Download taller iap ubv
Document related concepts
Transcript
“Caminante no hay camino, se hace camino al andar....” Antonio Machado ¿Qué es Investigar? Cuál es nuestra forma de conocer? ¿Cómo estamos estructurados para conocer la realidad? ¿Qué importancia tiene realizar análisis de problemas concretos? Describir y explicar es lo mismo? ¿Con que metodología desarrollamos los proyectos de investigación? ¿Quién es el sujeto del cambio o de la transformación? ¿Cómo relacionamos participación y organización en los proyectos de investigación ? Necesidad del manejo de herramientas específicas y el conocimiento de procesos metodológicos que les permita a los sujetos sociales que participan en la investigación, accionar con las diferentes comunidades sociales, a través de la indagación y reflexión que les confiere la posibilidad de generar propuestas de acción, basadas en una AcciónReflexión-Acción, vuelta a la acción hasta lograr un grado de concientización y de acción para la transformación, en un proceso continuo que iría de la acción a la reflexión crítica y ésta a un nuevo ciclo en la acción, determinado por los niveles de conciencia de las comunidades. ACCIÓN REFLEXIÓN ACCIÓN Lo esencial, para conocer transformando, es aprender a leer críticamente la realidad desde nuestra propia experiencia, desde el momento histórico que estamos viviendo. Leer críticamente significa reconocer y analizar las contradicciones. La IAP, parte de la búsqueda y análisis de las las causas de los problemas sociales. Y el propósito de este método es generar conocimientos para el cambio social. Este diseño no solo cumple funcione de diagnóstico y de producción conocimiento , sino que crea conciencia en los individuos y comunidades sobre sus circunstancias sociales. Por ello un objetivo de la IAP, asumida desde la perspectiva emancipadora es superar el divorcio entre la teoría y la práctica, para generar una praxis social transformadora. El concepto tradicional de Investigación–acción tiene origen con Kurt Lewin quien identificó cuatro fases para el cambio social: planificar, actuar, observar y reflexionar y la imaginó basada en los principios que pudieran llevar “gradualmente hacia la independencia, la igualdad y la cooperación”. Luego de ello, han surgido diferentes aportaciones desde diferentes contextos geográficos e ideológicos. Por ello no hay una conceptualización unívoca. Se destaca el carácter preponderante de la acción, como definitorio de este método de investigación. Esta dimensión se concreta en el papel activo que asume el sujeto que participa en la investigación, la cual toma como inicio los problemas surgidos de la práctica educativa, reflexionando sobre ellos, rompiendo con la dicotomía separatista teoría-práctica. “La investigación-acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de los prácticos sobre sus propias prácticas”(Kemmis, 1988:42). Perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión investigadorinvestigado, forjando un nuevo tipo de investigador que realiza su trabajo de forma sistemática a través de un método flexible, ecológico y orientado a los valores. Implica un carácter democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria, en la cual la toma de decisión es de forma conjunta, orientada hacia la creación de comunidades autocríticas con el objetivo de transformar el medio social. Suscribiendo el enfoque cualitativo de investigación, es necesario delimitar otro matiz que tiene que ver con la relación INVESTIGACIÓN-ACCIÓN, bajo el entendido que existen diversos enfoques de “investigación-acción”, hay paradigmas que tiene que ver con el positivismo, las corrientes interpretativas y críticas. INVESTIGACIÓN Producción de conocimiento ACCIÓN Modificación intencional de una realidad dada. Implica consecuencias que modifican una realidad específica INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Producción de conocimiento para guiar la práctica que conlleve la modificación, cambio de una realidad dada como parte del mismo proceso investigativo. Relación constante entre un sistema de investigación y un sistema de acción que tiene funciones comunicativas, formativas y producción de saberes. Se apoya en el “Paradigma Crítico Reflexivo” Vida social es dialéctica Su estudio debe bordarse desde la dinámica de cambio social Manifestación de un proceso anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer Aproximación a los hechos sociales Contradicciones y desigualdades sociales Esencia del problema Para transformar la realidad es necesario conocer su estructura y forma de funcionamiento, comprender y explicar el problema más allá de la apariencia, la explicación está en la esencia. Los problemas sociales como objeto de investigación se abordan desde el análisis de las contradicciones, porque la vida social es dinámica y contradictoria. El conocimiento que genera una investigación orienta la práctica social. Por ello el acto de investigar no es solamente conocer es también guiar la acción política transformadora. Por esto el sentido de la I-A-P es también superar la contradicción que deriva de la División Social del Trabajo, la separación entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, entre la teoría y la práctica, la distinción entre el que sabe y el que no sabe. Por esta razón lo fundamental no es que la investigación la realice un experto o una elite académica, se trata es de articular ese conocimiento con la construcción de la subjetividad, es decir, la toma de conciencia de nuestra realidad, de nuestros intereses y del papel histórico que nos