Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
1. INTRODUCCION 1.1.1. Concepto. “Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.” (Artículo 73 Ley 115 de 1994). 1.1.2. Denominación. La Institucion Educativa Departamental Tisquesusa adopta, con su comunidad educativa, la siguiente denominación para su Proyecto Educativo Institucional: “RETOS HACIA UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA” 1.2. Alcance. El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de la IED Tisquesusa está proyectado para el servicio educativo formal de los niveles de preescolar, básica y media con carácter Académico, Técnico Agropecuario y Educación para adultos. 1.3. Justificación La Institución Educativa Departamental Tisquesusa elabora y pone en práctica el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), que se convierte en un instrumento para el mejoramiento de los procesos Educativos, con el fin de lograr la formación integral de los estudiantes. Este Proyecto Educativo Institucional busca responder a situaciones y necesidades de los estudiantes, de la comunidad local, de la región y del país (Ley 115 de 1994, artículo 73). Además, la concepción y construcción del P.E.I posibilita la práctica de la autonomía institucional, la libertad de conciencia y la autodeterminación de las instituciones y comunidades educativas (Constitución Política, artículo 1,18, ley 115 artículo 77). Con la participación activa de la comunidad educativa en el PEI, se busca gestionar la solución de necesidades educativas, en la medida en que se mejore la calidad de la educación, contemplando nuevas alternativas para contribuir en forma significativa al desarrollo de la educación. Para ello es fundamental dar importancia a los individuos y a estrategias que fortalezcan el logro de los propósitos sociales y culturales del actual mundo cambiante. El fortalecimiento y actualización del PEI, es un mecanismo para lograr que los procesos educativos en el contexto local, regional y nacional mejoren, dando la importancia y transcendencia a un Plan Operativo basado en los lineamientos de la Constitución Política de 1991 y la ley 115 de 1994 1.4. Términos y definiciones 1 En el desarrollo del PEI de la IED Tisquesusa se toma como referencia las definiciones dadas en la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, en cuanto a los términos de: Servicio educativo (art. 2), Educación formal (art. 10), Niveles de la educación formal (art. 11), Comunidad educativa (art. 6), Currículo (Art. 76), Autonomía escolar (art. 77) Plan de Estudios (art. 79), Evaluación de la educación (art. 80), Alumno o educando (art. 91), El educador (art. 104), Educación media académica (art. 29), Educación Media Técnica (art.32), Del artículo 2 Ley 1620 de 2013, se toma las definiciones para: “Competencias ciudadanas”, “Educación para el ejercicio de los derechos humanos y reproductivos”, “acoso escolar”, “ciberbulling o ciberacoso”. De la ley de Infancia y adolescencia, Ley 1098 de 2006, se toma lo correspondiente a: Corresponsabilidad (art. 10), Perspectiva de género (art. 12), Del decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997, las normas establecidas para el ofrecimiento de la Educación de adultos Así mismo se tiene presente, para la construcción de este PEI las siguientes definiciones: Inclusión social: “Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar, relacionarse y disfrutar de un bien, servicio o ambiente, junto con los demás ciudadanos, sin ninguna limitación o restricción por motivo de discapacidad, mediante acciones concretas que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad” (Ley 1618 de 2013). Producción Agropecuaria: Actividad humana que se encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales. Emprendedor. Es una persona con capacidad de innovar; entendida ésta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Emprendimiento. Manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): Entendidas como un conjunto de prácticas generales que se realizan en el campo, en la producción agrícola primaria, y que permiten evitar, corregir o controlar los riesgos en caso de que se vuelvan amenazas. Las buenas prácticas de manejo de los productos agrícolas, consideran los principios y prácticas más apropiadas en la producción de productos frescos y durante su proceso de adecuación o conservación. Las Buenas 2 Prácticas promueven la conservación y promoción del medio ambiente con producciones rentables y de calidad aceptable, manteniendo además la seguridad alimentaria requerida para un producto de consumo humano. Esto se logra mediante un manejo adecuado en todas las fases de la producción, desde la selección del terreno, la siembra, el desarrollo del cultivo, la cosecha, el empaque, el transporte hasta la venta al consumidor final. Las Buenas Prácticas Agrícolas combinan una serie de tecnologías y técnicas destinadas a obtener productos frescos saludables, de calidad superior, con altos rendimientos económicos, haciendo énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades, conservando los recursos naturales y el medio ambiente, minimizando los riesgos para la salud humana. Buenas Prácticas Pecuarias (BPP): Entendidas como un conjunto de rigurosas normas cuyo cometido es asegurar la salud de los animales destinados a la producción y obtención de productos y subproductos para consumo humano. Los controles que se realizan dentro del marco de las buenas prácticas pecuarias tienden a reducir la mortalidad de estos animales, y por ende, el desembolso para cubrir gastos por enfermedades ocasionadas, medicamentos y pérdidas en la producción. Asimismo, estas prácticas se basan en recomendaciones con el fin de optimizar la eficacia en los niveles de producción, con un elevado contenido social que respete el medio ambiente y las condiciones de los individuos que desarrollan tareas vinculadas al sector agropecuario. 2. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS 2.1. UBICACIÓN 2.1.1. Posición geográfica: La Institución Educativa Departamental Tisquesusa está ubicada en el municipio de Susa Cundinamarca, con sede principal en el área urbana, que corresponde a la básica secundaria y media, dirección Carrera 5 N°10 A -30 en el barrio San Gil, al costado occidental de la carretera que conduce de Bogotá a Chiquinquirá (Boyacá), aproximadamente a 99 kilómetros de Bogotá D.C. Cuenta con 3 sedes en el casco Urbano: 2 de Primaria y una de Jardín Infantil. Adicionalmente 13 sedes rurales ubicadas en las veredas del Municipio. 2.1.2. Contexto del Municipio El Municipio de Susa, en donde está ubicada la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, se encuentra en el norte de Cundinamarca y pertenece a la provincia de Ubaté. Susa limita por el norte con el municipio de Simijaca y departamento de 3 Boyacá, por el sur con los municipios del Carmen de Carupa y Ubaté, por el oriente con la Laguna de Fúquene y por el occidente con el municipio del Carmen de Carupa. El municipio de Susa está conformado por 13 veredas como se muestra en el mapa No. 1. Geográficamente comprende las veredas de Nutrias, Paunita, Matarredonda, Tablón, Timinguita, Cóquira, Aposentos, Cascadas y Fragua que se localizan en la zona alta y las veredas Punta de Cruz, Llano Grande, Estación, y Glorieta en la zona plana. Todas las veredas cuentan con vías carreteables y caminos de herradura. En la mayoría cuentan con servicio eléctrico, y acceso a los diferentes medios de comunicación masiva (radio, televisión, celular e internet); en la gran mayoría con acueducto veredal; algunas familias aún carecen de servicio de alcantarillado o pozo séptico. El intercambio comercial se realiza con municipios vecinos, además los mercados de Bogotá, Chiquinquirá y Bucaramanga. Existe varias microempresas familiares que generan empleo y sustento a algunas familias (cárnicos, concentrados, lácteos, talleres de carpintería y artesanías). Culturalmente se conservan algunas tradiciones en relación con el vestido, la alimentación, folklor, costumbres y creencias. Se destacan algunos grupos 4 musicales, copleros, solistas, compositores, pintores y docentes que promueven el folklor y los festivales culturales. La economía se basa en la producción agrícola, en la parte alta del municipio con cultivos de papa, maíz, trigo, arveja, cebolla, hortalizas, de otra parte, tomate y fresas en invernadero; los árboles frutales y la ganadería con mayor énfasis en la zona plana. 2.2. RESEÑA HISTÓRICA 2.2.1. Aspecto histórico Institución Educativa Departamental Tisquesusa Creado Por la Honorable Asamblea de Cundinamarca por la ordenanza N° 16 del 27 de Noviembre de 1.970 que en su artículo 5° dice: “Créase el Colegio Integrado Departamental del municipio de Susa “. El gobierno lo reglamentará, y designará el profesorado necesario para su normal funcionamiento; la misma ordenanza en su artículo 7° dice”: Esta ordenanza rige a partir del 1° de Enero de 1.971”. El establecimiento fue inaugurado el 9 de Febrero de 1.971 en una pequeña construcción de tres aulas, con 55 estudiantes, con los grados 1°A y 1°B y dos profesores. La primera rectora fue la señorita Inés Gutiérrez. El 21 de septiembre de 1971 se recibió la resolución número 4972 emanada del Ministerio de Educación Nacional por medio de la cual se aprobaron los estudios de los grados 1° bachillerato de enseñanza media. Por este motivo se declaró dicha fecha como el día del colegio. Para el año de 1972 el ICCE entrega el 9 de junio una construcción de 4 aulas y baños, esto permitió un mejoramiento locativo y mejor amplitud en el desarrollo del trabajo. El número de estudiantes sigue aumentando progresivamente, así mismo, los grados de estudio, de manera que para el año de 1974 queda aprobado por medio de la Resolución número 7907 de octubre 16 de 1974 el ciclo básico de educación media. Al cumplir la primera década de vida, septiembre 27 de 1981 se le hace entrega oficial de otro bloque de dos aulas de clase, un laboratorio para física, un laboratorio de química y una sección de baños. En el año de 1982 se hace la apertura del grado 10° y en el año de 1984 del grado 11°. Mediante la visita de la supervisión Educativa Departamental y Nacional se obtiene la aprobación del nivel educativo Media Vocacional según resolución N° 10437 de Julio 27 de 1.984 emanada del Ministerio de Educación Nacional para los 5 niveles de Básica Secundaria y Media Vocacional. Bajo la dirección del Licenciado Álvaro Baquero Santana se proclama la primera promoción de Bachilleres. Con motivo de haber cumplido el colegio sus 15 años de labores en 1.987 se hace la entrega del Aula Múltiple. La Administración Municipal 1.992-1.994 se une a la labor educativa y da paso a la creación de la Jornada Nocturna en 1.993, mediante autorización de iniciación de labores N°000254 de Febrero 10 de 1.993, en horario de 6 P.M. a 10 P.M. para estudiantes mayores de 15 años, iniciándose con el grado sexto. En 1.994 se inicia la ampliación de la planta física, específicamente la parte administrativa, sala de profesores y aula para audiovisuales, computación, biblioteca y materiales didácticos. La Jornada Nocturna funcionó solo hasta diciembre de 1.996 con la promoción del grado noveno (9º). 2.2.1.1. Historia sedes Urbanas Con el transcurso del tiempo y el sentir de la comunidad, las autoridades inician la construcción de sendas plantas físicas donde actualmente funcionan las sedes Magdalena Ortega, Antonio Nariño y Jardín Infantil con un total con un total de 257 estudiantes asignados a los grados 1º a 5º, bajo la orientación y dirección de 10 docentes; en el preescolar con 56 estudiantes y dos docentes. En el 2008 las aulas de la sede Antonio Nariño por necesidad del servicio, son facilitadas para el área de artística hasta mediados de 2009. Con la adecuación de las aulas en la sede de bachillerato, los estudiantes se desplazan a esta sede; la Administración Municipal comienza los arreglos locativos para el área técnica de las aulas y su conversión en laboratorios para dicho propósito. Atendiendo a las necesidades específicas de la institución, en el año 2015 los grupos de Grado Quinto de Primaria Urbana se ubican en los dos salones de la sede Antonio Nariño. Las actividades del área técnica que se desarrollaban allí se retoman en los espacios de la sede de bachillerato. 2.2.1.2. Sedes Rurales Sede rural aposentos. A comienzos de 1930 se decide fundar éste establecimiento en una casa de habitación de propiedad del señor Felipe Fraile, en el cual funcionaron dos grados de educación primaria. 