Download 1. Meiosis
Document related concepts
Transcript
PPTCANCBBLA04009V4 Clase Meiosis y gametogénesis Resumen de la clase anterior Ciclo celular División celular Interfase • G1 • S • G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis • Profase • Reproducción • Metafase • Crecimiento • Anafase • Reparación • Telofase Aprendizajes esperados • Explicar las etapas de la meiosis. • Reconocer las diferencias entre sinapsis, tétrada, crossing-over, quiasma y permutación cromosómica. • Comprender el significado biológico de la meiosis. • Comparar los procesos divisionales de mitosis y meiosis. • Aplicar la meiosis en la espermatogénesis y ovogénesis. Preguntaoficial oficialPSU PSU Pregunta El gráfico muestra la variación de la cantidad de ADN nuclear en un ovocito, a través del ciclo proliferativo. De acuerdo con los datos del gráfico, ¿cuál de los siguientes eventos celulares sucede en los puntos P y Q, respectivamente? A) Meiosis I y meiosis II B) Fecundación y meiosis I C) Fin de interfase y telofase II D) Fecundación y fin de la telofase mitótica E) Síntesis de ADN y profase mitótica Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Admisión PSU 2011. 1. Meiosis 2. Gametogénesis Introducción En esta clase hablaremos de la meiosis, proceso que genera cambios importantes en la cantidad y calidad del material genético. Presenta dos etapas, la meiosis I o reduccional y la meiosis II o ecuacional. La meiosis participa en la formación de gametos, proceso conocido como gametogénesis. 1. Meiosis 1.1 Características o Tipo de división nuclear y celular para originar gametos o células sexuales (haploides). o Se caracteriza por una duplicación del ADN (periodo S de la interfase) y dos divisiones celulares consecutivas, designadas con el nombre de: 1. Meiosis I o reduccional 2. Meiosis II o ecuacional Interfase 1. Meiosis 1.2 Meiosis I o Proceso reduccional, en el que una célula original diploide (2n) se transforma en dos células hijas haploides (n). o Consta de las etapas: profase I, metafase I, anafase I y telofase I. o Previo a la meiosis I , la célula ha duplicado su contenido de ADN de 2c a 4c. La profase I es la más larga y tiene a su vez subetapas. 1. Meiosis 1.2 Meiosis I Etapa Profase I Características Leptonema El material genético se encuentra laxo. Se aprecian los cromómeros (gránulos de cromatina intensamente teñidos) a lo largo de los filamentos. La célula tiene 2n y 4c. Etapa Profase I Características Cigonema Apareamiento de los cromosomas homólogos (sinapsis). Cada par de homólogos forma una tétrada o bivalente. Tétrada o bivalente La célula tiene 2n y 4c. Sinapsis 1. Meiosis 1.2 Meiosis I Etapa Profase I Características Paquinema Se produce el crossing-over o recombinación genética entre el par homólogo, lo que determina variabilidad genética. La célula tiene 2n y 4c. Etapa Profase I Características Diplonema Quiasma Se observan los quiasmas, lugares donde hubo recombinación. La célula tiene 2n y 4c. Cromátidas recombinadas 1. Meiosis 1.2 Meiosis I Etapa Profase I Características Diacinesis Los quiasmas se hacen terminales. Se desorganiza la membrana nuclear y comienza a organizarse el huso meiótico. La célula tiene 2n y 4c. Etapa Metafase I Características Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a diferentes combinaciones al azar. Este proceso se conoce como permutación cromosómica. La célula tiene 2n y 4c. 1. Meiosis 1.2 Meiosis I La permutación cromosómica consiste en los distintos arreglos que pueden adoptar los cromosomas homólogos en el ecuador de la célula. Genera una segunda fuente de variabilidad genética. En cada célula, el número posible de combinaciones cromosómicas es 2n (por ejemplo, en la especie humana es 223 = 8.388.608) 1. Meiosis 1.2 Meiosis I Etapa Anafase I Características Se produce la separación de los cromosomas