Download 5° mecatrónica 4a primer parcial. rojo amanecer
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
5° MECATRÓNICA 4A Colegio de estudios científicos y tecnológicos de puebla. Yadira García Chávez radioshack ROJO AMANECER Ignorancia Violencia Inseguridad Falta de Comunicación Falta de Confianza Desacuerdo Irresponsabilidad Abuso del Poder Corrupción Negligencia Terrorismo Delincuencia Crimen Organizado Vandalismo Reyna Del Pacifico VIOLENCIA NARCOTROFICO Amenazas Seducción Maltrato físico y psicológico Mafia Avaricia Deshonestidad Ejecuciones Corrupción Soberbia Dominio Secuestro Poder Inseguridad Drogas Trastornos En un principio la idea de un súbito enriquecimiento mediante el hallazgo de minas provocó que los españoles desdeñaran la tierra y evitaran ocuparse de labores agropecuarias Después de dominar Hernán Cortés y su hueste el antiguo Imperio mexica, el deseo de llegar a conquistar los reinos tarascos incitó a los españoles a planear la conquista del valle de Toluca A la llegada de los españoles MéxicoTenochtitlán era una isla; los españoles con hábitos, costumbres y técnicas diametralmente diferentes tuvieron muchas dificultades para adapatarse al carácter lacustre de la ciudad ETAPA COLONIAL En 1523 el rey instruía a Cortés sobre la necesidad de otorgar a los españoles tierras como reconocimiento a sus servicios, posesiones que serían definitivas cuando la Corona las confirmara a través de las mercedes reales. En el gobierno dirigido por los españoles hubo tres secciones:la distrital o provincial,la general o central novohispana,la general o central hispana. La elección de las autoridades no siguió la forma española, ya que existían variantes regionales según la costumbre indígena José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio,. el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. LA INDEPENDECIA Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII. fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central Se inició cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya en diciembre de 1857, que demandaba la derogación de la Constitución de 1857 La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeosbuscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica LA REFORMA Benito Juárezefendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores, La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez instaló su administración en la Ciudad de México En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa Las leyes decretadas por Juárez en Veracruz, mientras se encontraba sitiado dicho puerto, conocidas como Leyes de Reforma, establecieron al fin la separación de la Iglesia y el Estado. El12 de julio de 1859 se promulgó la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos; el 23, la Ley del matrimonio civil; el 28 la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas; el 31, el decreto que declaraba que cesaba toda intervención del clero en cementerios y camposantos. La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista REVOLUCIÓN MEXIANA En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno maderista El general oaxaqueño Porfirio Díazencabezó el ejercicio del poder e n el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 33 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política Las numerosas culturas indígenas:han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, lamixteca, la olmeca o la tarasca. La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayance, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena MESOAMÉRICA Ocupa una porción del continente americano entre el océano Pacífico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de México al norte y al oriente,ncluyeron la sierra Madre Occidental de Durango y Z acatecas, la sierra Gorda, el Tunal Grande y la sierra de Tamaulipascon excepción de aquellos dados por la Península de Yucatán Agricultura como es el Maíz, El calendarío Maya de 260 días,estructura grafíca, aAtronomía, Matemáticas La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución. Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917.Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz, dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño poblado llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920 México contemporaneo Desde el siglo XX el petróleo ha sido un recurso esencial para los transportes, las industrias y la producción de electricidad. Del petróleo se obtienen combustibles, plásticos y muchos otros productos. En el subsuelo de México existen enormes yacimientos de petróleo, y las primeras compañías que los exportaron fueron estadunidenses e inglesas. Apartir del presidente Madero, los gobiernos mexicanos trataron de limitar el poder de esas campañas. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz decidió levantarse en armas Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero Porfiriato Aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911. Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González. ENSAYO En Mesoamérica la mayor parte de los mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las familias lingüísticas otomangueana, mayanze, mixe-zoquiana, totonaca, uto-azteca. Hay otra lenguas que están aisladas o no pudieron se clasificadas cuando el proceso del castellanización.las mas estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca, la tarasca. Se encuentra en la zona tropical y subtropical alberga grandes contrastes climáticos, sus áreas culturales como lo es el de los mayas, los primeros desarrollos culturales fueron en la zona sur, la primera cerámica que fue en la localidad de Beliceña, también la primera arquitectura monumental fue Nakbé. Su agricultura fue el Maíz ya que por medio de ello surgió en Mesoamérica un complejo tecnológico, incluye alas técnicas de siembra y la invención del proceso del nixtamalizacion, con esto se puede hacerla harina a los tamales, pasando por el pinole y las tortillas. Se