6 Más tarde es trasladada a la casa del señor Nicasio Rodríguez, allí funciona dos años bajo la dirección de la maestra Carmen Cabra. Por el año 1940 don Nicasio Rodríguez vende un lote al municipio de Susa y allí precisamente se comienza la construcción de la escuela con dos aulas de clase, una cocina, una asta de la bandera, una unidad sanitaria (1 orinal y 3 baños con lavamanos), conectados a un pozo séptico. El 24 de julio de 1962 el señor Abdón Becerra Rodríguez, vecino de la escuela, cede un lote para la escuela y en estos terrenos se construye una aula de clase, 2 cuartos, una cocina y una alberca. Quedando por medio de los dos lote un camino. Con el paso de los años las dos edificaciones quedaron divididas ya que la carretera cruzo precisamente por medio de las dos. En el año 1991, se construye otra aula de clase y una unidad sanitaria compuesta por 2 baños, 1 orinal y 1 lavamanos. En el año 1998, se construyen las graderías del campo deportivo. En el año 2002 se construye el Aula Múltiple. En el año 2004 se construye una vivienda. En el año 2006 se construye el encerramiento de la cancha múltiple. Durante la existencia de esta sede han prestado su servicio como educadores: Carmen Cabra, Elvira Alarcón, Natividad Ballesteros, Elvia Hernández, Anatilde Gómez de González, Rosa María Mantilla, Blanca Triviño, Gustavo Martínez, María del Transito Rincón Russi, Julio Ítalo Galeano Ramírez, María Rita Núñez Forero, Luis Ernesto Galeano Ramírez, Blanca Hilda Infante Coca, Luz Mabel Ramírez Díaz, Elvia Janeh Infante Coca y actualmente labora Doris Betsy Castañeda Torralba. Sede Rural Cascadas. La Escuela Cascadas, fue fundada en el año 1972, y se creó estando en ejercicio el Diputado a la Asamblea de Cundinamarca, el Dr. Luis Alberto Páez y como miembros de la Acción Comunal de la vereda como Presidente: José de Cruz Forero, Vicepresidente: Luis Eduardo Chacón y Tesorero: Gustavo Coca Cabra. Estas personas fueron las impulsadoras para la construcción de la escuela con la colaboración de los padres de familia, en el terreno vendido al municipio por el señor Santiago Ballesteros Forero. Se inician labores escolares con tres grados y en la actualidad funcionan tres grados con tres estudiantes en los grados tercero, cuarto y quinto de Básica Primaria. Cuenta con 2 salones, 1 batería de baños, cancha deportiva y cocina. Se realizan proyectos de lombricultura y huerta escolar. Los docentes que ha laboraron en esta sede son: 7 Lic. María Mercedes Fraile de Caro, Lic. Uldarico Reina, Lic. Lilia Robayo de Alarcón, Lic. Rosa Aura Mora Moya, Lic. Angela Teresa lancheros, Lic. Nancy Cecilia Cruz Infante, Lic. Ana Ofelia Amaya Galeano, Lic. Manuel Alfonso Bejarano y posteriormente laboró el docente Juan Mauricio Rodríguez Posada. La sede queda inactiva en el año 2012, por falta de estudiantes. A la fecha, las instalaciones son usadas para actividades de la defensa civil del Municipio. Sede Rural Cóquira Esta sede data de hace más de cuarenta años, sus constructores fueron los señores: Jesús Pineda, Venancio Alarcón, Cayetano Molina y Juan Alarcón Patoa. Cuando se quiso construir la escuela hubo muchas ideas, que no se pudieron concretar porque los sitios ofrecidos no eran los adecuados para la construcción. El señor Pablo Ballén Alarcón dono un terreno no adecuado, pero el único que tenía la comunidad ante lo cual se dedicaron a adaptar el terreno y comenzar la construcción de la escuela. El 17 de diciembre de 1965 las autoridades municipales reciben el lote formalmente. El 11 de junio de 1969 comienza a laborar la primera docente. Con dificultades de transporte se reúnen los materiales para dicha construcción y con el aporte de la mano de obra de los padres de familia se construye la escuela con una aula con capacidad para tres grados de básica primaria, una cocina, un comedor, una alcoba, una unidad sanitaria y un campo deportivo inadecuado e imposible de usar en temporada de lluvias porque permanecía inundado. Años más tarde la Junta de Acción Comunal, con el interés del señor Juan Alarcón (q.e.p.d), lidera actividades y con ayuda de las autoridades municipales se construye un salón comunal y una pieza para implementos de la junta. Luego con donaciones de algunas instituciones y la colaboración de la Administración Municipal, padres de familia, docente y estudiantes se logra adecuar y construir el campo deportivo que actualmente se encuentra en buenas condiciones. Se adelantan obras como el monumento a la bandera, la grada de la Virgen, jardineras, arreglos de acueducto y pavimentación del patio auxiliar. Años después con recursos de la Administración Municipal se construye el restaurante escolar y encerramiento de la escuela. Posteriormente el Aula Múltiple. Los docentes que han laborado en esta sede son: Imelda Fraile, Inés Alarcón, Carmen Waldina Castiblanco, María Luisa Cortes, Mario Castiblanco, Blanca Gómez, Gladys Mora Moya, Lucila Galeano, Angela Andrea Garzón, Saida Yamile Cruz. A partir de 1997 ingresa con nombramiento en 8 propiedad la docente Aurora Consuelo Moya Rodríguez, quien actualmente labora allí. Sede Rural La Estación La sede Rural La Estación se encuentra ubicada en el nororiente del municipio de Susa, sobre la hermosa colina de Sutapaba, a una distancia de 3 Km del casco urbano vía hacia la Hacienda La Holanda. En el año 1974 se inician labores en la bodega de la Estación del Ferrocarril con seis grados. Posteriormente el doctor Jorge Matiz dona los terrenos para la construcción de la sede. En el año 1978 se inaugura la actual sede. A partir del 2005, se han implementado procesos de aprendizaje de Sistemas gracias a la instalación de 2 salas de sistemas con el apoyo de la Secretaria de Educación y Administración Municipal y los programas de COMPARTEL y COMPUTADORES PARA EDUCAR. Los docentes que han laborado en esta sede son: Zoraida Bello, Omaira Alarcón (Q.E.P.D.), Lilia Riaño, Marina Suárez, Clemencia Bonilla, Rita Núñez, Gustavo Martínez, Yolanda Castiblanco y Nancy Mateus, María del Transito Russi, Mercedes Barrera Pinilla, Juan Mauricio Rodríguez Posada y desde el año 2009 la Lic. Lyda Jazmín Rodríguez Peña. Sede Rural La Fragua. Fundada en el año 1936 por los señores Agustín Salinas y Luis Antonio Cortes, registrada en la Secretaria de Educción como Escuela Rural Mixta La Fragua. A partir de 1990 por orden emanada del Ministerio de Educción Nacional las escuelas rurales cobijadas con el Plan de Universalización de la Educación, se denominan Escuela Nueva, adopta el sistema para trabajar con guías; permitiendo que el estudiante forme parte de la democracia participativa. Actual mente se labora con escuela tradicional desde preescolar hasta quinto primaria. En esta sede han laborado los docentes Nancy Cecilia Cruz Infante, Irma Yaneth Forero Quiroga, Doris Betsy Castañeda Torralba, Lic. Irma Yaneth Forero Quiroga. Actualmente labora la licenciada Jenifer Stefay Rodríguez Gómez. Sede Rural La Glorieta 9 La sede Rural La Glorieta se encuentra ubicada en el norte del municipio de Susa, a una distancia aproximada de 3 km de la cabecera municipal, vía central hacia el municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Comenzó a funcionar en la casa de la familia Sánchez, límites con Simijaca, luego en la casa de la señora Elisa Santamaría , en una pieza trabajaban con los grados de 1º a 3º con la docente Silvia Ruíz primera docente de la sede. En el año 1960 la señora Dolores Ballesteros dona el terreno de media fanegada y el municipio le compro otra media fanegada para construir la escuela donde funciona actualmente. Limita con los terrenos de Jaime Yepes y Reinaldo Negro por otro lado con los terrenos de Verónica Fraile, por otro lado con los terrenos del Acueducto Balaguer y con los terrenos de Pedro Ignacio Ballesteros y Luís Fuquene. Colaboraron para su construcción los señores: Eccehomo Ballesteros, Pablo Ballesteros, Ulpiano Ballesteros, Antonio Ballesteros y Emilio Ballesteros entre otros, la escritura fue hecha por el personero Saúl Lozano. En el año 1976 se inicia con 1º, 2º y 3º, en vista del aumento de personal se crea una nueva plaza para el nivel 4º y 5º. Consta de 3 aulas; dos de las cuales fueron reconstruidas en el año 1989 junto con el comedor y la cocina. Esta parte se encuentra averiada. En el año de 1992 se construyó una unidad sanitaria para los estudiantes y otra para las docentes; en 1993 con ayuda del Plan de Universalización se construye un salón de clases, una unidad sanitaria y una alberca. En 1992 la Junta de Acción comunal, docentes, padres de familia y estudiantes realizan una actividad con el fin de reunir fondos para el encerramiento de la escuela. Los frutos de esta actividad fueron Un millón cien mil pesos ($ 1.100.000.00), los cuales se invirtieron en el encerramiento del patio de formación. La sede cuenta con huerta enmallada con la colaboración Municipal y la mano de obra de los padres de familia. la Administración Los docentes que han laborado en esta sede son: Silvia Ruíz, Nohora Mery Robayo, Elvira Villamil, Francisco Amaya, Marcelino Alarcón, Julieta Rozo, Uriel Alarcón, Lucila Galeano, Miryam Espitia, Luis Ernesto Galeano, María Inés Alarcón, Yanira Santana. En los años 2009 y 2010 continua la docente María Inés Alarcón. En el año 2011 La Secretaria de Educación reconoce la pensión de la docente María Inés Alarcón y llega la docente María Helena Rodríguez trasladada de la sede Timinguita. 10 Sede Rural Llano Grande La Escuela Llano Grande fue construida en dos lotes vendidos por los señores: Vicente y Samuel Baldión En 1971 se comienza la construcción de la sede, siendo presidente de la Junta de Acción Comunal el señor Manuel Humberto Reina, con auxilios y aportes de la Comunidad, fue culminada en 1976, siendo presidente de la Junta de Acción Comunal el señor Vicente Castillo. Los docentes que han laborado en esta sede son: Gloría Rodríguez, Julio Severo Caro, Ana Gladys Páez, Lilia Sperta Florián, Ana Matilde Bautista, Luz Aixa González Lara, Janeth Infante Coca, Gladys Cecilia Cruz Infante, Ana Ofelia Amaya Galeano y actualmente Luz Mabel Ramírez Díaz. Sede Rural Matarredonda Esta sede se inició en la casona de propiedad de Francisca Moya, aproximadamente en el año 1914 con la maestra Guillermina Pinilla, durante un periodo de cinco años. Posteriormente es donado un lote por la señora Camila Castiblanco donde se construye la actual escuela en 1919 con la maestra Sofía Monroy, es está época se impartía educación alternada con doble jornada, que correspondía un día para hombres y otro para mujeres, se desarrollaban los programas vigentes de ese tiempo con un horario de 8:00 a.m a 11:00 a.m y de 1:00 p.m a 4:00 p.m. Cuando se inicio la educación no existían grados y se escribía en pizarrón o lata y un jizz. En el año 1961, se decreta la escuela rural unisexual, impartían enseñanza dos docentes y se desarrollaban los programas hasta segundo de primaria. El establecimiento colinda por el oriente con la finca del señor Víctor Benítez, por el occidente con el camino público que conduce al municipio de Carmen de Carupa, por el norte con la fina del señor Santiago Benítez y por el sur con la finca de los herederos del señor José Ramírez. Los docentes que han impartido educación en esta sede son: Guillermina Pinilla, Sofía Monroy, Elvia Castillo, Elvia Espejo, Lola Valero Forero, Olivia Castro de Moya, Margarita Lozano, María del Carmen Gómez, Carmen Waldina Castiblanco, Nelly Barón Parra, Helena Ballesteros de Caro, Carmen Amira Cañón, Margarita Pulido, María Teresa Alarcón, María Lilia Lombana, Angela Andrea Garzón, Angela Teresa Lancheros, Irma Yaneth Forero Quiroga, Juan Mauricio Rodríguez y quienes laboran actualmente las docentes Nydia Jeanneth Alarcón Moreno y Aura Herlinda Moya Castro. 11 Sede Rural Mata de Uvo La Sede Rural Mata de Uvo se encuentra ubicada en la vereda Paunita, sector que lleva el mismo nombre. Esta sede comienza con la compra de un lote en el año 2000 en la Administración del alcalde Guillermo Almanza, al señor Eduardo Cortes Rodríguez. Después de la adquisición del predio se comienza la construcción del Aula Múltiple, el salón de clases y un baño, comenzando sus labores y servicio a la comunidad en el mes de marzo de 2003 con la apertura del grado preescolar y con una matrícula de 16 estudiantes bajo la orientación de la docente Angélica Ballesteros Díaz, quien continuo al año siguiente con la creación del grado primero; en este tiempo la comunidad y la administración adquiere mobiliario y realiza modificaciones a la planta física de la escuela. En el año 2005 cuenta con los grados preescolar, primero y segundo con la orientación del docente Manuel Bejarano. En el año 2006 se realiza cambio de docentes y es nombrada la docente Irma Guzmán quien se hace cargo de los grados cero, primero, segundo y tercero con total de 36 estudiantes; dado el número de estudiantes la docente y la comunidad educativa gestionan el nombramiento del docente Gerzan Darío Hurtado Martínez a finales del mes de noviembre y quien continua a cargo de la Institución con un grado de preescolar y de 1º a 4º grado hasta el mes de abril que llega nombrada la docente Irma Yaneth Forero Quiroga; posteriormente el 20 de noviembre de 2007 llega la docente Nilxa Martínez López. En la mitad del año 2008 es nombrada la docente Lyda Jazmín Rodríguez Peña y prosigue la docente Nilxa Martínez López. En el año 2009, por solicitud de traslado llega la docente Mercedes Barrera Pinilla, y se traslada la docente Lyda Jazmín Rodríguez Peña para la sede La Estación y prosigue la docente Nilxa Martínez López; quienes continúan a la fecha en esta sede. Sede Rural Nutrias Comenzó a funcionar en el sitio denominado el Molino en 1939, en una casa arrendada por el municipio, la cual constaba de un salón y una habitación para el maestro. Las paredes eran de adobe, pisos de madera, techos de paja, con puerta grande sin agua y sin luz con el nombre de Escuela Departamental Alternada de Nutrias. 12 En 1955 se inicia la construcción de la escuela en un lote de 1375 metros cuadrados, constaba de 1 aula de clase, una habitación para el docente sin luz y unidad sanitaria; años después se construye otra aula. Actualmente consta de dos aulas, salón comunal, salón comedor, biblioteca, cocina 4 baños, sala de informática, vivienda para el celador, campo deportivo y huerta escolar. Los docentes que han impartido educación en esta sede son: Efigenia Pabón (1939), María del Carmen Baquero Orjuela (1941), Helena Moya (1946), Beatriz Hernández Herrera (1947), Cecilia Sánchez, Olivia Castro y Zenaida Penagos (1953), Teresa de Jesús Santana (1956), María de los Ángeles Gordillo (1959), Ana Gertrudis Hernández (1963), Lucy Ballén de Maldonado (1964),María Cecilia Ardila Osorio (1966), en este año la sede tenía como nombre Colegio Rural Departamental Nutrias. Posteriormente laboraron Lilia Florián (1971), Lilia Riaño Cortes (1965), Rosalía Gómez (1977), Edelmira Castro (1980), Gladys Páez (1980 y 1981), Teresa Cubillos (1981 y 1982), Adela Malaver (1983), Flor Marina Fuquene (1983 y 1984), Omaira Cárdenas (1984). En 1990 la sede cambia de nombre a Escuela Nueva Nutrias. También laboraron Rosaura Mora y Luz Aixa González Lara (1988 a 1993), Elvia Janeth Infante Coca (1993), María Helena Rodríguez Aguilar (1994) Entre otros docentes que laboraron en la sede están: Luz Ena Gualteros, Saida Cruz, Clara Nelly Castro, Gladys Cortés Montero, Angélica Ballesteros Díaz, Nancy Cecilia Cruz Infante, Wilson Caraballo Padilla (Q.E.P.D.)