Download Temario de Español I - Instituto Eulogio Gillow
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO EULOGIO GILLOW SECCIÓN SECUNDARIA TEMARIO DE EXAMEN EXTRAORDINARIO PERIODO EXTRAORDINARIO (22 AL 26 DE JULIO DE 2013) CICLO ESCOLAR 2012-2013 ESPAÑOL I PRIMER GRADO TITULAR DE LA ASIGNATURA: PROFRA. MARÍA MAGDALENA GONZÁLEZ VÁSQUEZ TEMAS Proy.1 (PC) Los reglamentos. Formas de redactar obligaciones y derechos en los reglamentos: Tipos de verbos, modos y tiempos que se emplean Ortografía: El punto, la coma. Letras mayúsculas. Proy.2 (L) Mitos y leyendas. Nociones y características del mito. Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda. Temas y personajes recurrentes en mitos de diferentes pueblos y su relación con los valores que representan. Ortografía: Uso del punto y coma, dos puntos y el guión largo. Proy.3 (E) Buscar información sobre un tema de estudio. Determinar un tema de estudio para investigación. Función y características de los componentes gráficos del texto (apartados, sub apartados, títulos, subtítulos, índices, ilustraciones, graficas y tablas). Propósitos y características de las fichas de trabajo. Formas de citación en los textos. Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la información. Ortografía: Signos de interrogación y de admiración. . Proy.4. (E) El texto monográfico. Uso de la tercera persona, el impersonal, la voz pasiva y el presente atemporal en la descripción de los objetos o fenómenos. Uso del verbo ser en la construcción de definiciones y de otros verbos copulativos o analogías. Nexos que introducen ideas y expresiones que ordenan y jerarquizan las clasificaciones en un texto. Uso de los adjetivos en las descripciones de los textos informativos. Uso de títulos y subtítulos para organizar el texto por temas y subtemas. Ortografía: El guion corto. La sílaba. La sílaba tónica y el acento prosódico. El acento gráfico, tilde. Palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, su acentuación. Proy.5 (L) Subgénero narrativo. Cuentos de ciencia ficción, de lo fantástico y de terror. Tipos de narrador y sus efectos. Tipos de desenlace. Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación. Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes. Ortografía: La sílaba. Proy.6 (PC) Los medios de comunicación. Formas de destacar las noticias Estructura del discurso periodístico. Formas de expresión periodística (Noticia, reportaje, entrevista, artículo o comentario, la crónica). Ortografía: El acento prosódico, el acento gráfico. Diptongo, Triptongo. Hiato. Palabras compuestas y terminadas en mente. Acento en palabras compuestas. Proy.7 (PC) La diversidad lingüística y culturas de los pueblos de México. Modos diferentes de construir significados y de nombrar objetos, personas, animales y acciones de algunas lenguas indígenas y en el español. La riqueza del contacto entre culturas y lenguas así como las ventajas del multilingüismo en México y la importancia de hablar y escribir más de una lengua. Ortografía: Palabras con mb, prefijos con b, b antes de consonante. Palabras con V. Uso del verbo y palabras con v. Proy.8 (E) La exposición de resultados de una investigación. Importancia de tomar en cuenta a la audiencia para planear el guion. Efecto de la voz y las actitudes corporales del expositor. Interacción verbal en contextos formales e informales. Ortografía: Palabras con c. Uso de palabras con s. Proy.9 (L) “Poemas de Vanguardia”. Intención de los poemas. El manejo del espacio gráfico para crear sentido. Función del lenguaje literal y del lenguaje figurado. Diferentes maneras de representar el mundo y crear sentidos mediante el lenguaje. Ortografía: Palabras con z y c. Buena letra*. Proy.10 (L) Compartir poemas de la lírica tradicional. Nociones del verso, estrofa, métrica, ritmo y rima. Función del ritmo, rima y aliteración en la creación de significados. Aprenderse un poema y expresarlo en voz alta. Ortografía: Palabras con x. Terminación ción, sión, cción y xión. Palabras con c, q y k. Proy.11 (E) Revisar y escribir textos de distintas áreas de estudio. La estructura de los textos expositivos. Aspectos gramaticales de los textos expositivos. Nexos que se utilizan para relacionar temporalmente los enunciados. El uso de la coordinación como estrategia para añadir elementos gramaticales equivalentes. Concordancia entre los componentes de la frase nominal. Concordancia entre sujeto y predicado. La repetición de los nombres de los objetos o fenómenos como recurso para evitar la ambigüedad. Uso del punto para separar las ideas en párrafos y oraciones. Contraste entre el punto y seguido y los nexos coordinantes para organizar las ideas dentro de los párrafos. Ortografía: Palabras con g, palabras derivadas con g. Palabras con j. Palabras derivadas con j. Uso de formas verbales con j. . Proy.12 (PC) Analizar y valorar críticamente los M.C. El impacto de los M.C. en la vida familiar. La relación de la comunidad con los medios. La relación entre imagen, narración y ambientación sonora en los documentales y reportajes. Valor de los documentales como fuentes de información y programas de entretenimiento. Ortografía: prefijos con h, palabras con h, uso de la h. Proy.13 (L) Experiencias teatrales. Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (Guiones, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y admiración). Nociones de acto y escena. Funciones de la intriga en la obra dramática. La posibilidad de crear tramas interesantes alterando la sucesión temporal de los hechos de una historia. Ortografía: Uso de palabras con y. Palabras con ll. Proy.14 “Aclara y soluciona” La carta y documentos legales. Modo de organizar la información en los párrafos de la carta (Antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones, petición). Diversas formas de entrada y despedida de las cartas en función de la identidad del destinatario. Uso de las expresiones formales y se cortesía en las cartas. Partes de las cartas y su distribución gráfica. Abreviaturas más usuales en las cartas. Ortografía: Palabras con r y rr. Fecha de examen: miércoles 24 de julio de 2013. De 8:00 a 9:50 hrs.