero. B) Francesco Petrarca. C) Leonardo da Vinci. D) Dante Alighieri. E) Fray Angelico. 9.- Considerado como un artista insuperable. En la pintura destaca sus obras La Última Cena y la Gioconda. También destaca por sus cuantiosos inventos. Nos referimos a: A) Miguel Ángel Bounarroti. B) Leonardo da Vinci. C) Rafael Sanzio. D) Sandro Botticelli. E) Juan Bocaccio. 10.- De origen español, descubrió la circulación de la sangre entre el corazón y los pulmones. Nos referimos a: A) Vesalius. B) Servet. C) Cardán. D) Copérnico E) Galilei. 11. La Reforma Protestante marca el término de la unidad religiosa en Europa. De los hechos que se mencionan a continuación cuál(es) puede(n) ser considerado(s) causa(s). I. La influencia de los Jesuitas en materia religiosa. II. El Acta de Supremacía de Enrique VIII. III. El relajo moral de gran parte del clero. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 12.- Martín Lutero desarrolló una completa doctrina religiosa para diferenciarse de la Iglesia católica, dentro de sus principales aspectos destaca: I. La teoría de la Predestinación. II. El hombre se salva por la fe. III. Las buenas obras salvan también al hombre. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 13.- En materia religiosa se tradujo en la entrega de los cargos eclesiásticos a parientes, lo cual demuestra una imagen de la Iglesia en plena decadencia. Este vicio recibió el nombre de: A) B) C) D) E) Simonía. Indulgencia. Decadencia moral. Nepotismo. Nicolaismo. 14.- Aproximadamente en 1560 el Renacimiento comienza a decaer, este será reemplazado por un nuevo estilo denominado Barroco. En cuanto a este estilo es correcto señalar que: I. Es considerado el arte de la Contrarreforma. II. Se puso al servicio del Concilio de Trento. III. Refuerza las características del Movimiento Protestante. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III. 15.- La Contrarreforma es el movimiento que origina el llamado Cisma de Occidente, de ella nacen nuevas iglesias cristianas como la de Juan Calvino. ¿Cuál es la idea más representativa de la doctrina calvinista? A) El justo se salva por la fe. B) Las obras ayudan a purificar el alma. C) La predestinación. D) Los sacerdotes deben educarse en seminarios. E) Fue un partidario del nicolaismo. 16.• La Vulgata es la versión oficial de la Biblia. • Se prohibió el matrimonio de los sacerdotes, permitido para los protestantes. • Se prohibió la venta de la indulgencia. • Se ratifica la autoridad del Papa. • Hizo válido el culto a los santos y de las reliquias. • Estableció la liturgia en latín. Los puntos anteriores nos hacen referencia a: A) Los puntos de la 95 Tesis. B) El Concilio de Trento. C) La doctrina luterana. D) Acta de supremacía de Enrique VIII E) Los principios de la Compañía de Jesús. 17.- Fue una orden eclesiástica que incorpora a los votos tradicionales de obediencia, pobreza y castidad, el de obediencia incondicional al Papa. A través de los ejercicios espirituales, sus integrantes debían alcanzar un total dominio de sus pasiones para dedicarse al completo servicio. Estos principios representan a: A) La Compañía de Jesús. B) El Concilio de Trento. C) Los Anglicanos D) Los protestantes E) Los hugonotes. 18.- La crisis religiosa se hizo evidente en el siglo XVI. La ilustración ayudó o precipitó esta crisis. La Biblia se había masificado gracias a la imprenta y a su vez había iniciado las críticas al texto bíblico. Pero el hecho que agudizó la situación fue la venta del perdón para poder construir una nueva San Pedro. Esta venta recibió el nombre de: A) Simonía. B) Nicolaísmo C) Vulgata. D) Nepotismo. E) Indulgencias. 19.- La reforma partió en Alemania y comenzó por una discusión académica. Martín Lutero, fraile agustino, elaboró argumentos en contra de la venta de las Indulgencias promulgada por el Papa, la cual le traería la excomunión. A estas acusaciones se les llamó: A) B) C) D) E) Simonía. 95 Tesis. Vulgata. Nepotismo. Indulgencias. 20.- Enrique VIII, mediante el Acta de Supremacía , se declaró superior al Papa convirtiéndose en Jefe de la Iglesia de Inglaterra, confiscando los bienes de la Iglesia católica y rompiendo relaciones con Roma dando origen con ello a la Iglesia. A) Inglesa. B) Británica. C) Anglicana. D) Protestante. E) Luterana. 21. ¿Por qué se afirma que Renacimiento y Humanismo representan movimientos antropocéntricos? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 22. ¿Cuáles fueron los fundamentos del Absolutismo, adoptado como forma de gobierno durante gran parte de la Época Moderna? ¿Qué monarcas son claramente representativos de este sistema político? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 23. EJERCICIOS DE VERDADERO O FALSO. Señale si la proposición es Verdadera (V) o Falsa (F). ___Los viajes de descubrimientos se vieron favorecidos a principios de la Época Moderna, por el avance de las técnicas de navegación, como lo demuestra el uso de la brújula, el astrolabio y las cartas de navegación ___El Tratado de Tordesillas, otorgó a Portugal el derecho de conquistar y colonizar Brasil ___Lo que caracteriza al Renacimiento es su acentuado ateísmo, el que queda demostrado por las críticas hacia la jerarquía eclesiástica ___Formar un gran Imperio en Europa y conseguir la unidad religiosa de ese continente fue uno de los grandes objetivos de Carlos V, Emperador de Alemania y Rey de España ___El Absolutismo como sistema político implica la concentración de los poderes del Estado en manos del Rey ___El Concilio de Trento se concibe como una forma de combatir los movimientos protestantes e impedir su difusión en el mundo ___El Edicto de Nantes puso fin a las luchas religiosas en Francia a fines del siglo XVI, dando lugar a la tolerancia religiosa. 24. EJERCICIOS DE TÉRMINOS PAREADOS. Coloque el número de la columna A sobre la columna B según corresponda A 1.- Bula Interçaetera 2.- “El Príncipe” 3.- Mecenas del Renacimiento 4.- “El Decamerón” 5.- Mercantilismo 6.- Soberanía Popular B ___León X ___Colbert ___Bocaccio ___Alejandro VI ___Rousseau ___Maquiavelo