Download Coop57.[1] Economía Social y Solidaria/ Finanzas/ Común.[2
Document related concepts
Transcript
Coop57.1 Economía Social y Solidaria/ Finanzas/ Común.2 Coop57 es una Cooperativa de Servicios Financieros, cuyo principal objetivo es impulsar y fortalecer emprendimientos dentro del sector de la Economía Social y Solidaria (EES). Fomentan una economía que esté al servicio de las personas, basada en una distribución equitativa de los recursos, una gestión democrática y colectiva; así como en la sostenibilidad social y medioambiental de los emprendimientos. No son ni pretenden ser un Banco. Las características principales de su modelo son la autorregulación y el establecimiento de relaciones basadas en la confianza. Conforman un modo de organización en red que se ha expandido fuera de Cataluña, compuesto por nodos autónomos. Comparten estructura jurídica y equipo técnico, pero el ámbito de decisión es de cada territorio, estableciendo relaciones horizontales y participativas entre sus integrantes. Origen de la experiencia: Coop57 nace fruto de la lucha obrera de los trabajadores de la editorial Bruguera en los años 80- 90. Luego de un cierre fraudulento, reclaman una indemnización que les es concedida, utilizando una parte de la misma para constituir un fondo común. En 1996 se conforman como cooperativa, sus integrantes tenían claro que no querían seguir trabajando en empresas del mundo capitalista y querían impulsar sus propios proyectos autogestionados. La apuesta: crear un fondo común para impulsar y fortalecer otros emprendimientos colectivos, fomentando la ESS. Modo de Organización: Es una Cooperativa de Servicios Financieros, constituida por personas o entidades que entienden que colectivamente pueden resolver sus necesidades, en este caso de financiamiento. Tiene dos tipos de socios, el socio de servicio y el socio colaborador. Las primeras son entidades jurídicas, de la ESS, que para ser socias tienen que aportar un capital social a la bolsa de Coop57 y pueden recibir financiamiento. Y el segundo, pueden ser entidades o personas, que pueden depositar sus ahorros y solicitar préstamos. Existe 1 http://www.coop57.coop/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 2 Este texto surge a partir de nuestro encuentro con Raimon, coordinador adjunto de servicios financieros de Coop57, quien compartió con nosotrxs la experiencia de la cooperativa. un filtro ético-social a todas las entidades que quieran financiarse, quedan fuera todas aquellas entidades mercantiles, no democráticas, que no realicen una distribución de la riqueza. Podrán financiarse cooperativas, asociaciones, fundaciones, empresas de inserción. Como cooperativa funciona un socio un voto, independientemente de la cantidad de personas que compongan el emprendimiento. Se organizan en Asamblea que es el máximo orden soberano, tomando las decisiones más importantes para la gestión de la cooperativa. Requisitos para ser socio: Se pretende que sean proyectos sociales interesantes, que sea viables económicamente, pero no solo: también cuenta la confianza que generan las personas que los componen. Proyectos que estén en red, que tengan balance social, que estén comprometidos con el entorno. En la actualidad tienen aproximadamente 500 entidades en todo el Estado, y 3.500 socios colaboradores. Dificultades: Lo que al mismo tiempo es una fortaleza es una debilidad, mencionando la falta de modelos de cooperativa de servicios financieros autofinanciados. Si bien esta situación implica un crecimiento lento, les ha permitido manejarse con criterios autónomos, experimentando y moldeando el proyecto. Modelo democrático en red... A medida que ha crecido se ha instalado un modelo en red, ayudando a otros colectivos a que crearan su coop57 fuera de Cataluña. Actualmente hay sedes en Aragón, Madrid, Andalucía, Galicia e impulsores en País Vasco, Asturias y País Valenciano. Comparten estructura jurídica y equipo técnico, pero el ámbito de decisión es de cada territorio; cada uno tiene su asamblea, arma sus estructuras, elije los socios, etc. Los modelos de gestión son distintos, por el tejido social que hay detrás. La decisión de expandirse en red, responde a una reflexión colectiva vinculada a respetar los contextos económicos y sociales; así como la intencionalidad de no crecer piramidalmente para no perder dinamismo y participación. Participación en otras redes de Economía Social y Solidaria: Desde Coop57 se intentan mantener relaciones de colaboración con otras entidades de la misma filosofía, finanzas éticas o cooperativas. Participan en la Federación de Cooperativas de Trabajo, en la parte de servicios; son socios fundadores de la XES3 (Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya, REAS4 (Red de redes de economía alternativa y solidaria). Participan en proyectos de construcción de Banca ètica como son: Fiare, FETs, No somos ni queremos ser un Banco.. Las diferencias principales de Coop57 con un banco son, por un lado, la autorregulación: no está sujeto a la regulación del Banco Central ni del Banco Central Europeo. Los intereses se marcan internamente. Se rigen solamente por la ley de cooperativas, decidiendo cómo trabajar. La otra característica fundamental es que los préstamos están basados en la confianza, no en una garantía patrimonial, sino en la confianza en las personas. Handicaps: No se pueden prestar servicios a terceros, solo a los socios. Nada que tenga que ver con banca minorista: no emiten tarjetas de crédito ni cuentas corrientes. ¿Cómo responde Coop57 ante la crisis?.. La crisis, contrariamente a los pronósticos negativos esperados, ha supuesto la expansión y crecimiento de la experiencia. “Empezamos a recibir mucho dinero, la gente comenzó a visualizar como funcionaba la banca convencional, posteriormente al 15M, en un proceso de concienciación colectiva que motivó a la gente para empezar a colocar su dinero en la banca ética.” (comenta Raimon). En el último año los ahorros se han disparado exponencialmente en un 40%. El crédito está estancado porque las entidades de ESS, ya sea vinculadas en el ámbito público o privado, están temiendo a las inversiones. Han tenido que limitar la entrada de nuevos ahorros, no se limita la entrada como socio, pero el máximo de dinero que se puede aportar son 15 mil euros. El objetivo del emprendimiento no es acumular ahorro, sino ser una fuente de financiamiento para experiencias colectivas. En este momento están evaluando estrategias para seguir financiando proyectos; se está pensando en la creación de una fundación para tener un papel más activo en la potenciar y asesorar emprendimientos. 3 http://www.xes.cat/pages/xs100.php 4 http://www.economiasolidaria.org/ Relación con el Estado y con el Mercado. Desde Coop57 se posicionan a distancia del “mercado capitalista”, la propuesta es potenciar la ESS, una economía al servicio de las personas, basada en la distribución equitativa de los recursos, la gestión democrática y colectiva; así como en la sostenibilidad social y medioambiental de los emprendimientos. Se ubican dentro de un Mercado, pero un Mercado Social, si bien las entidades de ESS se mueven en un contexto capitalista, fomentan la colaboración y la no competencia entre las entidades. Tampoco se ubican dentro del sector Estatal (diferenciando Estatal de Público) ni quieren estarlo, ya que entienden que los modelos Estatales son jerárquicos, burocráticos y poco participativos. En este momento mantienen un debate con la administración pública sobre este tema: se están relacionando con ayuntamientos para fomentar a nivel local la ESS. Buscan poder facilitar el trámite para la conformación de cooperativas, licitaciones, concursos. Un debate que implica dos tendencias, los de algunos ayuntamientos que están con la intención de municipalizar servicios, y la de Coop5 fomentando la responsabilidad de los servicios en empresas sociales.