(2008 a 2010), Sonia Cristina Charrari Valbuena. Actualmente laboran los docentes Yenny Caraballo Padilla y Nery Ricardo Avila Fajardo. Sede Rural Paunita Esta sede comenzó a funcionar en el año 1957 en la casa de habitación de la familia Martinez Sánchez, con los grados 1º y 2º bajo la orientación de la maestra Rebeca Ballesteros; durante un periodo de cuatro años. Fueron colaboradores los señores Arturo Guzmán, Francisco Castro, Ignacio Robayo, Miguel Sánchez, Ángel María Moya, Eladio Ángel y demás padres de familia de los estudiantes de la época. En el año 2004 se implementó el grado cero (preescolar), hoy en día funciona la Básica Primaria completa. 13 La sede se encuentra construida en el lote donado por el señor Horacio Martínez en el año 1957. Cuenta con tres aulas, baños, cocina y aula múltiple. Se desarrollan proyectos como Huerta escolar con la colaboración de los padres de familia, lombricultivo, charlas y talleres dirigidos a los padres de familia sobre pautas de crianza, disciplina y orden con la colaboración del sargento de la Policía Nacional Nieto los días miércoles. Ha participado en el programa de capacitación COMPUTADORES PARA EDUCAR. Cuenta con un buen servicio de acueducto, cuya fuente de donde se surte nace en la propiedad de la señora Rosa Martínez. La sede colinda con la Quebrada La Colorada. Algunos de los educadores que dejaron su legado en esta sede son: Ligia Coca, Omaira Alarcón, Blanca Triviño, Luis Francisco Amaya, Rosario Cruz, Marina Fúquene, María Rita Núñez, Miriam Amaya, Margarita Chávez, Teresa Vargas, Adriana Redondo y Nelly Gómez. Actualmente la docente Nidia Marlen Ballesteros Díaz, nombrada en propiedad para esta sede se encuentra participando en el programa del Ministerio de Educación TODOS A APRENDER. Mediante provisionalidad se encuentra laborando la licenciada Liseth Esmeralda Molina Murcia y en propiedad el docente Gustavo Sotelo Sotelo. Sede Rural Punta de Cruz A mediados de 1923 se crea la escuela denominada “La Punta”, era privada y funcionaba en una casa arrendada u luego en otra; más tarde en 1961 el señor Juan de Jesús Guatava vendió el lote sonde actualmente funciona. Allí se construyeron dos salones y una habitación para el docente. En el año 1978 se construye una nueva aula para iniciar el grado quinto. En el año 1987 se comienza la construcción del aula múltiple. Los docentes que han laborado en esta sede son: María del Carmen Gómez, Blanca Martínez, Sofía Lancheros, Rodolfo Arévalo, Marina Fúquene, Gladys Cortés, Irma Mercedes Bello, Clara Miriam Amaya y actualmente labora la docente Blanca Hilda Infante Coca. 14 Sede Rural El Tablón Esta sede fue fundada en el año de 1980, se construyó en el terreno denominado “La Marsella”, con un área de 3 hectáreas y siete mil metros cuadrados, adquirido por la Junta de Acción Comunal; siendo presidente el señor Luis Hernando Piaba Galeano en el año 1979 por compra al señor Luis Moscoso Gómez. Se construyen dos aulas de clase, un baño, una cocina y un comedor pequeño. Como primer maestro fue nombrado el señor Antonio Murcia López, quien por motivos desconocidos renuncia a los tres meses. A finales de 1981 es nombrada la docente Blanca Hilda Infante Coca, quien labora allí por trece años, posteriormente nombran a la docente Olga Elisabeth Lancheros Santana y posteriormente por ampliación de cobertura trasladan a la docente Clara Miriam Amaya quienes actualmente laboran allí. La sede cuenta con una huerta escolar pequeña, con la colaboración de los padres de familia. Esta sede fue favorecida en el año 2010 por el programa COMPUTADORES PARA EDUCAR. Sede Rural Timinguita La sede está ubicada en la parte occidental del municipio de Susa, a 7 km. De la cabecera municipal. Antiguamente las veredas La Glorieta, Tablón y Timinguita una sola vereda la vereda Timinguita. Aproximadamente en los años 1916 o 1918 comienza a funcionar la escuela en la casa donde actualmente vive la señora Ernestina Alarcón. En 1927, el señor Sebastián Galeano y su esposa donan un lote para la construcción de la escuela, mientras tanto las clases se orientan en la casa de paja que allí existía. En el año de 1936 se termina la construcción de un salón grande y la habitación para el maestro. La educación se impartían las mujeres en la mañana y los hombres en la tarde hasta el año 1978. En 1961, se crea la escuela de La Glorieta y la vereda del mismo nombre y posteriormente en el año 1981 sucede lo mismo con la escuela El Tablón. Entre los docentes que han desempeñado su labor en esta institución están: Teresa Moreno, Graciela Romero, Gloria Beltrán, Marta Castillo, Isabel Carrasco, Luis Moreno, Rosa María Amaya, Rosalba Cortés, Herlinda Moya, Rosa Herlinda Bustos, Nancy Cecilia Cruz Infante, María Helena Rodríguez y actualmente labora Lilian Stefany Fúquene Prieto. 2.3. NORMATIVIDAD Y LEGISLACION 15 Aprobación oficial resolución Nº 003523 de Agosto 6 de 2003. El 9 de marzo de 2005 mediante Resolución No. 004575 del 29 de diciembre de 2004,siendo rector el Licenciado Jorge Eliecer Sarmiento Olarte, se conforma en Susa una sola Institución Educativa con el nombre de Institución Educativa Departamental Tisquesusa; integrada por 4 sedes urbanas: Institución Educativa Departamental Tisquesusa, Jardín Infantil, Concentración Urbana Antonio Nariño, Concentración Urbana Magdalena Ortega de Nariño y 14 sedes rurales: Aposentos, Cascadas, Cóquira, La Estación , La Fragua, La Glorieta, El Tablón, Llano Grande, Matarredonda, Mata de Uvo, Nutrias, Paunita, Punta de Cruz y Timinguita. Mediante Resolución No. 003047 del 24 de mayo de 2010 se anula la anterior ya que faltaban sedes. El 31 de agosto de 2009, según acta No. 006 se realiza visita de revisión y evaluación de la Supervisión de la Secretaria de Educación de Cundinamarca siendo rectora la Licenciada María del Carmen Alarcón Becerra para verificar el mejoramiento del PEI y la calidad del servicio educativo ofrecido en los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria y Media Académica se concede reconocimiento de carácter oficial a la Institución Educativa mediante resolución No. 008223 del 20 de 0ctubre de 2009. Actualmente el colegio se encuentra aprobado por resolución de integración N°003047 del 24 de mayo de 2010. En el año 2009, el señor Rector el Licenciado Camilo Cruz presenta la ampliación del servicio educativo y presenta proyecto para ofrecer el nivel de Media Técnica con especialidad Agropecuaria a partir del 2011. Se otorga resolución de viabilidad No. 008002 del 13 de diciembre de 2010. En el 2010, el Licenciado Camilo Cruz en su calidad de Rector presenta a la Secretaria de Educación proyecto de ampliación de la prestación del servicio educativo formal de adultos, ciclos lectivos especiales I, II, III, IV, V y VI, metodología CAFAM jornada dominical a partir del 2011 y se concede la viabilidad mediante Resolución No. 003859 del 11 de junio de 2010. Reconocimiento Educación para adultos resolución Nº 010165 de Noviembre 29 de 2011. En el año 2011, en enero 31 de 2011 se comienza y reestructura el Plan de Estudios en donde se organizan las asignaturas del área técnica agropecuaria y el 29 de enero se comienzan clases de la Educación para Adultos. La Institución Educativa Departamental Tisquesusa, en la actualidad funciona en 13 sedes rurales y cuatro (4) sedes urbanas. La sede rural Cascadas funciona hasta finalizar el año lectivo 2011. Para el 2012 deja de funcionar por falta de matrícula. Se presta el servicio de formación Media en 2 modalidades: Media Técnica y Media Académica. Cuando los jóvenes están culminando el grado noveno se hace un 16 ejercicio de socialización de la Media con estudiantes y padres de familia y se brinda la oportunidad de elegir la modalidad académica o la modalidad técnica. Los estudiantes que eligen le Media técnica y cumplen con los parámetros tanto de la Institución como del Sena reciben, al finalizar el grado Once, doble titulación: Bachiller Técnico dado por la Institución y Bachiller técnico con especialidad en Producción Agropecuaria dado por el Sena. En el anexo 1 se puede consultar los documentos correspondientes a la normatividad y legislación de la Institución. (Ver ANEXO 1) 2.4. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD TISQUESUSA 2.4.1. Sábana de datos de grado 2015 A comienzo del año escolar, por dirección de grado, se completa una sábana de datos de los estudiantes y acudientes, las cuales sirven como insumo para el trabajo durante el correspondiente año. En esta se registra, además de datos de contacto a acudientes, el estrato socioeconómico de los jóvenes. (Ver ANEXO 2) 2.5. MISIÓN La Institución Educativa Departamental Tisquesusa facilita el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la investigación mediante procesos de formación continua e integral en los niveles de preescolar, Básica primaria, media académica, media técnica y educación para adultos para el desarrollo de competencias tendientes a mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes del municipio de Susa y sus alrededores, aportando a su formación integral como futuros ciudadanos líderes, autónomos y críticos capaces de transformar su entorno 2.6. VISIÓN Para el año 2020 la Institución Educativa Departamental Tisquesusa se proyecta como una Institución líder a nivel local, regional y nacional en la formación de personas íntegras y competentes en el campo académico, técnico y social. 2.7. FILOSOFÍA La formación educativa en nuestra Institución Educativa es un proceso permanente de carácter socio-cultural e intelectual que propicia y consolida en la Comunidad Educativa ambientes de aprendizaje significativo, lúdicos, gratificantes, motivantes y dinamizadores de oportunidades de desarrollo para el ser humano. 17 2.8. EJES PARA LA VIDA Todas las acciones educativas del currículo y el plan de estudios con sus respectivas áreas y asignaturas buscan desarrollar las siguientes competencias: a. b. c. d. e. Trabajo en equipo y colaborativo. Habilidades de comunicación: leer, escribir, hablar y escuchar. Formación ética y moral significativamente altas. Procesos de formación para el trabajo e ingreso a la educación superior. Aprendizaje significativo. 2.9. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS INSTITUCIONALES La Institución brindará al estudiante formación integral en el ser, el saber, el hacer y el convivir con énfasis en el sector agropecuario, preparándolo para las complejas exigencias de la sociedad actual, promoviendo el desarrollo de capacidades y superando el énfasis en el aprendizaje de contenidos, para que lidere y desarrolle procesos pedagógicos, científicos, tecnológicos e investigativos de acuerdo a sus expectativas e intereses , tendientes a la transformación del medio donde actúe y garantice la eficiencia de su trabajo en beneficio de la sociedad. Los principios básicos y fundamentales sobre los cuales se construye el Proyecto Educativo Institucional, son filosóficos, psicológicos, antropológicos, sociológicos epistemológicos, pedagógicos y legales. Se privilegia la igualdad, la inclusión y la no discriminación (protección y trato a las personas). 2.9.1. Principios Filosóficos Generales La autonomía, ideas, valores, sentimientos y costumbres definen el perfil del estudiante que forma la Institución Educativa Departamental “Tisquesusa”. Autonomía El estudiante es autónomo para formular, adoptar y llevar a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, conforme a las leyes y disposiciones vigentes, la cual se obtiene por medio de la autorreflexión y el autorreconocimiento exigiendo un compromiso con la verdad, justicia, la igualdad, la libertad, la responsabilidad, la investigación, la comunicación, la unidad familiar y la paz. Ideas En virtud del principio anterior, autonomía para su organización interna, regida por el gobierno escolar democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo intelectual y en la solidaridad de las personas que le integran. 18 Valores La Institución Educativa Departamental “Tisquesusa” atiende para la orientación de todas sus actividades, la jerarquización de los valores. En la escala ascendente: útiles (dignidad, dialogo, respeto, responsabilidad, salud y serenidad), vitales (solidaridad, tolerancia, educación, superación, sinceridad, equidad), éticos (verdad, servicio, lealtad, disciplina, honestidad y compartir), estéticos (ternura, sensibilidad, armonía, originalidad, belleza y admiración), lógicos o intelectuales, jurídicos, religiosos (fe, perdón, misericordia, santidad, humildad, justicia y paz). Sentimientos Siendo el ciudadano sujeto de la educación, la educación que se imparte en la Institución, se debe reflejar en el respeto a los sentimientos de la religión, política, etnia, medio ambiente, patriotismo y familia. Costumbres La Institución Educativa Departamental “Tisquesusa” vela por reconocimiento y protección a las costumbres y tradiciones culturales como patrimonio de identificación de nuestro entorno local, regional y nacional. 