Download ¿Qué es la filosofía?
Document related concepts
Transcript
¿Qué es la filosofía? “Un filósofo de la antigüedad, dijo que si siempre pusiéramos por escrito todo lo que nos ocurre en la vida, podríamos volvernos también filósofos sin darnos cuenta.” - S. Kierkegaard Es bien sabido que la filosofía es de origen griego, donde la palabra Filosofía significa philos (amor) y sophía (sabiduría), lo que significa “amor por la sabiduría”. Lo que nos lleva a concluir que la filosofía es una lengua de romance, y que siempre está en busca del verdadero conocimiento, la búsqueda del saber mismo, sin que se obtenga nada a cambio, fuera del saber. La filosofía nace de la inquietud del hombre por explicarse el universo, en su conjunto, la unidad de la diversidad de los fenómenos, nace cuando los hombres empezaron a preguntarse por el principio último de la realidad, es decir, las preguntas dejan de ser el cuánto, el cómo, y el dónde viene esa realidad, para así convertirse en este otro. Así fue el caso de de dos griegos: Pitágoras y Solón quienes fueron los primeros en escribir la filosofía: Hacia el siglo VI a.C., Solón se encontraba de paso por Sardes. Al parecer, le preguntaron por qué razón viajaba. Y este contestó qué viajaba con el propósito de estudiar y conocer el mundo. Creso lo mandó a llamar y le dijo que había oído había oído hablar mucho sobre su persona, pero que lo más extraño era que “recorriese la tierra con condición de filósofo para ver y aprender”. El rey bárbaro no podía entender que alguien pudiese hacer el conocimiento un fin […] sólo cuando el saber sirve únicamente a la idea de la verdad y no a otras exigencias de la vida; es decir, cuando el saber no es un medio sino un fin, sólo entonces pude existir la ciencia pura y la verdadera filosofía. 1 En el relato de Pitágoras, el susodicho expone que “...los filósofos, no quieren competir con nadie, ni tampoco desean comerciar, sino que tan sólo se interesan por el ser de las cosas y por el comportamiento de las personas” 1 Constantino D. Tsatsos, 1982, pp.32-33 Entonces, para el nacimiento de la filosofía hay dos condiciones: Un margen de libertad de las necesidades primarias. Libertad de las creencias y las tradiciones dogmáticas. Sin embargo el nacimiento de la filosofía es una revolución. Como ya hemos escrito, el hombre se plantea preguntas sobre el universo y sobre su propia realidad, estas preguntas recurren cuando el hombre no se limita de su inteligencia, no pregunta por los orígenes, cuándo, cómo y dónde, sino por el principio último de la realidad. La filosofía está siempre presente, hasta ahora de manera invariable: - Amor desinteresado - No se invoca otra luz que la del hombre - Se refiere a cuestiones fundamentales - Tiene un alcance universal La filosofía es ponernos a pensar, es algo que se entiende a medida que se va sintiendo, la filosofía es más compleja a medida que se va entendiendo, el filosofar es un arte mal valorado ante la sociedad, el filosofar está más en las preguntas y en las reflexiones que desencadenan las respuestas. No obstante, no cualquiera puede filosofar, así como dijo Platón: “…ninguno de los dioses filosofa ni desea hacerlo sabio, porque ya lo es, ni filosofa todo aquel que sea sabio. Pero a su vez los ignorantes ni filosofan ni desean hacerse sabios, pues en esto estriba el mal de la ignorancia: en no ser ni noble, ni bueno, ni sabio y tener la ilusión de serlo en grado suficiente. Así, el que ni cree estar falto de nada no tiene deseo de lo que no cree necesitar. Entonces, ¿Quiénes son los que filosofan, Diotima – le dije yo-, si no son los sabios ni los ignorantes? Claro es ya incluso para un niño-respondió-que son los intermedios entre los unos y los otros, entre los cuales estará también el Amor. Pues es la sabiduría una de las cosas más bellas y el Amor es amor respecto de lo bello, de suerte que es necesario que el Amor sea filósofo, y, por ser, filósofo, algo intermedio entre el sabio y el ignorante” - Alumna: Elizabeth Sarai Domínguez Barrera