Download PROCESOS DE FORMACIÓN DE DEPÓSITOS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROCESOS DE FORMACIÓN DE DEPÓSITOS CONTEMPORÁNEOS DE CONCHILLA ASOCIADOS A DUNAS Y ROCAS EN EL RÍO SANTA LUCÍA, URUGUAY. Laura Beovide 1, Sergio Martínez 2 y Marco Lorenzo3 Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial (CIRAT-PIAAD-DICYT), Paraguay 1470, piso 2, CP 11.100, Montevideo, Uruguay, lbeovide@dicyt.gub.uy 2 Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Iguá 4225,11400 Montevideo,Uruguay, smart@fcien.edu.uy 3 Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial (CIRAT-PIAAD-DICYT), Paraguay 1470, piso 2, CP 11.100, Montevideo, Uruguay, ma3476@hotmail.com 1 Palabras Clave: Concheros-Estudios Actualísticos-Procesos De Formación. Key words: Shell Middens-Actualistic Studies-Formation Processes. Resumen Sobre la desembocadura del río Santa Lucía en el Río de la Plata se identificaron una serie de concheros acotados entre ca. 7.000 a 2.000 años C14 AP (Beovide 2013; Beovide y Martínez 2014). Estos fueron formados por sociedades que presentaron una economía mixta (caza, recolección y horticultura) y alfarería, por lo menos desde los ca. 5.000 años C14 AP (Beovide 2011). Los concheros se emplazaron en una serie de dunas que bordearon las orillas de antiguos arcos de playa y en el presente se los puede encontrar retirados a más de 1 km de los actuales ríos Santa Lucía y Río de la Plata (Beovide 2011; 2013). La mayoría de los concheros se componen casi exclusivamente por la especie de bivalvo Erodona mactroides (Beovide 2013). Sin embargo, en aquellos que se localizaron conexos a algunos afloramientos rocosos sobre la costa (por ejemplo, Punta Espinillo), la especie predominante es Mytilus edulis. Dado que la mayoría de las especies de moluscos predominantes en los concheros arqueológicos viven en el área actualmente, se generó desde hace algunos años una línea actualística de investigación adaptada al ambiente del área de estudio (Beovide 2014). Esta apunta al reconocimiento de los distintos procesos naturales y antrópicos de formación de depósitos de valvas que sirva como marco de referencia hacia el pasado. En esta oportunidad, al estudio ya realizado de los procesos de formación de los depósitos de valvas actuales vinculados a playas arenosas de Penino (Beovide et al. 2014), se le agrega el estudio de los depósitos de valvas actuales vinculados a los depósitos arenosos asociados a los afloramientos rocosos de Punta Espinillo. Los depósitos de valvas fueron acotados espacialmente mediante uso de SIG y mapeo topográfico. Se describieron los mismos en su dimensión horizontal y vertical tomado en cuenta pasos metodológicos ya definidos en otros trabajos previos (Beovide 2014, Beovide et al. 2014). Se identificaron las especies de moluscos presentes y predominantes. Se reconocieron y relacionaron los conjuntos de valvas de los depósitos con los distintos agentes de formación, transporte y sepultamiento. Se concluye que en los depósitos de valvas actuales ubicados en los sedimentos arenosos intercalados con los afloramientos rocosos de Punta Espinillo la diversidad de especies es menor a la que la que se recupera en los concheros arqueológicos de dicha localidad. Sin embargo sigue siendo predomínate la presencia de Mytilus edulis en ambos registros. Se observa que la formación de los actuales depósitos de valvas implicó el transporte impulsado por el agua y el viento de fuertes tormentas desde las rocas (sustrato de vida de Mytilus edulis) hacia los depósitos de arena contiguos que presentan vegetación de humedal (plantas hidrofíticas). La vegetación, arena y rocas oficia como una especie de “trampa” a la que llegan además de valvas de dicha especie, la de otros invertebrados (Balanus sp. Erodona mactroides, Heleobia sp.), restos de vertebrados (terrestres y acuáticos) y vegetales mayormente del contexto inmediato. El aporte de arena de los médanos más alejados de la costa propicia el sepultamiento en dichas “trampas”. Este proceso da cuenta de la formación de muchos los depósitos actuales de valvas en los sedimentos arenosos contiguos a los afloramientos rocosos de Punta Espinillo. En función de los conjuntos de valvas identificados en esos depósitos, la disposición espacial y las características se sistematizan los resultados construyendo un marco de referencia de observaciones actualísticas con el cual comparar los depósitos pasados. Bibliografía: Beovide, L. 2011 La presencia de cultígenos desde el quinto milenio en el registro arqueológico del curso medio platense: revisión y perspectivas. En Avances y Perspectivas en la Arqueología del Nordeste, editado por M. Feuillet, B. Colasurdo, J. Sartori y S. Escudero, pp. 155-175. Santo Tomé, Argentina. -2013 Concheros en la costa uruguaya del Río de la Plata: una aproximación a la explotación y uso de moluscos por las sociedades de fines del Holoceno Medio. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales 1 (1):136-148. -2014 Shell middens and the use of molluscs in the Late Middle Holocene in the Rio de la Plata: an ethnoarchaeological contribution. En Archaeomalacology: Shells in the Archaeological Record, , editado por K. Szabó, C. Dupont, V. Dimitrijevi, L. Gómez Gastélum y N. Serrand, British Archaeological Reports, International Series, 1:111-121 Beovide, L y S. Martínez 2014 Concheros Arqueológicos en la Costa Uruguaya: Revisión y Perspectivas. Revista Chilena de Antropología. 29:26-32 Beovide L, Martínez, S y W. Norbis. 2014 Etnobiología de Erodona mactroides (Mollusca, Bivalvia): análisis espacial y tafonómico de concheros actuales. Etnobiologia, 12 (2):5 – 20