toca, fortaleciendo la visión de mundo y las reivindicaciones de los sectores populares. “Es preciso recordar aquí que la palabra “método” en absoluto significa metodología. La metodología son guías a priori que guían las investigaciones, mientras que el método que se desprende de nuestra andadura será una ayuda para la estrategia. E.Morin MÉTODO: son las normas que guían y orientan la práctica investigativa METODOLOGÍA: es la disciplina que tiene por objeto de estudio el método. Cuando la metodología reflexiona sobre el método, sobre la práctica investigativa Por otra parte las TÉCNICAS son normas que guían y orientan la construcción de los INSTRUMENTOS en algún momento de la investigación. Cuando la metodología estudia el método reflexiona sobre: la manera como cada quién percibe la realidad la forma de construir los sistemas de comprensión la relación de la metodología con la teoría, la forma cómo conocemos los principios que determinan las condiciones de organización de las ideas. Definiciones ideológicas (asociación, diferenciación, eliminación y selección). En estos principios operan las inclinaciones valorativas acerca de los problemas relevantes del contexto y el interés subjetivo del investigador cuando decide la relevancia de una dimensión de la realidad. Es decir la definiciones ideológicas son los valores guías que seleccionan intencionalmente la forma como va conocer el problema. La actividad investigativa no es neutra, ni autónoma, ni independiente. Las técnicas y los instrumentos que usamos tan poco lo son. Confrontación del ser con el deber ser Análisis y reflexión teórica Acción y Reflexión La ACCIÓN-RELEXIÓN-ACCIÓN, asume una perspectiva dialéctica cuando conoce el problema desde las contradicciones sociales y los intereses en conflicto. Los problemas no se pueden analizar de forma aislada,la fragmentación. •Comprensión realidad en partes hace pensar que la observación es un reflejo puro de la realidad. •Modo de acercamiento fragmentado dará respuestas fragmentadas •El método dialéctico estudia los problemas sociales partiendo de la noción de totalidad. En este sentido la investigación tiene un doble propósito conocer y generara una praxis social que transforme la realidad. El conocimiento que produce guía la practica. Las vinculadas a la acción : Unión de teorías y praxis: Superación de la división del trabajo manual e intelectual; del que sabe y el que no sabe, Construye diálogo de saberes Orienta a la mejora de la acción. Actuar para mejorar - influir Cambio Social Cambio Individual. Contribución resolución de problemas Partes de problemas prácticos. Problemas cotidianos - prácticas Dimensión comunitaria. Busca la comprensión de sus propias investigaciones Las vinculadas a la Investigación: Un nuevo tipo de investigación: Investigación amplia y flexible: Perspectiva contextualista: Evaluación-sistematización: Acción participativa que implica toma de conciencia y cambio social Metodología cualitativa. Triangulación de métodos. Estudio de los problemas en su contexto. Procesos autoreflexivo y crítico. Devolución sistemática del conocimiento. Procurando que las comunidades se Conviertan en intelectuales orgánicos Las vinculadas al cambio de actitudes: Dimensión de colaboración: Colaboración o transformación de una realidad social. Carácter comunitario con un grupo de personas. Participativa. Colaboración entre los participantes. Democratización del proceso de investigación. Participación del facilitador junto al investigador (Correlación). Función Crítica: Expresión de los procesos interactivos que se genera (escuela) no el estatus). Función Comunicativa: Expresión de los procesos interactivos generados. Exigencia de trascendencia - difusión de la experiencia - publicación. Acción como Cambio Social: Movilizaciones - organizaciones de grupos. Concientización. Finalidad de formación. Que el proyecto surja de problemas y preocupaciones sociales comunitarias de carácter práctico. Preocupación en mejorar las prácticas sobre el qué hacer en los espacios sociales. Nivel de compromiso de todo el equipo, participación responsable, individual y grupal. Lleva un diario de campo: Lenguaje empleado Actividades prácticas a realizar Realidades sociales-reuniones-horarios-actuaciones Participación en grupo Qué significa un ciclo -acción-reflexión (planear-actuar-observarreflexionar) -acción. La propuesta de investigación Partir de abajo-arriba Integrar la formación, praxis e investigación Relaciona la investigación documental y la formación investigadora Aplica los resultados a la práctica INVESTIGACION ACCION Nuevo tipo de Investigación Investigación amplia y flexible. Clarificación de valores. Evaluación-sistematización Unión de teoría y praxis. Mejora de la acción Solución de problemas. CAMBIOS DE ACTITUDES Cambio de colaboración Democratización del proceso. Función crítica Función de comunicación. Acción Social. Finalidad de formación Rasgos que la definen EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Apuntalará hacia la toma de conciencia y el compromiso Contribuirá con el desarrollo integral de las comunidades. Impulsará a partir de procesos de formación y espacios de participación acciones transformadoras. Facilitará herramientas de participación de forma tal que las comunidades se empoderen de los espacios e instancias de participación, de forma directa, sin intermediarios de la acción política transformadora. Impulsará estrategias comunicativas integrales. Herramientas de ejercicio político para el Poder Comunal que mediante la Creando condiciones necesarias para