Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad La República Escuela de Enfermería y Salud Publica. Prevención de infecciones del tracto urinario asociado a catéter urinario permanente Docente: Juan Escobedo M. OBJETIVOS DE LA PRESENTACION 1°-Dar a conocer los criterios de diagnósticos de ITU asociado a CUP en paciente adulto y pediátrico. 2º-Conocer los factores de riesgo ,epidemiología de las ITU y…….. 3º-Entregar las medidas recomendadas de prevención y control de ITU asociada a CUP con evidencia científica. DEFINICION O CRITERIO DE INFECCIÓN Paciente adulto Paciente con fiebre sobre 38ºC. o urgencia miccional o disuria o poliquiuria, dolor supra púbico, agitación psicomotora en paciente geriátrico, cambio macroscópico, y cultivo de orina con más de 100.000 UFC/ml con sedimento alterado y características de infección y no de colonización. Paciente Pediátrico Fiebre mayor de 38ºC o hipotermia < de 36ºC o apnea o letargia, bradicardia, vómitos y uro cultivo (+) con más de 10.000 UFC/ml. No más de 2 especies de M.O. En muestra tomada por punción vesical o cateterismo. Hay también otros criterios descritos en el Manual de Vigilancia del MINSAL de 1998. Registro médico de ITU e indicación de Antibióticos ( ATB). Algunos datos interesantes -Las bacteriemias se dan en un 3% de los casos. -Letalidad asociada 12%. -Bacteriuria no es sinónimo de infección. -El 13% de los pacientes adultos están con S Foley. -Entre 1990 y 2005 hubo 7 Brotes epidémicos por Bacilos Gram Negativos. Causa mano portación. -Los pacientes con ITU/CUP están 7.5ª 331.2 días más hospitalizados que los que no tienen ITU y 3.9 61.2 días de uso de ATB mas los que tienen ITU. -En un estudio se demostró que el 20% de los pacientes tenían en forma injustificada la indicación de CUP y el 50% injustificada la permanencia de éste. -El retiro precoz disminuye las tasas un 40%. -Las normas del Minsal recomiendan evaluar el cumplimiento de la norma al menos 1 vez al año. -El cumplimiento de la técnica aséptica en la instalación del CUP está asociado a tasas de 1.8% y con quiebres en ésta una tasa de 17.9%. -El sistema abierto de circuito da una altísima tasa 80% más alta y con circuito cerrado 10% . -Con sistema abierto de recolección de orina abierto para irrigaciones la tasa de ITU aumentaba al doble. La bacteriuria aumenta de 20-40% y hasta un 60% si las aberturas al sistema son frecuentes. -La bolsa recolectora se coloniza por eso se debe vaciar a menudo si se junta orina. Se debe vaciar cuándo llega a las ¾ partes con técnica aséptica. -Los hospitales que realizan Vig la tasa disminuye el 38%. -Los procedimientos no invasivos también están asociados a eventos adversos incluyendo las infecciones si no se toman las medidas recomendadas en las normas. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS En EEUU aprox. 2 millones de personas adquieren ITU en su gran mayoría asociados a cateterizaciones, cistoscopias y otros procedimientos urológicos. La edad de los pacientes atendidos ha aumentado pero son pacientes con compromisos inmunológicos o Enfermedades de base importantes. La gran mayoría son de unidades críticas, neuroquirúrgicos o servicios de medicina y constituyen un reservorio de M.O. multiresistentes. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS En Chile la vigilancia epidemiológica año 2005 registró un total de pacientes con CUP de 45.347 y 1.507 infecciones en servicios de medicina, cirugía y UCI. En los hospitales pediátricos de la Región Metropolitana un total de 2.461 paciente pediátrico tuvieron CUP y 69 infecciones notificadas en servicios de medicina, cirugía y UCI. Y un promedio de casi 90% de infecciones con agente etiológico identificado. INDICADORES PARA ITU/CUP CHILE 2010 MINSAL Por mil días de exposición SERVICIO PERCENTIL 25% MEDIANA PERCENTIL 75% MEDICINA 0.0 2.39 7.3 CIRUGIA 0.0 2.6 6.8 UCI 1.23 3.57 6.7 Los M.O. más frecuentemente aislados en ITU/CUP son: - E. coli - Klebsiella pneumoniae - Pseudomonas aeruginosa - Proteus mirabilis - Acinetobacter baumanii - Cándida spp -Estafilococo aureus -Varían en el tiempo y en los diferentes establecimientos y servicios HISTORIA En 1927 Frederick E.B. Foley creó un catéter urinario para controlar la orina para uso posterior a prostatectomías uretrales. En la actualidad su uso ha ido en aumento de acuerdo a las indicaciones actuales y se estima que aprox. El 25% de los pacientes hospitalizados (USA) tienen un catéter urinario permanente instalado. En sus comienzos se utilizó drenaje abierto pero debido a la alta tasa de bacteriuria ya al 4° día de cateterización en un 95% de las veces, 30 años más tarde se crea el drenaje cerrado, disminuyendo notablemente la bacteriuria y la infección. DATOS DE ESTUDIOS RELACIONADOS CON INFECCION URINARIA ASOCIADOS A CATETERISMO Aproximadamente el 75% de las infecciones urinarias están asociadas a procedimientos en las vías urinarias. El 25% de los pacientes hospitalizados se someten a cateterismo urinario. Incidencia de infección: hombres ambulatorios mujeres ambulatorio hombres hospitalizados mujeres hospitalizadas mujer en trabajo de parto complicado 0,5% 1% 5% 13% 23% MEDIDAS Y PRACTICAS ASOCIADAS AL CATETERISMO URINARIO QUE DEBEN SE ERRADICADAS CAMBIOS RUTINARIOS. COLOCACIÓN DE GASAS EN MEATO - CATÉTER. ASEO GENITAL CON MAYOR FRECUENCIA. USO DE CREMAS ANTIBIÓTICAS O ANTISÉPTICAS EN MEATO - CATÉTER. APERTURA DESCONTROLADA DEL CIRCUITO. AGREGAR ANTISEPTICOS EN BOLSA RECOLECTORA. INTERRUPCIÓN DEL FLUJO PARA TOMA DE EXAMENES. REFLUJOS POR MALAS TÉCNICAS AL MOVILIZAR PACIENTE RE EDUCACION VESICAL EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO I.T.U. NOSOCOMIAL 30 - 40% DE LAS I.I.H. A LAS BACTERIURIAS NOSOCOMIALES - POR CATÉTERES 80 % - OTRAS MANIP. GENIT. URIN. - INDETERMINADO 5 - 10 % 5 - 10 % B. CONDÓN : 12 % DE BACTERIURIA EN 30 DÍAS. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO C. CATETERISMO PROLONGADO ( 7 DÍAS 30 DÍAS ) 100 % DE BACTERIURIA D. CATETERISMO PERMANENTE 5% DE RIESGO I.T.U./ DÍA E. HOMBRES < RIESGO DE I.T.U. Y > RIESGO DE UROSEPSIS F. I.T.U.POR CAT.: I.T.U. SIN CATETER 59 VECES > RIESGO DE UROSÉPSIS QUE EPIDEMIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO G. LOS PACIENTES CON SEPSIS DE FOCO URINARIO FALLECEN ENTRE EL 30% Y 40% H. CADA DOS SEMANAS DE CATETERISMO MICROORGANISMO. CAMBIO DE I. LOS M.O. RESISTENTES COLONIZAN POR MESES EL TRACTO URINARIO DE LOS PACIENTES CATETERIZADOS ( E. COLI, PROTEUS,. ). VÍAS DE ACCESO DE LOS M.O. EXTRALUMINAL PRECOZ INTRALUMINAL TARDÍA I.T.U. ASOCIADAS A CATÉTERES A. POR SEXO MUJERES VÍA EXTRALUMINAL HOMBRES VÍA INTRALUMINAL NUEVA TECNOLOGIA EN CATETER URINARIO PERMANENTE * CATÉTERES CON INTERFASE DE HIDROGEL ( CAT. - URETRA ) * CATÉTERES REVESTIDOS DE IONES DE PLATA GEL. * CIRCUITOS CON VÁLVULAS ANTI REFLUJO. * BOLSAS RECOLECTORAS CON ANTISÉPTICOS, ANTIBIÓTICOS. * CATÉTERES CON ZONAS ESPECÍFICAS PARA PUNCIÓN. NO REEMPLAZAN LAS BUENAS PRACTICAS Y ENCARECEN LA ATENCION RESULTADOS….. CONTRADICTORIOS AGENTES ETIOLOGICOS ASOCIADOS A ITU POR CUP AGENTE MEDICINA CIRUGIA UCP E. coli E. coli E.coli P.seud.a Pseud.a P.seud.a Klebs.pn Klebs.pn Cand.a. Promedio días de uso de CUP por servicio clínico año 2007 6.96 5,86 6.05 FACTORES DE RIESGO DEL PACIENTE