homólogos. La célula tiene 2n y 4c. Etapa Telofase I Características Los cromosomas se desenrollan, se desorganiza el huso. En algunos organismos no reaparecen la membrana nuclear y el nucléolo. Se produce citodiéresis. Cada célula hija tiene n cromosomas y 2c de ADN. 1. Meiosis 1.2 Meiosis I Par de cromosomas homólogos Crossing-over Profase I Cromosomas Los cromosomas Células hijas haploides homólogos alineados homólogos se separan, en el centro de la desplazándose hacia célula polos opuestos de la célula Metafase I Anafase I Telofase I 1. Meiosis 1.3 Meiosis II Etapa Profase II CaracterísticasAntes de la meiosis II hay una etapa corta (a veces ausente) Desaparecenllamada la carioteca y el interfase II o intercinesis. No presenta duplicación nucléolo cuando lo hay, se forma elde ADN, solo síntesis de las proteínas que huso. darán en origen La cromatina se condensa al huso. cromosomas. Las células tienen n y 2c. Etapa Metafase II Características Se alinean los cromosomas en el ecuador de la célula, un miembro de cada par. Las células tienen n y 2c. 1. Meiosis 1.3 Meiosis II Etapa Anafase II Características Las cromátidas se separan, siendo traccionadas hacia los polos. Cada cromátida pasa a ser un cromosoma. Las células tienen 2n y 2c. Etapa Telofase II Características Se reensambla el núcleo, desaparece el huso. Los cromosomas vuelven a ser fibras de cromatina. Al final de esta etapa se produce la citodiéresis, obteniéndose 4 células hijas con n cromosomas y c de ADN. 1. Meiosis 1.3 Meiosis II Profase II Metafase II Anafase II Telofase II 1. Meiosis 1.4 Proceso de no disyunción cromosómica Metafase I Anafase I Metafase II Anafase II Telofase II No disyunción en anafase I Fenómeno en el cual, los cromosomas homólogos no se separan durante la anafase I. También puede ocurrir que no se separen las cromátidas hermanas en la anafase II. En el humano, esto da por resultado gametos con un número de cromosomas distinto a 23. 1. Meiosis 1. Meiosis 1.5 Comparación de mitosis y meiosis Mitosis Meiosis Eventos importantes de la profase. Formación de los cromosomas, que corresponden a las unidades de herencia. Profase I: crossing-over. Profase II: condensación del material genético haploide. Eventos importantes de la anafase. Separación de las cromátidas hermanas. Anafase I: separación de los cromosomas homólogos. Anafase II: separación de las cromátidas hermanas recombinadas. Número de células hijas totales. 2 células hijas. 4 células hijas. Cantidad y características del material genético en las células hijas. Se mantiene la diploidía, no hay variabilidad. Las células hijas son haploides y presentan diferencias con respecto a la célula original y entre ellas. Tipos de células donde ocurre la división celular. Organismos eucariontes unicelulares, pluricelulares asexuados y sexuados (células somáticas). Células sexuales o gametos en organismos pluricelulares sexuados. 2. Gametogénesis 2.1 Definición Proceso que genera células sexuales o gametos, cuya característica es ser haploides y con variabilidad genética. Se presentan dos tipos de gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis. En ambos procesos se distinguen tres etapas: • • • Proliferación: división de las células germinales y los gonios. Crecimiento: aumento de tamaño de los gonios, que los transforma en citos primarios. Maduración: etapa donde se lleva a cabo la meiosis I y II. 2. Gametogénesis 2.2 Espermatogénesis Fase de proliferación: en los testículos se encuentran las células precursoras de los espermatozoides, llamadas células germinales primordiales. Cuando llega la pubertad, estas células se comienzan a dividir por mitosis y originan los espermatogonios. Fase de crecimiento: los espermatogonios crecen y dan lugar a los espermatocitos primarios. Fase de maduración: los espermatocitos primarios sufren la meiosis I y producen los espermatocitos secundarios, los que cursan la meiosis II y generan 4 espermátidas. Fase de diferenciación: las espermátidas se transforman en los espermatozoides, proceso conocido como espermiohistogénesis. 