invento el calendario de los mayas, la escritura glifica, sus matemáticas, la gastronomía, su espacio- tiempo simbólico, juegos de pelota, la medicina y entre otros. La Reforma de México también conocida como la guerra de los tres años, que transcurrió el 17 de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero 1861. Se inicio cuando el general conservador Feliz Zuloaga dio a conocer el plan de tacubaya, cuestionaba la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia, Benito Juárez defendió enérgicamente la constitución y se negó a colaborar con sus conservadores. Desde entonces desde 1860 el territorio actual Estado de México estuvo bajo el control de los conservadores. Se inicio cuando el general conservador Feliz Zuloaga dio a conocer el plan de Tacubaya, cuestionaba la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia, Benito Juárez defendió enérgicamente la constitución y se negó a colaborar con sus conservadores. La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y por la vía de armas, se extendió desde el grito de Dolores el 16 de septiembre del 1810 hasta la entrada del ejercito trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Paso por varias etapas, puesto los sucesivos lideres fueron mandados a prisión a España. A pesar de la derrota de los criollos se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento. En 1810 los conspiradores estuvieron a punto de correr la misma suerte, al verse cubiertos optaron por tomar armas el 16 de septiembre en compañía de los indígenas y campesinos del pueblo de Dolores. Convocados por el cura Miguel Hidalgo Y costilla. La rehabilitación de la constitución en 1820 alentó el cambio de postura de las elites novohispanas. Agustín Iturbide dirigió el brazo de los conspiradores y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero ambos proclamaron el Plan de Iguala, finalmente la Independencia de México se consumó el 27 de septiembre 1821. La Revolución fue un conflicto armando, iniciando el 20 de noviembre del 1910 con levantamiento por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Durante la primera década del XX hubo varias crisis en diversas esferas de la vida nacional. Francisco I Madero realizo varias giras por el país con miradas, Díaz realizo una nueva candidatura y mando arrestar a Madero, Madero logro escapar de la cárcel estatal y huyó a los estados unidos. El conflicto armado tuvo la estancia en el norte y después se expandió a otra parte del territorio nacional. En 1911 se hicieron las elecciones y salió electo Madero, en 913 hubo un contrarrevolucionario encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta. Madero murió y Huerta asumió la presidencia lo que ocasionó la reacción de varios revolucionarios como Venustiano Carranza Y Francisco Villa, al poco tiempo huerta abandonó la presidencia y se fue del país. Fueron acecinados los principales jefes revolucionarios Zapata en 1919, Carranza 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928. México contemporáneo desde 1940 hasta el 2000, durante ese periodo el partido revolucionario institucional domino la política del país. La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando. No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas. Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido. Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una "capucha" y salir a cometer actos inhumanos no es debido. Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente. La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas". "La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima". Existen diferentes tipos de violencia como. La intrafamiliar, genero, física y psicológica, entre otros. El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño (en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc., que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad. 1.- ¿Qué entiendes por violencia? Maltrato físico y psicológico 2.- Menciona ejemplos de la violencia en México. Violencia familiar, violencia social, violencia intrafamiliar 3.- ¿Cómo crees que la violencia pudiera disminuir? Al tener más comunicación con la sociedad 4.- ¿Qué hace el gobierno para disminuir los actos de violencia? no hace nada por que todo lo quiere resolver con armas y eso altera la violencia en México y entre otros países 5.- ¿Cómo está relacionado el narcotráfico y la violencia en nuestro país? Que por medio del narcotráfico hay violencia fisca y psicológica, por que para todo son amenazas y matar a personas que inclusos son a veces inocentes de ello. 6.- Investiga y menciona: ¿Cuáles son los Estados de nuestra República Mexicana con más actos de violencia? Los estados son. Tamaulipas, chihuahua, Sinaloa, entre otros. 7.- ¿Cuáles son los factores que influyen sobre los actos violencia de la pareja y cuáles son sus consecuencias? la falta de comunicación, que existe celos, desconfianza y muchos problemas hasta llegar al maltrato fisco y psicológico. 8.- ¿Cuáles son en los factores de riesgo la violencia sexual? Existen muchos factores que aumentan el riesgo de que alguien sea coaccionado con fines sexuales o de que fuerce sexualmente a otra persona. Algunos de estos factores están relacionados con las actitudes, creencias y conductas de los individuos implicados, mientras que otros están muy arraigados en el entorno social, incluyendo las esferas de los iguales, la familia, la comunidad y la sociedad. Tales factores influyen no solamente en las probabilidades de sufrir violencia sexual, sino también en la reacción ante ella. El Informe mundial sobre la violencia y la salud presenta los siguientes grupos de factores de riesgo para la violencia sexual: 9.- ¿Qué sabes de la Guerra del Narcotráfico en México? Que está muy fuerte, que hay mucha matanza y cada día hay mas drogas. 10.- ¿Sabes cuál es la estrategia para el apoyo de las víctimas de la violencia? Si, hacer k la persona se sienta seguro, dar apoyo psicológico y físico, entre otros.