2.9.2. Principios Filosóficos Específicos En la organización del proceso educativo, la Institución concibe al estudiante como un ser cultural, histórico y social. Ser cultural Los estudiantes son personas en formación, diferentes unos de otros y que pueden ser potenciados mediante el proceso de educación. La educación se ajusta a las necesidades individuales, a las del medio ambiente y a las sociales de la comunidad Susense en donde vive y se desarrolla el estudiante. Ser histórico El estudiante esta siempre en la capacidad de crear su propia cultura y de transformarla de acuerdo con el acontecer histórico, al mismo tiempo que se crea y se transforma a sí mismo. Ser social El estudiante como ser cultural y ser histórico, mediante la educación afianza la identidad de la sociedad a la cual pertenece, fundamenta su continuidad y se experimenta como miembro realmente integrado a ella. El proceso educativo como 19 medio utilizado por la sociedad para transformar a las nuevas generaciones, necesariamente se ajusta en la institución a la historicidad del ser social y a las experiencias de la cultura en su devenir histórico (trascender). 2.9.3. Principios Psicológicos: La Institución considera los cambios y las modificaciones de la actividad humana, en el proceso educativo, con base en las nuevas tendencias psicológicas. El proceso educativo se considera como un conjunto de acciones mentales, afectivas, volitivas, psicomotrices que desarrolla el estudiante para su transformación integral. Como referencia psicológica en la orientación de los estudiantes, la Institución acoge las nuevas tendencias del siglo XXI, que dan importancia al desarrollo humano desde el aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer para vivir en armonía. 2.9.4. Principios Antropológicos La Institución reconoce al estudiante como un ser responsable y libre que lidere procesos educativos en su contexto para protagonizar y redimensionar la cultura, la dignidad y el sentido de pertenencia y se compromete con el desarrollo de procesos significativos que le permiten al ascenso personal y la transformación racional del entorno. 2.9.5. Principios Sociológicos La Institución fundamenta la formación del estudiante en la convivencia pacífica, el ejercicio permanente de la democracia, la libre participación, dentro de una cultura basada en los valores propios de una ética ciudadana y en la vivencia de los derechos humanos. 2.9.6. Principios Epistemológicos La Institución facilita el encuentro de saberes implementando la interdisciplinariedad para que el estudiante compare métodos y operaciones que lo lleven a la solución de problemas específicos del entorno, reconoce que el conocimiento se construye a partir de la acción, teniendo en cuenta que los presaberes de convivencia constituyen el repertorio en el cual el estudiante comprende e interpreta el mundo. 2.9.7. Principios pedagógicos La Institución se apropia de los lineamientos pedagógicos generales del desarrollo integral del estudiante en el ser, el saber y el hacer, dentro de una pedagogía conceptual y pluralista en donde convergen las tendencias y el desarrollo de procesos significativos que atiendan a satisfacer los núcleos del saber. 20 2.9.8. Principios ecológicos La Institución, consciente de la generación interna de residuos y de la necesidad de dar un adecuado manejo a éstos, proyecta la aplicación del CICLO RECICLO, con miras a contribuir al control de los residuos sólidos que se generan en los diferentes procesos que se desarrollan en la institución. 2.9.9. Principios Legales Las bases legales del PEI de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa están determinadas por: a. Constitución Política Nacional de Colombia (CPNC): El Artículo 67 de La Constitución define la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y demás bienes y valores de la cultura. Define y desarrolla la organización y la prestación de educación formal, en su nivel preescolar, básico (primario y secundario) y media no formal e informal, dirigida a niñ@s y jóvenes en edad escolar, a personas con limitación física, sensorial y psíquica y personas con capacidades excepcionales. b. Ley General de Educación (Ley 115/1994): La Ley 115 en el Art. 1 Objeto de la ley define la educación como un proceso permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de sus derechos y de sus deberes. La Constitución Política de Colombia de 1991. c. La Ley 715 del 21 de diciembre de 2001: La Ley 715 de 2001 establece normas orgánicas en materia de recursos y competencias y organización de los servicios de educación de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (acto legislativo 01 de 2001 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar los servicios de educación y salud, entre otros. Título II. (Sector Educativo) Capítulo I (Competencias de la Nación), Capítulo II. (Competencias de las entidades territoriales), Capítulo III (De las instituciones educativas, los rectores y los recursos). d. La Ley 1098 de noviembre 08 de 2006: La Ley 1098 (Ley de la infancia y la adolescencia) en los artículos 28, 42, 43, 44 y 45, establece obligaciones especiales de las instituciones educativas que requieren ser asimiladas en su PEI. Dicha ley tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. e. El Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994: El Decreto 1860, reglamenta parcialmente la ley 115 en lo referente a los aspectos pedagógicos y 21 organizativos generales. El capítulo 3 artículo 14, establece el contenido del proyecto educativo institucional: “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Art. 3. Obligaciones de la familia. El mandato constitucional impone a los padres de los menores el deber de mantenerlos y educarlos, la omisión o desatención al respecto se sancionará según lo dispuesto por la ley. El artículo 15 da autonomía a los establecimientos educativos para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la Ley y sus decretos reglamentarios. El artículo 16 establece la obligatoriedad del proyecto educativo institucional. El Capítulo 4, da las instrucciones necesarias a los establecimientos educativos para conformar el gobierno escolar. f. Decreto 1290 del 16 de abril de 2009: Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. g. El Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994: Instituye el proyecto de educación ambiental para todos los niveles de educación formal y fija criterios para promoción de la educación ambiental, no formal e informal y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. h. La Resolución No. 005799 del 23 de julio de 2007: Establece las funciones específicas para los funcionarios administrativos de la Institución i. La Resolución No.03353 del 2 de julio de 1993: Establece el desarrollo de programas y proyectos de educación sexual. Todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y desarrollan programas de preescolar, básica primaria y básica secundaria y media están obligados a realizar, aplicar y desarrollar programas de educación sexual como complemento esencial del servicio educativo 2.10. PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE La Institución Educativa Departamental Tisquesusa propende por la formación de un estudiante integral que se prepare para afrontar con éxito los retos de una sociedad en constante cambio, partícipe de la democracia y la convivencia armónica; sea agente de cambio y gestor de progreso en su comunidad, manifestados a través de: a. Su vivencia diaria de valores éticos, morales, sociales, espirituales. 22 b. Del trabajo serio y responsable considerándolo fundamental para su dignificación y crecimiento personal. c. La creatividad, la destreza y actitudes para fortalecer su quehacer cultural, científico, artístico, deportivo y ecológico. d. El manejo con cordura, honradez, madurez, seguridad y autonomía los juicios críticos y la presentación de alternativas de solución para enfrentar los problemas cotidianos. e. El respeto a todas las personas como práctica del reconocimiento de los derechos Humanos. f. El desarrollo del espíritu de liderazgo en su entorno, contribuyendo a mantener la paz, la armonía y la tranquilidad, proponiendo alternativas de solución ciudadana. g. La consideración del entorno como el elemento básico para su desarrollo, haciéndolo objeto de respeto, protección y de actitudes que manifiesten su compromiso para su crecimiento. h. Del manejo del concepto de la amistad y el amor, como base para la comprensión, solidaridad y tolerancia. i. El rechazo al uso de drogas psicoactivas y todas aquellas sustancias que atenten contra su salud física y mental. j. Con sentido de pertenencia con la institución que lo involucre activamente en la vida comunitaria y lo enorgullezca 2.11. PERFIL DEL (LA) DOCENTE El educador de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa se caracteriza por ser una persona: a. Equilibrada psicológica y emocionalmente, con formación integral y específica en una disciplina académica y que actúa justa y racionalmente en el desarrollo de los procesos educativos. b. Que vivencie y refleje la escala de valores para aprender, saber, enfrentar y orientar los comportamientos de los estudiantes. c. Con liderazgo y vocación de entrega; comprometido personal y profesionalmente con los estudiantes y la comunidad en general en los procesos socio-políticos, culturales y científicos que demanda el momento histórico. d. Comprobada autoestima, decidida a actuar responsablemente en la creación de atmósferas de confianza, de libertad; que estimule el diálogo, la participación y la creatividad en los educandos. 23 e. Con claro concepto de libertad, evidenciado auténticamente como un derecho manifiesto en actitudes que reflejen madurez, seguridad en sí mismo, que oriente con su ejemplo. f. Con sentido de pertenencia, espíritu de servicio y disponibilidad, siendo autocrítico para reconocer sus propios errores y limitaciones. g. Reconocedor de las diferencias individuales, comprendiendo, tolerando, aceptando. Sensible ante la injusticia¸ equitativo al conciliar diferencias o conflictos. h. Innovador, dispuesto a conocer y plantear nuevas estrategias metodológicas acordes con los avances de la ciencia, la tecnología y las necesidades del entorno social. i. Con capacidad de mediar en la resolución de conflictos de manera pacífica y armoniosa 2.12. PERFIL DE LA MADRE Y EL PADRE DE FAMILIA El padre de familia de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, debe ser una persona caracterizada por: a. El convencimiento de la trascendencia del ser a través de la práctica de la fe, la moral, las buenas costumbres y el cultivo de los valores espirituales. b. Justicia, ecuanimidad y sinceridad en las relaciones y comunicaciones familiares, entre iguales y la comunidad educativa. c. Comprometida con el mejoramiento permanente de sus hijos en el campo intelectual, físico, psíquico, estético, social y espiritual d. Cercana y colaboradora en la labor de formación que realiza la institución con sus hijos/acudidos. e. Multiplicadora de los valores patrios y generadora de paz y armonía. f. Practicante de la lealtad, veracidad y honradez como medio para enseñar a sus hijos a ser personas. g. Capaz de reconocer sus errores y rectificarlos a tiempo. h. Con gran capacidad de escucha y excelente observadora para conocer y comprender a sus hijos y encauzar su pronta y adecuada orientación, así como asegurarles su bienestar y salud física, social y mental. i. Conocedores de las normas del establecimiento y comprometida con cumplirlas y hacerlas cumplir. j. Convencida que el amor es la esencia que alimenta la unión familiar que brinda seguridad y confianza a los hijos en su desarrollo personal. 24 k. Sensible con la naturaleza, activa a preservar el medio ambiente como patrimonio legado a los hijos. l. Responsable con el cumplimiento de compromisos económicos adquiridos. 2.13. IDENTIDAD Y COMPROMISO INSTITUCIONAL La institución Educativa Departamental Tisquesusa integrada por catorce (14) sedes rurales y tres (3) sedes urbanas tienen como símbolos de identificación como Comunidad Educativa, la Bandera, el Escudo, el Himno, el logotipo y el Lema. 2.13.1. La Bandera Autor: Rector. Lic. Siervo Linares Vergara 1986 La Bandera Institucional corresponde a un rectángulo en seda blanca. Lo bordea una franja en color amarillo con un ancho de 12 centímetros y la cruzan transversalmente dos franjas de igual dimensión de colores azul y rojo. En la parte superior se evidencia uan estrella de color amarillo y en la inferior una flor en botón. El color blanco. Significa la mezcla de los colores o rayos luminosos reflejados. Identifica a una comunidad de niños, niñas, adolescentes con diversidad de pensamientos, de actitudes, de intereses y de expectativas, unidos para formar todo un conocimiento que se reflejará en el tejido social, año tras año para enriquecer la sociedad susense, cundinamarqués y colombiana. El color amarillo. Que bordea la bandera representa la luz, el sol, la acción y la vida. La luz del conocimiento, el sol de la niñez y la juventud, la acción de los egresados y la vida social en donde podrán evidenciar sus desempeños para bien de sus comunidades. Los y las estudiantes se identifican con el color amarillo por: lo animado de su juventud, el afán de su prestigio, sus deseos de figurar, su anhelo de impresionar bien a los demás. Por sus aprendizajes en el interactuar con otros y otras, en la conviencia en valores, por su capacidad de adaptación a la realidad de su entorno, por su amor a la actividad, a la inquietud y porque se preocupan especialmente por la eficiencia. 25 El color azul. La orientación que da la educación a su educandos para moderar sus impulso y afectos, por su intéres en solucionar sus conflictos y su manera de solucionarlos mediante el diálogo y sus metas por mejorar su calidad de vida. La estrella. Significa la suerte que tienen los niños, niñas, adolescentes y jovenes de educarse, de compartir, de vivir la escuela como su mejor experiencia de vida, de ser centro de otros; porque la luz del conocimeitno no solo favorece a quien lo recibe, sino a todo el que se acerca a ella. El botón de la flor. Significa el inicio de la vida en el conocimiento, en la formación ética y en valores, religiosisdad, espiritualidad con la expectativa de florecer la sociedad, de madurar y de ser semilla para el nacimiento de nuevas comunidades. 