2. Gametogénesis 2.2 Espermatogénesis Espermiohistogénesis Espermátida El aparato de Golgi se concentra en la cercanía del núcleo. Núcleo Inicio de la formación del acrosoma Aparato de Golgi Mitocondria Centríolos Las mitocondrias se concentran en la región próxima a los centríolos. Uno de ellos se transforma en flagelo. Espermatozoide Parte del citoplasma que será eliminado Núcleo haploide Mitocondrias Inicio de la formación del flagelo Pieza intermediária Cola o flagelo Cabeza Acrosoma 2. Gametogénesis 2.3 Ovogénesis Células germinativas (2n) 2n Ovogonios (2n) Mitosis Período proliferativo Etapa prenatal 2n Ovogonios (2n) 2n Período de crecimiento 2n Ovocito I (2n) Meiosis I Período de maduración Ovocito II (n) n n Polocito I (n) Meiosis II Óvulo (n) n n n n Polocitos II (n) La meiosis solo se termina si hay fecundación. 2. Gametogénesis ¿Qué diferencias existen entre ambos procesos? Ovogénesis Espermatogénesis 2. Gametogénesis 2.4 Gametos Acrosoma Cabeza Cuello Pregunta oficial PSU El gráfico muestra la variación de la cantidad de ADN nuclear en un ovocito, a través del ciclo proliferativo. ALTERNATIVA CORRECTA D De acuerdo con los datos del gráfico, ¿cuál de los siguientes eventos celulares sucede en los puntos P y Q, respectivamente? A) Meiosis I y meiosis II B) Fecundación y meiosis I C) Fin de interfase y telofase II D) Fecundación y fin de la telofase mitótica E) Síntesis de ADN y profase mitótica Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Admisión PSU 2011. Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 1 D Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 2 D Mat. genético y reproducción cel. Reconocimiento 3 E Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 4 C Mat. genético y reproducción cel. Reconocimiento 5 C Mat. genético y reproducción cel. Reconocimiento 6 E Sexualidad Reconocimiento 7 E Sexualidad Comprensión 8 A Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 9 E Sexualidad Reconocimiento 10 C Sexualidad Reconocimiento 11 D Mat. genético y reproducción cel. Aplicación 12 D Mat. genético y reproducción cel. ASE Tabla de corrección Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad 13 E Mat. genético y reproducción cel. ASE 14 A Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 15 E Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 16 D Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 17 B Mat. genético y reproducción cel. Comprensión 18 C Sexualidad Reconocimiento 19 E Mat. genético y reproducción cel. ASE 20 E Mat. genético y reproducción cel. ASE 21 C Mat. genético y reproducción cel. Aplicación 22 A Mat. genético y reproducción cel. Aplicación 23 B Mat. genético y reproducción cel. Reconocimiento 24 D Mat. genético y reproducción cel. Aplicación 25 A Sexualidad ASE Síntesis de la clase MITOSIS ETAPAS DIVISIÓN CELULAR MEIOSIS • Inicio: pubertad. Meiosis I • Profase I • Metafase I • Anafase I • Telofase I Meiosis II • Profase II Espermatogénesis: • Proceso continuo. Importancia • Vida media del espermio: 72 hrs. • Formación de los gametos. • Movilidad propia. • Reducción de la cantidad de material genético. Ovogénesis: • Variabilidad genética. • Inicio : período prenatal. • Metafase II • Proceso cíclico. • Anafase II • Vida media del ovocito II: 48 hrs. • Telofase II • Inmóvil. Para visualizar este PPT de la clase 10 en la intranet, utiliza la siguiente clave PPTCANCBBLA04009 Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Concepto de hormona. Hormonas animales y vegetales Equipo Editorial Área Ciencias: Biología ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414