experiencias sociales políticamente autónomas, socialmente autosustentables y económicamente autogestionarias Reapropiación colectiva de los saberes y haceres de la comunidad. Programación colectiva y articulación organizativa de los múltiples saberes y poderes. Un ejercicio crítico y reflexivo que se desprende del acto de conocer y reconocer las situaciones problemas de la realidad, propiciando múltiples aprendizajes Estrategias y acciones colectivas transformadoras que parten de la reflexión y construcción colectiva Análisis e interpretación de la información identificando necesidades, intereses, problemas y causas. Autocomprensión social-cultural y reconocimiento del otro a través del diálogo de los múltiples poderes, saberes y haceres del pueblo Se denomina situación contextual al conocimiento del contexto, que es el marco referencial que determina las condiciones de inserción y reconstrucción de las situaciones, problemas, necesidades, y conflictos de intereses en el ámbito local. El conocimiento del contexto local a su vez pierde proyección si su comprensión no se articula con contextos más globales, en los cuales se pueda analizar e interpretar, asociar y diferenciar situaciones, problemas, actores e intereses en conflicto. Partiendo de los referentes anteriores, la investigación que conoce para transformar tiene como primer momento reconocimiento y análisis del contexto. El cual, en tanto indagación y reflexión facilita: キ Datos e informaciones del entorno en el acto de conocer y reconocer. キ Análisis e interpretación de una realidad concreta partiendo de los intereses, necesidades, problemas, causas. キ La programación colectiva y la articulación organizativa en la solución de situaciones problemas. El análisis de la realidad es un ejercicio que permite asociar sin simplificar y diferenciar sin desarticular las múltiples dimensiones y múltiples referencias de la realidad, múltiples nexos causales de un mismo problema. Tomando en cuenta los diferentes ámbitos se busca conocer como es la sociedad: ¿Cómo debe ser? Y ¿Qué podemos hacer? La reapropiación del saber/ poder, implica la superación de la división del trabajo intelectual y el trabajo material y la separación entre teoría y práctica. La reaapropiación del saber/poder, trabaja sobre la articulación de la formas de organización y de lucha, rerflexionando para ello sobre los mecanismos, experiencias, prácticas y métodos que con la emacipación de los pueblos y cuales reproducen la domnación. Para trazar las vías que haran posible generar acciones políticas que transformen la realidad o situación que se analiza. En este sentido, la investigación que conoce para transformar potencia las facultades analíticas, críticas y reflexivas como orientadoras de estrategias y acciones colectivas tendentes a transformar situaciones problemas en las comunidades. Apuntalando hacia el fortalecimiento de la organización del poder que se construye desde abajo y la lucha ideológica contra el colonialismo cultural. Un plan de acción debe contemplar los siguiente: Responder necesidades y problemas concretos. Tener en cuenta las características del contexto etnográfico donde se desarrollará Claridad en la identificación de las contradicciones, intereses en conflicto y fuerzas antagónicas y movimiento de los actores Propiciar la reapropiación del saber/poder a través de la autocomprensión social-cultural, el reconocimiento del otro y el diálogo de los múltiples poderes, saberes y haceres del pueblo Articulación organizativa, con estrategias y acciones colectivas transformadoras que parten de la reflexión y construcción colectiva. Participación colectiva La reflexión para la acción se constituye en unos de los referentes esenciales del aprendizaje. La reflexión entendida como toma de conciencia o como diría P. Freire problematización de la realidad y la acción como búsqueda de soluciones a problemas concretos que contribuyan a transformar la realidad. No es una labor de las vanguardias, elites, o expertos de ser así se perdería la posibilidad de avanzar en la programación de acciones colectivas tendentes a transformar situaciones problemas. La direccionalidad del plan cambia cuantas veces sea necesario según las circunstancias y el movimiento de los actores. Las tareas dentro plan se diseñan para responder y solucionar problemas concretos, buscándose para ello la articulación y organización social. Es importante que el plan pueda direccionar estratégicamente líneas de acción tendentes a: la movilización y organización socio-comunitaria la interacción, articulación y comunicación de los sujetos sociales que pretenden transformar una realidad educación popular el impulso de la autonomía de la organización comunitaria La espiral acción-reflexión-acción-reflexión en la formulación del plan visualiza cuatro momentos fundamentales que permanentemente se retroalimentan: a) Reconstruir críticamente el contexto y la propia práctica, b) comprender y construir nuevas formas de actuar, c) replantear la acción para mejorar la realidad, y d) actuar sobre la realidad Emprender proyectos de investigación popular implica más que un balance critico sobre la práctica, una opción ética con la transformación de todas las viejas y nuevas forma de dominación que reproducen las relaciones sociales y de producción capitalistas. PREGUNTAS FINALES PARA EVALUAR EL TALLER ¿CÓMO ME SENTÍ? En cuanto a: Taller, facilitadora, temas tratados, ambiente, mis compañeros. ¿QUÉ APRENDÍ? Sobre el tema, para ser efectivo mi trabajo, para ser una facilitadora para mi comunidad. ¿PARA QUE ME SIRVE?