2.13.2. El Escudo Autor: Rector. Lic. Siervo Linares Vergara 1986 Corresponde al emblema institucional enarbolado al final de un asta. Lleva inmersa la bandera institucional y significa “La educación es la única arma contra la ignorancia, el subdesarrollo y la pobreza”. 2.13.3. El Logotipo Autores: Lic. Camilo Cruz Lic. Francisco Reina 2.13.4. Himno Adelante Colegio, adelante, 26 Con tu lema de Ciencia y virtud, Con banderas y escudos triunfantes, Muestra Susa fraterna Inquietud. Autor: María del Carmen Alarcón Becerra Compositor: Ramiro González Gómez Eres cuna de nobles ideales, Que coronan cual nobles laureles, La existencia de sus hijos prestos, A encontrar en tus aulas la luz. Tisquesusa, Tisquesusa, Es tu nombre remanso de paz, Tisquesusa, Tisquesusa, Sois amor patriotismo y lealtad. Tisquesusa, ¡Oh colegio querido! Es tu nombre de muisca aborigen, Por amor a una raza de hombres, Que dio a Susa su sangre y su honor. Tisquesusa, ¡Oh sendero a emular!, Por aquellos que quieren vencer, Los tropiezos que suelen llegar, Con la vida de edad en edad. Tisquesusa, Tisquesusa, Es tu nombre remanso de paz, Tisquesusa, Tisquesusa, Sois amor patriotismo y lealtad. 2.13.5. El Lema “Formación integral del hombre a través de la ciencia y la tecnología en el siglo XXI” 3. OBJETIVOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN 3.1. FINES DE LA EDUCACIÓN La Institución Educativa Departamental Tisquesusa, en la estructuración de su PEI plantea que con respecto a los fines de la educación responde a lo indicado en la ley general de educación, ley 115 de 1994, en su artículo 5º. 3.2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN 27 La IED Tisquesusa responde a lo establecido en la Ley General de Educación, en su artículo 16 en cuanto a objetivos específicos del nivel preescolar, artículo 20 en torno a Objetivos generales de la educación básica, artículo 21 en cuanto a objetivos específicos de la educación básica primaria, artículo 22 para objetivos específicos de la educación básica secundaria, al artículo 30 en cuanto a objetivos específicos de la educación media académica, artículo 33 para lo referente a objetivos específicos de la educación media técnica y al artículo 51 en cuanto a objetivos específicos de la educación para adultos. 3.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN TISQUESUSA 3.3.1. Objetivo General Orientar la formación integral del estudiante, en el ser, el saber, el hacer y el convivir, frente a los retos que plantean los diferentes contextos socioculturales, para que pueda liderar con responsabilidad y autonomía los procesos de cambio y desarrollo que exige el momento actual. 3.3.2. Objetivos Específicos a. Fomentar en los estudiantes el respeto por la dignidad de la persona, la hermandad, la fraternidad y la solidaridad; la libertad, la conservación del medio ambiente, el sentido del bien común, el aprecio por los valores autóctonos, el trabajo digno y honrado. b. Orientar al estudiante en un proceso de formación permanente desde el nivel preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria hasta la Media Académica y Técnica; y Educación para Adultos c. Propiciar ambientes que permitan el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales d. Crear espacios de indagación- investigación donde los estudiantes construyan conocimientos teórico-prácticos e. Sensibilizar y concienciar al estudiante en el estudio y valoración crítica sobre los problemas institucionales, locales, nacionales e internacionales f. Brindar al estudiante un ambiente acogedor, alegre lúdico, creativo e innovador g. Establecer mecanismos de relación familia –institución mediante la interacción en el quehacer pedagógico. 28 h. Propiciar espacios físicos, académicos y técnicos que le permitan a los estudiantes desarrollar competencias favorables para su vinculación a contextos laborales y/o de formación superior i. Fomentar en los estudiantes adultos el interés por la educación j. Desarrollar en el estudiante las facultades intelectuales, mediante la investigación y la reflexión, acrecentando el espíritu crítico y analítico mediante el aprovechamiento de experiencias. k. Generar y fortalecer hábitos deportivos, aseo personal, e higiene Orientar a los estudiantes hacia el compromiso y participación extracurricular, en beneficio de actividades comunitarias. 4. ESTRATEGIA PEDAGOGICA 4.1. ENFOQUE PEDAGOGICO Se tiene proyectado un trabajo de capacitación en torno a los diferentes modelos pedagógicos con miras a determinar cuál modelo guiará el trabajo institucional a partir de la adopción de este PEI. Esta capacitación estará dirigida a todo el personal docente y directivo docente de la Institución, quienes a partir de ello, trabajarán en la especificación del modelo para la IED Tisquesusa. Una vez se haga este trabajo se anexará a este PEI un documento que brinde orientaciones claras en torno a dicho Modelo Pedagógico. Se espera iniciar este trabajo en la semana de desarrollo institucional de Junio de 2015 con la sensibilización-orientación de profesionales en el área, para posteriormente definir el modelo pedagógico que guiará el trabajo de la I.E.D. 4.2. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Hace referencia a cada uno de los pasos que los docentes desarrollan en el aula de clase desde el proceso de enseñanza aprendizaje hasta la atención y disciplina de los estudiantes. Se tiene proyectado un trabajo en equipo, vinculado al de determinación de modelo pedagógico, que permita determinar lineamientos claros en torno a las principales estrategias pedagógicas de la Institución. 4.3. CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO 29 Para la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, de conformidad con lo establecido en la Ley 1014 de 2006, la cultura del emprendimiento es concebida así: El desarrollo de la Cultura del emprendimiento con acciones de formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a partir de la formación recibida en la Institución. Atendiendo a que la Institución está vinculada al proyecto de emprendimiento con el BBVA, se ha potenciado la cultura del emprendedor, con orientaciones y materiales propios de este proyecto. Adicional al trabajo realizado por cada uno de los docentes que orientan la asignatura en cada uno de los niveles, se tiene el proyecto de emprendimiento, el cual se puede consultar en el anexo 3. (Ver ANEXO 3). 4.4. PROYECTO DE GRADO Los estudiantes que eligen la Media Técnica desarrollarán, como parte de su proceso de formación, un proyecto productivo, el cual será orientado por los docentes de la Institución y asesorado por los instructores del Sena, designados para tal fin. Este proyecto que se inicia en grado 10º con anteproyecto y culmina en grado 11º con sustentación está soportado en la formación de emprendimiento que reciben los estudiantes de la institución desde grado 8º. 5. PLANES DE ESTUDIO Y CRITERIOS DE ORGANIZACION 5.1. PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales, de áreas optativas y áreas técnicas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de la IED Tisquesusa. 5.1.1. Aspectos del plan de estudios En el plan de estudios de la IED Tisquesusa, se debe evidenciar: a) La identificación de los contenidos y temas de cada área -asignatura, señalando las correspondientes actividades pedagógicas. b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades. c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y grado 30 d) Los criterios y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los educandos. e) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de aprendizaje. f) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales, informática educativa o cualquier otro medio que oriente /soporte la acción pedagógica. 5.1.2. Esquema del Plan de Estudios Se estructura un esquema general del Plan de Estudios para la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, en el cual se visibilizan las asignaturas por grado con su respectiva intensidad horaria semanal. (Ver ANEXO 4) 5.1.3. Planes de asignatura El desarrollo para cada una de las áreas-asignaturas del plan de estudios se desarrolla siguiendo un formato general que permite evidencias-identificar los diferentes aspectos del plan de estudios. Este es susceptible de modificación atendiendo a las necesidades de la institución y a los parámetros de ley. (Ver ANEXO 5) 5.2. Asignación Académica Para la asignación académica de los docentes de Bachillerato de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, se atenderá al perfil de cada uno de los docentes y a la necesidad según plan de estudios. Estará a cargo del rector de la Institución. (Ver ANEXO 6). 5.3. Horario de clases Con miras a atender a cabalidad a todos los estudiantes de la institución se estructura un único horario de clases para la sede Bachillerato. Para las sedes de Primaria se estructura un único horario que será aplicado a todas las sedes de la Institución. Jardín Infantil tendrá su propio horario de clases. (Ver ANEXO 7) 31 5.4. Calendario y Cronograma Se adopta el calendario académico general establecido por la Secretaría de Educación de Cundinamarca y para las actividades propias de la Institución, el Calendario y Cronograma general de actividades es estructurado por el equipo docente y directivo docente en la semana institucional del mes de Enero. (Ver ANEXOS 7 y 8). 5.5. Organización de los estudiantes La rectoría define anualmente la distribución de los estudiantes según los espacios físicos, cobertura, necesidades y circunstancias que se presenten en la organización interna de la Institución. 5.6. Direcciones de grado: Para Educación Básica Secundaria y Media se tendrá en cuenta la asignación académica para efectuar la asignación de direcciones de grado en atención a ésta, buscando privilegiar que el docente sea director de grado en donde tenga mayor intensidad horaria. Todos los docentes serán directores de grado, habiendo dos directores para los grados que lo requieran por circunstancias de convivencia. Para Primaria Rural sedes unitarias, el docente de la sede es el responsable de todos los grupos de su sede. Para las sedes rurales con dos o más docentes la asignación de direcciones de grado se hará atendiendo a la cantidad de niños que sumen los grupos asignados a cada uno así como a las necesidades especiales de acompañamiento, ya sea en atención a la edad o a características especiales de la sede o de los grupos. Para primaria Urbana, la asignación de las direcciones de grado la hará directamente el rector de la Institución. La asignación de direcciones de grado para 2015 forma parte integral de este PEI. (Ver ANEXO 9). 5.7. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO Se estructura en atención a que la Ley 115 de 1994 concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local, y que en armonía con lo dispuesto en el artículo 204 de la misma Ley, el servicio social estudiantil obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no sólo 32 en el establecimiento educativo, sino también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad. El proyecto general de servicio social se puede consultar en el anexo 10. (Ver ANEXO 10) 5.8. ESPACIOS DE INTERACCION INSTITUCION – PADRES DE FAMILIA Cada docente, titular de asignatura, director de grado y/o director de sede, posee la autonomía para citar a los padres de familia y/o acudientes de sus estudiantes cuando se presente alguna situación académica o de convivencia que lo amerite. Igualmente, las coordinaciones y el servicio de orientación escolar citarán a los acudientes de uno o varios de sus estudiantes cuando haya situaciones que ameriten su presencia. Desde rectoría se convocan las asambleas generales de padres de familia. Una al inicio del año escolar, que convoca a los padres y/o acudientes de todas las sedes de la institución, en la cual se eligen los representantes de padres a los diferentes órganos del gobierno escolar. Durante el año escolar se convoca a una asamblea para la entrega de informes académicos y de convivencia de cada uno de los períodos del año lectivo. En estas asambleas, además de tratar temas generales del trabajo institucional se llevan a cabo las escuelas de padres. Las sedes de primaria rural realizan la asamblea con los padres y/o acudientes de su sede y desarrollan la escuela de padres. 6. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION 6.1. SIE TISQUESUSA La Institución Educativa Departamental Tisquesusa reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes a partir del año 2016. El Consejo Directivo de la Institución, teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de 2009, recomendaciones del Consejo Académico y de la Comunidad Educativa en general, reglamenta y adopta su propio SIE. (Ver ANEXO 11) 7. PROYECTOS PEDAGOGICOS En atención al decreto 1860 de 1994 en su artículo 36, en torno a los proyectos pedagógicos: El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. 