EDAD SEXO ENFERMEDADES CONCOMITANTES (DM) EMBARAZADAS Y PUERPERAS PACIENTES CON MALFORMACIONES Y/O PATOLOGIAS UROLOGICAS. FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE ELEMENTOS, EQUIPOS O SOLUCIONES CONTAMINADAS FACTORES DE RIESGO DE LA AT. HOSPITALARIA INDICACIONES INADECUADAS MALA TECNICA DE INSTALACION MAL MANEJO DE LA SONDA PERMANENCIA DE LA SONDA DRENAJE ABIERTO CONTAMINACIÓN DURANTE LA INSERCIÓN COLONIZACIÓN DE LA BOLSA RECOLECTORA RANSGRESIÓN DE LA TÉCNICA ASÉPTICA MEDIDAS COMPROBADAS COMO EFECTIVAS: CATEGORIA I (Fuertemente recomendadas para su adopción) - Capacitación del equipo de salud en manejo del catéter urinario. - Indicación médica de instalación y retiro con justificación y criterios por escrito - Instalación por profesional con experiencia en inserción con técnica aséptica, atraumática y material estéril - Evaluación de su cumplimiento. MEDIDAS COMPROBADAS COMO EFECTIVAS: CATEGORIA I (Fuertemente recomendadas para su adopción) - Lavado de manos antes y después de la manipulación del catéter. - Fijar el catéter después de la instalación. - Usar sistema estéril y cerrado de drenaje. - No desconectar el sistema si hubiere indicación de irrigación. MEDIDAS COMPROBADAS COMO EFECTIVAS: CATEGORIA I (Fuertemente recomendadas para su adopción) - Si se requiere irrigación debe usarse material y fluido estéril usando técnica aséptica. - Toma de muestra de urocultivo puncionando el extremo distal del catéter previa desinfección y técnica estéril. -Toma de muestra de grandes volúmenes obtener asépticamente de la bolsa de drenaje. - Mantener el flujo continuo de orina. Evitar reflujos. - Para vaciar recolector usar técnica individual MEDIDAS COMPROBADAS COMO EFECTIVAS: CATEGORIA II (Moderadamente recomendadas para su adopción) - Reeducación periódica al personal que maneja el catéter. - Recomendar irrigaciones solamente para prevenir obstrucciones. -Aseo 2 veces al día del meato con agua y jabón - Aseo y lubricación de la sonda para su inserción - Uso de catéter lo más delgado posible. - Irrigaciones permitidas para prevenir obstrucciones por sistema cerrado continuo. MEDIDAS COMPROBADAS COMO EFECTIVAS: CATEGORIA II (Moderadamente recomendadas para su adopción) - Irrigación continua con antimicrobianos no están aprobadas como medidas de prevención. - Desinfectar las uniones del catéter antes de desconectarlo - Cuidado del meato urinario - No cambiar catéteres en intervalos arbitrarios. MEDIDAS COMPROBADAS COMO EFECTIVAS: CATEGORIA III (Débilmente recomendadas para su adopción) - Considerar técnicas alternativas de drenaje de orina antes de usar catéter urinario. - Reemplace sistema recolector de orina cuando este se haya contaminado. - Separar paciente con infección urinaria asociada a catéter de los no infectados. - Indicar urocultivos rutinarios. CONCLUSIONES - La ITU/CUP es frecuente en los hospitales aumentando los días de hospitalización y los costos asociados. - La mejor prevención de ella es indicar con justificación científica su instalación y retirarlo lo antes posible. - Instalarlo profesionales expertos con técnica aséptica y atraumática. - Manejo del catéter mientras esté instalado según normas de prevención y control de ITU/CUP - Capacitar al equipo de salud en prevenir ITU/CUP basada en las normas locales, elaboradas por el comité de vigilancia en IIH, jefaturas y supervisoras de servicio, visadas por la dirección del establecimiento. - Supervisar el cumplimiento de esta norma corrigiendo los quiebres detectados , evaluando el impacto si no ha sido positivo, hacer un programa de intervención y reevaluado en un plazo definido.