Download sentido de los lemas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ADVIENTO Y NAVIDAD 2014 INFANTIL 1. LEMAS: 2. ADVIENTO: “Apuesta por mí… ¡Te espero!” NAVIDAD: “Apuestas por mí… ¡Qué suerte!” SENTIDO DE LOS LEMAS En esta etapa los hemos traducido en “Te quiero y ¡te espero!” para ADVIENTO, y “Me quieres, ¡Qué suerte!” para NAVIDAD. Y el sentido que le queremos dar es el de preparar con alegría la espera de alguien a quien quiero mucho (ADVIENTO) y celebrar que Jesús me quiere mucho (para NAVIDAD). 3. OBJETIVO Tener la experiencia de disfrutar mientras esperamos la llegada de Jesús. ¿Y cómo? Preparando con alegría y cuidado el sitio para Jesús en el corazón. 4. AMBIENTACIÓN En el corcho de la galería pondremos visible el lema: TE QUIERO Y ¡TE ESPERO! También aparecerá dibujada una cuna enorme. Durante el tiempo de Adviento la cuna se irá cubriendo con el colchón, manta, almohadita. Este proceso se iniciará en el Pregón, y a partir de ahí se hará la motivación y seguimiento desde la oración de la mañana. ¿Qué pretendemos con esto? Que ya desde el Pregón los alumnos tengan la experiencia de disfrutar la preparación de la espera, y así durante todo este tiempo litúrgico. 5. ORACIONES Los lunes, como el resto del año, la oración se hará en la sala de acogida. Los demás días de la semana cada grupo en su clase con el profesor. La oración de cada día irá enlazando el motivo de preparar con alegría la espera. Son oraciones muy sencillas, que sirven de recordatorio de hacer sitio en el corazón, y también la oración nos va poniendo en la pista del anuncio de la venida de Jesús. No pasarán inadvertidos dos capítulos, La Anunciación a María y El Anuncio a los pastores. El final del camino es CELEBRAR que Jesús nos quiere, de ahí el Lema. “Me quieres ¡Qué suerte!” 6. CELEBRACIONES A. PREGÓN DE ADVIENTO: Objetivo: Motivar la preparación de la Espera transmitiendo mucha alegría. Hilo conductor: A través de una cunita vacía que espera la llegada de un bebé muy especial, queremos ponerles en la situación real de experimentar la ilusión de esperar a Jesús. Un pequeño teatro en el que dos hermanos se cuentan cómo esperar la llegada de un tercer hermanito, y el símbolo de la cuna, ayudarán a los alumnos a ponerse en el punto de salida del ADVIENTO. B. CELEBRACIÓN DE NAVIDAD: Consta de dos partes; una primera en la Iglesia, y en otro momento un Festival de Villancicos en el que están invitadas las familias. La Celebración en la Iglesia tiene como objetivo celebrar que tenemos preparada la “cunita” (el corazón) para recibir a Jesús y darle todo nuestro cariño porque nos quiere mucho. El Festival de Villancicos tiene la finalidad de transmitir a las familias la alegría de la Navidad, por medio de sus hijos, pero dando protagonismo al Misterio (José, María y Jesús) que estarán presentes durante toda la fiesta. 7. CATEQUESIS O ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO Desde que los niños llegan al aula tras El Pregón, comienza la catequesis de seguimiento del Adviento con los alumnos de Infantil. Esta actividad es impulsada por todos los profesores que entran en las aulas. SEMANA 1. Tenemos la cunita en clase, y esto significa que abrimos el corazón SEMANA 2. Vamos a poner mullidita la cunita, con papel de la destructora haremos una base a modo de colchón, y esto significa que pondremos blandito el corazón; tierno, amable, cercano. Un corazón de AVIENTO es un corazón cuidador y acogedor. SEMANA 3. La mantita. Es el cariño, la ilusión y alegría que ponemos en la espera. SEMANA 4. Llega nuestro corazón a la cunita. Nuestros profes nos darán un corazón pequeño a cada uno, le pondremos el nombre y luego lo pegamos decorando la cunita. La cunita estará adornada con los corazones alegres de todos los compañeros, y todos estarán muy contentos por saber que Jesús les quiere.