33 La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios Los proyectos pedagógicos del PEI de la IED Tisquesusa se presentan brevemente a continuación y se pueden consultar detalladamente en el ANEXO 12. (Ver ANEXO 12) 7.1. PROYECTO DE ORIENTACION PROFESIONAL Y VOCACIONAL 7.2. EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA Teniendo en cuenta los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, donde definen el proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad como el conjunto de acciones deliberadas que ejecuta una comunidad educativa; la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, se propone incluir actividades precisas dentro del plan de estudio que desarrollen competencias para la vivencia de la sexualidad en la comunidad educativa. El proyecto pedagógico transversal de Educación para la Sexualidad y Construcción de la ciudadanía en la IED Tisquesusa es una herramienta fundamental para orientar la formación integral de los educandos y de los padres de familia, facilitando información y servicios que les ayuden a comprender su sexualidad. Este proyecto se ejecuta con el fin de dar respuesta a las necesidades especiales en materia de sexualidad de la comunidad educativa, a través de talleres, charlas, videos, conferencias, entre otros, creando los espacios necesarios para facilitar el desarrollo de procesos para fortalecer la autoestima, autonomía, construcción de la identidad y convivencia social en los estudiantes de la institución, propiciando cambios en los conocimientos, comportamientos y actitudes y transformación de valores relativos a la sexualidad. Asimismo, se pretende ayudar a los niños y jóvenes a desarrollar el conocimiento, la autonomía y las habilidades tales como la comunicación, la toma de decisiones y 34 la negociación para hacer la transición a la edad adulta gozando de buena salud sexual. 7.3. LUDICA Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE El proyecto ilustra un conjunto de actividades orientadas a fomentar en los estudiantes el aprovechamiento del tiempo libre. En ese sentido la planeación, diseño y aplicación se realiza a través de la construcción de nueve guías de trabajo, donde se propende al desarrollo de habilidades artísticas, lúdicas y culturales. El componente artístico, integra elementos relacionados con el dibujo en sus diferentes técnicas. Está compuesto por tres guías donde se hace una exploración de habilidades relacionadas con los gustos del estudiante y el reconocimiento del contexto escolar y familiar. El componente lúdico, recoge aquellos elementos que le permiten al estudiante el desarrollo cognitivo a través de juegos. Este componente se desarrolla a través de tres guías de trabajo donde se involucra el desarrollo de habilidades lógicas, matemáticas y verbales, lo anterior a través de la construcción de sopas de letras, crucigramas y juegos matemáticos. El componente cultural se desarrolla teniendo en cuenta las habilidades relacionadas con la expresión corporal, por tanto, las guías diseñadas para este componente (3), integran el canto, la danza, la poesía y las trovas o coplas, buscando que el estudiante fortalezca la capacidad de expresarse en público a través de actividades culturales. 7.4. PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR Los PRAE son estrategias que vinculan el aula y la institución escolar a la solución de la problemática ambiental particular del entorno. Permite generar espacios de reflexión, desarrollando solidaridad, criterio, autonomía y autogestión en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida. De igual manera permite integrar las diferentes áreas del conocimiento, disciplinas y saberes, pues la dimensión ambiental es algo global e inherente a todos los seres humanos. El PRAE en la IED Tisquesusa se orienta desde la educación ambiental “Educando ando y mi mundo voy transformando”. Donde este año se busca concientizar a los estudiantes sobre diferentes temas ambientales y como ellos se relacionan con su entorno. Esta propuesta surge de la iniciativa de un grupo de docentes de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, con el apoyo de la comunidad Susense, interesados en el impacto ambiental del municipio de Susa, el cual se encuentra ubicado en la provincia de Ubaté al norte del departamento de Cundinamarca. 35 Después de establecer los problemas que afectan al municipio en aspectos como cultura, salud y economía por la contaminación del suelo, del agua y del aire, debido a: la tala de árboles, la disposición de las basuras y las malas prácticas agrícolas, el grupo decide iniciar un proyecto de reforestación con plantas nativas a base de fitohormonas, alternativa que fue revaluada debido a la falta de apoyo financiero de las entidades públicas y privadas que hacen parte de este ente territorial; sin embargo se dio inicio a una investigación que permitió formular nuevas alternativas para solucionar los aspectos anteriormente nombrados, utilizando técnicas como la observación directa y tomando como muestra a los estudiantes de secundaria de la institución. De lo anterior se pudo concluir que la raíz del problema es la falta de cultura ambiental, razón por la cual en años anteriores se dio inicio a la sensibilización, recurriendo al reciclaje, con miras a la transformación y comercialización de los materiales seleccionados, mediante capacitación en la elaboración de artículos artesanales, actividades culturales y pedagógicas, sin embargo esta meta sigue pues hace falta más compromiso en los procesos de sensibilización y apropiación. La meta propuesta para este nuevo año es fortalecer ambientes de aprendizaje desde la dimensión ambiental. Se busca el embellecimiento de las zonas aledañas a las distintas sedes de la institución en una actividad de desafío ambiental. Elaboración y exposición de trabajos artísticos, vestuario con materiales reutilizables. Se resaltan las diferentes fechas ambientales con determinadas temáticas desde la perspectiva de las diferentes áreas del conocimiento. 7.5. PROYECTO DE DEMOCRACIA En Colombia hombres y mujeres de diferentes grupos sociales políticos económicos, y religiosos con edades, tendencias y motivos, sueñan con vivir en un ambiente pacífico y de respeto por los derechos humanos; el propósito se logra construir, convirtiendo los escenarios educativos en un espacio propicio para el fortalecimiento de la democracia participativa, fundamentada en la justicia, inclusión, conocimiento, valoración y práctica de los deberes y derechos. De igual forma el ideal de la educación de la I.E.D. TISQUESUSA, consiste en la formación de líderes emprendedores, éticos, analíticos, críticos, propositivos, capaces de transformar su entorno de manera positiva. Razón por la cual, el proyecto pretende recrear y facilitar los espacios democráticos libres para: la elección de los representantes de grado, la conformación del consejo estudiantil, las elecciones de personero, contralor y representante de los estudiantes ante el consejo directivo y demás instancias al interior de la Institución, propiciando compromiso ciudadano frente a la participación y la libertad de conciencia. 36 Teniendo como fundamento las competencias ciudadanas para que el educando desarrolle a lo largo de su vida y se apropie y aproveche los escenarios de igualdad en condiciones de oportunidades disponibles para el desarrollo personal y ciudadano, el proyecto aspira a ser un aporte significativo al crecimiento formativo de los ambientes escolares en la institución. 7.6. PROYECTO DE PREVENCION DE DESASTRES Y RIESGO ESCOLAR El proyecto de prevención de desastres busca la formación de la cultura de la prevención a través de actividades que involucren a la comunidad educativa, por lo tanto se constituye como proyecto interdisciplinario de concienciación, prevención y simulación, que vincula diferentes estamentos e instituciones locales y regionales. Se hace necesario que la Institución Educativa implemente un plan de prevención de desastres con el fin de minimizar el impacto ante cualquier emergencia que se pueda presentar y manejar los posibles factores de riesgo que afecten de una u otra manera el bienestar y la integridad de la comunidad educativa. 7.7. PROYECTO DE VIDA En qué consiste: Generar espacios para orientar al estudiante a conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, y así diseñe un plan de vida que le permita mejorar su calidad de vida. Lo anterior implica: • • • • Reconocer su vocación, aptitudes, intereses y rasgos de personalidad. Entrenar sus habilidades Construir metas y acciones puntuales y evaluarlas continuamente Conocer las posibilidades de estudio y trabajos existentes. Para qué: Cuando un joven, construye un proyecto de vida e explora su vocación a conciencia y mediante un proceso orientado desde la reflexión (articulando sus necesidades particulares a las del contexto), no solo define un plan para su vida sino construye una posición social frente a la responsabilidad de sus actuaciones y la visión futurista, que le permitirá defender no solo lo que piensan, sino sus intereses, utilizando argumentos sólidos para formar un carácter menos vulnerable a las problemáticas de medio 7.8. ESCUELA PARA MADRES Y PADRES Objetivo: Generar espacios pedagógicos, formativos, de reflexión, de información y apoyo para los padres y madres que hacen parte de la comunidad educativa de la 37 IED Tisquesusa, orientándolos respecto a situaciones transversales a la vida familiar relacionados con la función educadora de los/as hijos/as. 7.9. PROYECTO DE MEDIACION ESCOLAR Los objetivos de la mediación escolar apuntan a desarrollar un clima de convivencia positivo y a favorecer, un clima de participación y colaboración como el tratamiento pacífico de los conflictos en la escuela La metodología de la mediación se fundamenta en reconocer que las partes son quienes más saben de las causas y de las posibles soluciones del conflicto 7.10. PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR La Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, establece que desde las instituciones Educativas se hace necesario contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la ley General de Educación (Ley 115), mediante el fortalecimiento de las competencias ciudadanas, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos , la construcción del proyecto de vida, y la prevención de la violencia escolar. Uno de los desafíos para nuestra institución educativa es la formación en ciudadanía para lo cual se requieren cambios para consolidar procesos pedagógicos en los cuales los de estudiantes tenga espacios reales para participar en la toma de decisiones; el equipo de docentes pueda generar desde su quehacer ambientes de aprendizaje democráticos; las familias se involucren en las acciones de la escuela, y las y los directivos docentes lideren los procesos educativos relacionados con la convivencia. Por consiguiente, no basta con que se conozca lo que contiene el manual de convivencia o conocer los protocolos de atención para mejorar el clima escolar, es necesario que la comunidad educativa participe y se apropie de los acuerdos allí contenidos y que estos faciliten el desarrollo de competencias como la empatía, toma de perspectiva o pensamiento crítico, las cuales son esenciales para un ejercicio real de la ciudadanía. Es importante, que en el año 2015, en cada espacio y jornada se traten temas sobre los DDHH y DDSR, enmarcados en la Resignificación del Manual de Convivencia en donde se propenda por el cuidado de sí mismo(a), el cuidado del otro (a) y el cuidado del medio ambiente. 8. MANUAL DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTOS INSTITUCIONALES 8.1. MANUAL DE CONVIVENCIA Es un acuerdo colectivo en la construcción, desarrollo social y pedagógico del PEI, implica el desempeño moral, ético y profesional de cada uno de los actores de la 38 Comunidad Educativa con el objetivo primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la personalidad y la convivencia armónica. Desde el año 2010 se viene realizando ajuste al documento con la participación de la Comisaria de familia, Personería Municipal, Asamblea de docentes, Consejo estudiantil y Consejo de padres. (Ver ANEXO 13). 8.2. MANUAL DE FUNCIONES El compromiso en la construcción, desarrollo social y pedagógico del PEI, implica el desempeño moral, ético y profesional de cada uno de los actores de la Comunidad Educativa, en el cumplimiento de las funciones que garanticen la coherencia, eficiencia y eficacia, en todos los procesos se elabora el Manual de Funciones. (Ver ANEXO 14). 8.3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Es el proceso de ejecutar las acciones, trámites y procesos que se dan en la Institución Educativa. Actuaciones por trámites para acceder a los diferentes servicios que se prestan. La Comunidad Educativa está comprometida en proporcionar y hacer uso de los servicios como ayudas pedagógicas, metodológicas, locativas e instrumentales que permitan mejorar la calidad del servicio prestado. Por lo cual es necesaria la elaboración de este manual. (Ver ANEXO 15). 9. GOBIERNO ESCOLAR 9.1. Las normas que se aplican a la Democracia Escolar Constitución política de 1991 Art. 117 y 118. Ley 115 de 1994. Decreto 1860 de 1994. Ley 715 de 2001 y decretos reglamentarios. Resolución 2823 de del 9 de diciembre de 2002. Decreto 1333 de 1986 Ley 136 de 1994 Art. 168 al 173. Ley 03 de 1990 Art. 152. Decreto 1286 de 2005. 39 La Comunidad Educativa está formada según la Ley 115 de 1994 y el decreto 1860 de 1994 en su artículo 18 por: Por los estudiantes matriculados. Por los padres y madres de los alumnos o sus acudientes. Los docentes vinculados a la Institución Educativa. Los directivos docentes y administradores escolares. Los egresados organizados para participar 9.2. Los órganos del Gobierno Escolar El Gobierno Escolar es el organismo que orienta, dirige y administra la Institución Educativa en los aspectos pedagógicos, académicos, administrativos, financieros, culturales y sociales. Por lo tanto es un mecanismo de participación democrática, es la respuesta a la necesidad de fomentar a través de la Institución Educativa la cultura de la democracia participativa. En el Gobierno Escolar los integrantes que tienen voz y voto son: El Rector. El Consejo Directivo. El Consejo Académico. En el Gobierno Escolar los integrantes que tienen voz pero no voto son: El Personero (a) de los estudiantes. Consejo de estudiantes. La Asociación de Padres de Familia. El Consejo de Padres. Las funciones de los diferentes órganos del Gobierno Escolar se pueden consultar en el anexo 14 correspondiente a MANUAL DE FUNCIONES 9.2.1. El Rector Numeral 3 del art. 20 Decreto 1860 de 1994. Es el representante del establecimiento educativo, debe acompañar todas las actividades técnicas, pedagógicas y administrativas de la institución y contribuir para que cumpla con todas las normas reglamentarias. Así mismo, está encargado de ejecutar las decisiones del gobierno escolar. 40 Es elegido mediante concurso público y abierto, el cual se realiza según reglamentación que establece el Ministerio de Educación Nacional. 9.2.2. El Consejo Directivo El Consejo Directivo es la instancia directiva de orientación académica y administrativa en la cual participan todos los integrantes de la comunidad educativa. Según Art. 21 Decreto 1860 de 1994 lo integran: El Rector quién lo convoca y preside. Dos representantes de los docentes. Dos representantes de los padres de familia. Un representante de los estudiantes de último grado, diferente al que fue electo como personero. Un representa de los egresados. Un representante del sector productivo o comercial de la zona en la cual está ubicado el colegio o escuela. El Consejo Directivo según el párrafo 2 del art. 21 del Decreto 1860 de 1.994. Dentro de los primeros 60 días calendario siguiente al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el consejo directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Para ello el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. 9.2.3. Consejo Académico El Consejo Académico, es la instancia superior que participa en la orientación pedagógica y académica de la Institución Educativa. Art. 24 Decreto 1860 de 1994. El Consejo Académico lo integran: a. El Rector quien lo preside. b. Los directivos docentes (Coordinadores). c. Un docente por cada área definida en el plan de estudios. 9.2.4. Personero Estudiantil. 41 En todos los establecimientos de educación básica y media públicos y privados y al comenzar el año lectivo, los estudiantes deben elegir a un representante del último grado para que actúe como el Personero de los Estudiantes, y a su vez sea promotor, vocero y defensor de los derechos y deberes de los estudiantes consagrados en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación con sus Decretos Reglamentarios, el Proyecto Educativo Institucional y el Manual de Convivencia. Art. 28 Decreto 1860 de 1994. Requisitos a. Estar matriculado en el grado once en la Institución Educativa Departamental Tisquesusa b. Tener el deseo de ser personero o personera c. Tener disponibilidad de tiempo y deseo de trabajar en busca de la promoción y defensa de los derechos de los estudiantes. d. Que tenga como mínimo dos años en la Institución Educativa. e. Que conozca a fondo las características internas institucionales, Misión, Visión, filosofía y políticas Institucionales. 9.2.5. Consejo Estudiantil Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la Participación por parte de los estudiantes. Lo integra un estudiante de preescolar a tercero en el sector urbano y las sedes rurales y un representante por grupo de los grados cuarto a once que ofrece la Institución Educativa (Representantes de grupo). 9.3. INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR El Consejo Directivo según el párrafo 2 del art. 21 del Decreto 1860 de 1.994. Dentro de los primeros 60 días calendario siguiente al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Para ello el Rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. 9.4. ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS DOCENTES 42 En la primera semana del año lectivo se realizará la motivación por parte del Rector, para que los docentes elijan al Consejo Directivo un docente por Educación Básica Primaria y un docente por Educación Básica Secundaria o por la Media Técnica. En caso tal de no postularse docentes de uno de los dos niveles, se elegirán los dos representantes del mismo nivel que se presenten. En asamblea docente, postularán los docentes, y si ellos aceptan se procede a la elección. La elección será en asamblea de docentes, en la semana institucional de enero. Para lo cual los candidatos deben estar presentes para poder ser elegidos. Los de la Básica Primaria eligen su representante y de igual forma lo hacen los de la Básica Secundaria y Media Técnica y Académica; ganarán quien obtengan la mayoría de votos de sus compañeros e informarán al rector de su decisión mediante acta. 9.4.1. Elección de los representantes de los padres de familia. El Rector convocará a reunión de padres de familia en el mes de febrero del año en curso para que ellos elijan los miembros de la Asociación de Padres de Familia y Consejo de Padres, se elabora el acta de la reunión queda constancia de su elección. Los dos miembros a Representarlos en el Consejo Directivo, uno es de la Asociación de Padres de Familia y otro del Consejo de Padres. 9.4.2. Elección de los representantes de los estudiantes. a. Conformación por la Institución Educativa de los miembros del Proyecto de democracia escolar. (Docentes del área de sociales representantes básica primaria urbana y rural). b. Elaborar el censo de los estudiantes de la Institución Educativa. c. Motivación. La segunda semana de actividad escolar los directores de grado motivarán las y los estudiantes del grado once para postularse a candidatos a personero o personera del año escolar correspondiente y presentar sus propuestas. d. Inscripción de candidatos, programa de gobierno y grupo asesor (máximo 3 personas) Esta se realizará en la fecha que aparece en el cronograma general. e. Presentando el Programa a los miembros del Proyecto de Democracia Escolar. Pasada la fecha nadie podrá inscribirse como candidato o candidata a personería del año lectivo correspondiente. f. El formulario de inscripción debe tener una foto reciente. g. Sorteo para el número y ubicación de la tarjeta electoral. Fecha en el cronograma general. 43 h. Los candidatos deben traer autorización de los padres para asistir a la gira electoral por cada una de las sedes de la Institución Educativa, acompañados por los docentes encargados. i. La votación se realizará en las mesas establecidas y los testigos electorales serán los docentes elegidos e informados con anterioridad. j. Día de la elección. Fecha en el cronograma general. k. Escrutinios por mesa. En cada sede los docentes realizaran el escrutinio y lo consignaran en el acta respectiva para ser transmitida por vía telefónica o internet al docente encargado de esta función. El mismo día deben hacer llegar las actas originales. l. Declaratoria de la elección a primera hora del día siguiente (hábil), mediante comunicado escrito a cada una de las sedes. m. Acto de posesión del personero estudiantil. Fecha cronograma general. Si hay renuncia o deserción del personero o personera elegida, la persona que haya quedado en segunda lugar de votación podrá asumir el cargo mientras se convoca nuevamente a elecciones. 9.4.3. A Consejo Estudiantil El Consejo Directivo deberá convocar, en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, a todos los estudiantes, representantes de grupo con el fin de que elijan, mediante votación secreta a un vocero. Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados de primaria, serán convocados conjuntamente para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Proceso de elección: a. Los Directores de grupo reciben las inscripciones de los aspirantes a representantes de grupo y verificar si los estudiantes inscritos cumplen con el perfil y los requisitos estipulados en el Manual de Convivencia Institucional. b. Los directores de grupo deben garantizarle a los candidatos los espacios para que puedan dar a conocer su programa y propuestas a los compañeros de grupo. Los directivos y docentes deben mantener la neutralidad para garantizar que dichas elecciones tengan un sentido pedagógico de democracia participativa. 9.4.4. Elección de los representantes de los egresados. 44 El Rector convocará a reunión a los egresados mediante comunicación radial, para que mediante votación elijan uno de sus compañeros inscritos previamente para hacer parte del Consejo Directivo. 9.4.5. Elección de los representantes del Sector Productivo. El Rector convocará a los miembros del sector productivo cercanos a la Institución Educativa y que tengan incidencia en ella, para elegir el representante al Consejo Directivo. En el ANEXO 16, se relacionan los integrantes de los diferentes órganos del Gobierno Escolar de la IED Tisquesusa. (Ver ANEXO 16). 9.5. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL 9.5.1. Quejas y reclamos Si los candidatos o el Personero electo tienen alguna inconformidad con el proceso electoral, ha de seguir el conducto regular: Queja por escrito al Comité del Proyecto de Democracia Escolar. Si no se puede solucionar dicha situación en el Comité del Proyecto de Democracia Escolar, se acude al Rector. 9.5.2. Revocatoria. Es un mecanismo de participación estudiantil, por medio del cual, ellos pueden solicitar la entrega del cargo a través del proceso correspondiente. El memorial de solicitud de revocatoria deberá sustentar las razones que anima a la revocatoria del mandato y debe estar respaldado por un número igual o superior al 5% del censo electoral. Confirmadas las firmas y la solicitud se procederá a nuevas elecciones en los primeros treinta días de haber presentado las propuestas. Las condiciones de elección serán las mínimas que se fijarán en un programa inicial. 9.5.3. La Consulta Popular El personero elegido puede convocar a todo el estudiantado para tomar una decisión que beneficia a todos los estudiantes. 45 9.5.4. El referendo. 9.5.5. Plebiscito 9.5.6. Cabildo Abierto En caso en que el voto en blanco sea el elegido con mayor número, el proceso de votación se volverá a repetir. 9.6. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE GOBIERNO ESCOLAR 9.6.1. Segunda Vuelta Si ninguna de las listas de candidaturas, alcanzaran la mayoría simple, se realizara una segunda votación entre los candidatos que hayan alcanzado las dos primeras mayorías. No será necesaria la segunda vuelta si renuncia una de las listas de candidatos, caso en el cual se proclamará a la otra. En caso de empate en la segunda vuelta, el Comité Electoral realizará un sorteo entre los dos candidatos postulantes. Por mayoría simple se entiende la opción que obtenga más votos que los demás. En caso de que en la segunda vuelta obtenga mayoría absoluta el voto en blanco se convocará a nuevas elecciones. 9.6.2. El voto en blanco El voto en blanco es aquel que se enmarca en la casilla correspondiente a dicha forma de expresión electoral. Cualquier elección en la que los votos en blanco constituyen la mayoría absoluta en relación con los votos válidos, deberán repetirse nuevamente las elecciones. Entiéndase la mayoría absoluta por el mayor número de votos en blanco frente a la sumatoria de todos los votos válidos por cada uno de los candidatos a personero incluyendo el del voto en blanco. 10. RECURSOS 46 10.1. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Para garantizar la operacionalización del PEI, la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, prevé, consigue, racionaliza, y ejecuta los recursos humanos, físicos , económicos y tecnológicos con el fin de responder a las necesidades detectadas a nivel de infraestructura , dotación de mobiliarios, libros, materiales didácticos, deportivos, etc. 10.2. RECURSOS HUMANOS La Institución Educativa Departamental Tisquesusa cuenta con 50 docentes, 3 directivos docentes y 3 Administrativos. De los cuales 48 docentes están nombrados en propiedad y 2 en provisionalidad por el Departamento de Cundinamarca. El Rector, es el centro de la gestión administrativa se encarga de dirigir las reuniones, citar Consejo Directivo, tomar decisiones que afecten el buen funcionamiento de la institución, informar acercar de las nuevas disposiciones legales emanadas por la Secretaria o por el Ministerio de Educación Nacional, gestionar capacitación para docentes y estudiantes, gestionar el cambio de modalidad y ampliación de las jornadas, buscar la solución en compañía con los docentes de las necesidades de las sedes, estar pendiente de los diferentes proyectos que se desarrollan y mantener la comunicación efectiva con los miembros de la Comunidad Educativa, Administración Municipal, y demás entes de desarrollo del departamento y del municipio. En la actualidad la Institución cuenta con dos coordinadoras, una de convivencia y otra académica. En la parte administrativa cuenta con tres funcionarios: una secretaria ejecutiva nombrada en propiedad, y 2 auxiliares de servicios varios (1 en propiedad y otro en provisionalidad). (Ver ANEXO 17) 10.3. MATRICULA La razón der ser de la Institución son los estudiantes, convirtiéndose ellos en el recurso que fundamenta las diferentes actividades que se desarrollan al interior de ésta. El registro de matrícula se lleva en el SIMAT, y a nivel institucional se mantienen reportes que dan cuenta de los estudiantes matriculados en cada uno de los grados y ciclos para las diferentes sedes. (Ver ANEXO 18) 10.4. INFRAESTRUCTURA La Institución Educativa Departamental Tisquesusa cuenta con su infraestructura en cada una de las sedes se detalla en el Anexo 19. (Ver ANEXO 19). 47 10.5. RECURSOS TECNICOS, MATERIALES Y DIDACTICOS Los recursos técnicos, materiales y didácticos son insuficientes para las necesidades de las sedes, pero año tras año de acuerdo con el presupuesto en el Consejo Directivo se van supliendo estas necesidades con los pocos recursos propios de la institución y con los ingresos de los CONPES, de acuerdo con las necesidades de cada sede. 10.6. INVENTARIOS La secretaría de la institución es la encargada del manejo de los inventarios de todas y cada una de las sedes, el cual es administrado en coordinación con los docentes. El inventario general se puede consultar en el anexo 20. (Ver ANEXO 20). 11. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA - ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 11.1. ORGANIGRAMA Es el esquema organizado de la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, que facilita la ubicación de cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa y los cargos existentes. (Ver ANEXO 21). 11.2. LINEAS DE MANDO Y COORDINACION El Rector, representante de la Institución, y ejecutor de las decisiones del Consejo Directivo. El Consejo Directivo, instancia directiva de participación de la Comunidad Educativa de orientación académica y administrativa. El Consejo Académico como instancia para definición de situaciones académicas El Consejo Estudiantil como órgano de participación de los estudiantes La asociación de padres de familia como instancia que organiza y convoca la participación activa de los padres de familia de la comunidad Tisquesusa 11.3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Cada año se realiza la Autoevaluación Institucional en la semana de Desarrollo de Octubre, atendiendo a la Guía para el Mejoramiento Institucional (serie Guías Nº 34) del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de esta evaluación se 48 consolidan para facilitar su interpretación y para proveer una visión general que facilite la estructuración del correspondiente plan de Mejoramiento. (Ver ANEXO 22). Los resultados de esta evaluación son el insumo para la elaboración de los Planes de Mejoramiento Institucional y El Plan Operativo Anual, los cuales son construidos por el equipo docente y directivo docente; su ejecución y seguimiento es responsabilidad de toda la comunidad educativa. (Ver ANEXOS 23 y 24) 12. PROGRAMA DE EDUCACION PARA JOVENES EN EXTRAEDAD PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS 12.1. JORNADA DOMINICAL Gracias al Decreto 230 se han venido dando oportunidades a las personas que por alguna razón no pudieron terminar sus estudios de Básica Primaria, Básica Secundaria o Media. En el municipio de Susa se lograron para la Institución Educativa Departamental Tisquesusa, las Resoluciones de viabilidad y reconocimiento de la Educación de Adultos; también como dice el programa de educación continuada de CAFAM; “ esta modalidad es una respuesta a los bajos niveles educativos de la población Colombiana y a la necesidad social de incorporar a las gentes del país a la vida nacional mediante una educación que potencie la participación la responsabilidad y la integración social”. La Educación para adultos en el municipio de Susa se inicia en el año 2011 en las instalaciones de la Institución Educativa departamental Tisquesusa con una matrícula de cien estudiantes distribuidos de CICLO I a CICLO VI. 12.2. JUSTIFICACIÓN En Colombia las políticas educativas del Estado han sido orientadas prioritariamente hacia los niños y los jóvenes, pero nunca esta demanda ha sido atendida en su totalidad, generando una fuente de analfabetismo y bajos niveles educativos. Por su parte los jóvenes en edad extraescolar y los adultos que no han tenido oportunidades educativas han sido objeto por una parte de programas especiales que tienen vigencia en un tiempo corto, al cabo del cual no se les presenta una oferta para su continuidad en el proceso educativo. O) de otro lado se les atiende con contenidos o metodologías que son propias del sistema educativo formal de niños y jóvenes, generando tanto un sentido de falta de significación en el aprendizaje, como un desconocimiento a su condición de joven y adulto trabajador, que demanda un modelo de atención diferente. 49 Estas dos opciones desarrolladas; la temporalidad en la oferta educativa y la asimilación a la oferta formal de niños y jóvenes para adultos, no generan el resultado que todos ambicionamos como es el de la vinculación de jóvenes y adultos a un proceso de aprendizaje y con ello el desarrollo social y económico de los grupos poblacionales objeto del trabajo educativo. La realidad del rezago educativo propicia entre otras las siguientes situaciones: Baja productividad, incapacidad para asimilar tecnología y resistencia a nuevos desarrollos laborales y ocupacionales Malestar social ante la frustración de no poder mejorar sus condiciones de vida Bajo interés por la educación de los niños Pérdidas de la inversión en programas de desarrollo social ante la incapacidad de la población para sostener los modelos de desarrollo Es claro que ningún país del mundo ha logrado su desarrollo social y económico sin haber generado el desarrollo humano de su población, pues son las personas las que se desarrollan para construir y mantener el desarrollo que otros propician. 12.3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA CAFAM Representa un cambio del paradigma tradicional de la educación de jóvenes y adultos en Colombia. Este programa propone la educación como una estrategia para el desarrollo humano, el cual es la base para el desarrollo social y económico. El desarrollo humano está enfocado al cultivo del potencial del ser humano en sus diferentes aspectos: intelectual, afectivo y social. Considera al joven y al adulto como un ser capaz de aprender a pensar en forma analítica y reflexiva, de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus actitudes ante la vida, enriquecer sus valores, mejorar su desempeño en los grupos humanos y asumir con responsabilidad los nuevos roles que el trabajo y la sociedad exigen. Por lo tanto el joven y adulto de la Educación de Adultos es considerado: 1. Como un ser con potencialidades que puede desarrollar a lo largo de la vida. 2. Como un factor decisivo, sin el cual el futuro de los niños queda rezagado. 3. Como un elemento de desarrollo social y económico del presente sobre el cual necesariamente tiene que construirse el progreso del país. 4. Como un ser que ha percibido el derecho que tiene de aspirar a una calidad de vida pero que se siente en desventaja. 5. Como un ser que muy dentro de sí, guarda aún aspiraciones y sueños por realizar. 50 6. Como un ser con futuro que todavía puede apostar a la construcción de la familia y el país. 7. El éxito se mide en términos de desarrollo humano de los individuos y de los grupos, por lo tanto los indicadores son: aumento de conocimientos y habilidades cognitivas, conciencia individual de la dignidad humana, conciencia de las responsabilidades consigo mismo, con la familia, con el trabajo y con la comunidad. 8. El proceso educativo se enmarca dentro de una pedagogía para el desarrollo entendida como un proceso dinámico de aprender a pensar, de autoaprendizaje, de comunicación y participación. 12.4. OBJETIVOS: 1. Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de lectoescritura (Alfabetización ) iniciar o continuar aprendizajes básicos (educación básica primaria ) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar comunitario y laboral 2. Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos básicos que son prerrequisitos para una capacitación laboral 3. Promover desarrollos socioafectivos para jóvenes y adultos para que fortalezcan la conciencia de la propia dignidad enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social. 4. Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una formación académica para obtener el título de Bachiller. 12.5. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS DECRETO 3011 SEGÚN EL 1. ES ABIERTO: Todo joven y adulto que desee puede ingresar a educación de adultos 2. ES FLEXIBLE: El participante fija sus propias metas académicas de acuerdo con sus necesidades. Avanza a su propio ritmo según sus necesidades y esfuerzo. Para pasar de una competencia a otra se requiere de una evaluación que presenta cuando se sienta preparado sin tener que esperar a un tiempo fijado por la administración escolar. 3. ES SEMIESCOLARIZADO: El participante asiste diez horas semanales en jornada dominical de siete de la mañana a cinco de la tarde, ya que tiene la oportunidad de estudiar los contenidos en forma independiente en los distintos módulos de instrucción. En las sesiones presenciales aclara, amplía y refuerza su aprendizaje bajo las orientaciones de un docente licenciado en el área de interés. En estas sesiones además se desarrollan las destrezas de comunicación 51 y se fomentan la socialización, la capacidad de interacción y de participación. Los ciclos I, II, III y IV deben cumplir cada uno cuarenta domingos para completar ochocientas horas, de las cuales cuatrocientas son presenciales y las otras cuatrocientas corresponden al trabajo desescolarizado. 12.6. ÁREAS A DESARROLLAR: De acuerdo con el Artículo 23 de la Ley 115 los grupos de áreas obligatorias y fundamentales son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Ciencias Naturales y Educación Ambiental Ciencias Sociales; historia, geografía, constitución política y democracia Educación artística Educación ética y en valores humanos Educación física recreación y deportes Educación religiosa Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero Matemáticas Tecnología e Informática Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel avanzado, además de las ciencias políticas, económicas y la filosofía. 12.7 ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE: El estudio no está organizado por grados sino por ciclos de aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. 6. CICLO I : Desarrollo de Destrezas de lectoescritura, alfabetización (1°, 2°, 3°) CICLO II : Etapa Fundamental Básica Primaria (4° y 5°) CICLO III : Etapa Complementaria (6° y 7°) CICLO IV : Etapa de Áreas Básicas de Interés (8° y 9°) CICLO V : Etapa de áreas Avanzadas de interés uno (10°) CICLO VI : Etapa de áreas avanzadas de interés dos (11°) Cada etapa está conformada por competencias las cuales son metas de logro a corto plazo. Una competencia representa un tema de estudio que incluye conocimientos, destrezas y valores y está organizada en uno o varios módulos de aprendizaje 12.8. METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE: El proceso de aprendizaje está organizado alrededor de las áreas que comprenden el desarrollo humano áreas cognitiva, socioafectiva y tecnológica. Cada una de las áreas emplea una metodología diferente En el área cognitiva, el énfasis se ha puesto en el aprender a aprender con base en los procesos de auto aprendizaje e interaprendizaje. 52 El auto aprendizaje requiere del desarrollo de habilidades para la comprensión de la lectura de la adquisición de un método de estudio individual o independiente y de la capacidad para manejar el proceso de auto evaluación. El interaprendizaje requiere del desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en pequeños grupos. Todas esas habilidades se potencian en los participantes durante las sesiones de estudio presencial. En estas sesiones no se dictan clases, los participantes estudian en forma individual o en pequeños grupos, para lo cual son preparados en las sesiones de inducción, con asesoría del educador el cual interviene para motivar asesorar y a solicitud de los participantes para explicar algunos puntos específicos El participante maneja los elementos de aprendizaje que en el sistema tradicional dirige el profesor y así el escoge si trabaja en el pequeño grupo, si solicita ayuda individual, si va a los talleres o toma la evaluación. El participante fija sus propias metas dentro del continuo que se ofrece por competencias o por etapas. En el dominio afectivo, se emplean metodologías informales tales como campañas, grupos de discusión conferencias, talleres, seminarios En el campo tecnológico se organizan subprogramas de educación virtual, para que esta sea el fin y el medio para que el participante aprenda a utilizar esta herramienta y a su vez desarrolle unas competencias básicas para la vida laboral. Dentro de estos procesos el agente educativo desempeña nuevos roles. A él le corresponde no tanto transmitir conocimientos, sino más bien orientar, motivar administrar y evaluar el aprendizaje de los adultos. 12.9. MATERIALES: Dentro de los materiales para la etapa de destrezas se cuenta con una prueba de clasificación, 12 módulos de aprendizaje para las áreas de matemáticas, español, ciencias sociales y de salud y un módulo de evaluación. Para la etapa fundamental: tres pruebas de clasificación, 54 módulos de aprendizaje y un módulo de evaluación. Para la etapa complementaria: dos pruebas de clasificación 39 módulos de aprendizaje y un módulo de evaluación Para la etapa de áreas básicas de interés dos pruebas de clasificación 39 módulos de aprendizaje y un módulo de evaluación Para la etapa de áreas avanzadas dos pruebas de clasificación 20 módulos de aprendizaje y un módulo de evaluación 53 De igual manera existen módulos para cada etapa de Educación artística, educación física informática y tecnología, competencias ciudadanas y religión Un módulo es una unidad independiente de contenido que es al mismo tiempo parte de una estructura más amplia. En un módulo se desarrolla un solo tema con suficiente información para el aprendizaje. Sus contenidos están organizados de acuerdo con la estructura curricular planeada y a los niveles de dificultad; no es muy extenso para permitir la promoción rápida y generar procesos de pensamiento y análisis. 12.10. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El proceso de promoción y evaluación en la educación de adultos se rige por el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN según el Decreto 1290 y tiene como propósitos: 1. 2. 3. 4. La ubicación del participante en su proceso de aprendizaje La promoción del participante de una competencia a otra El seguimiento a los procesos metodológicos de aprender a aprender La orientación a los participantes en la toma de conciencia de su desarrollo personal 5. La toma de decisiones para la reorientación de procesos administrativos y pedagógicos 12.11. PROCESO METODOLÓGICO Guía para el desarrollo independiente Desarrollo de habilidades de pensamiento El trabajo en grupo Rol del maestro 54