Download Propuesta_Trabajo_de_Grado_recargado[1]
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Propuesta para la ejecución de Trabajo de Grado en modalidad de Trabajo Investigativo. TÍTULO: Diseño e Implementación de un convertidor DC/DC elevador de alta eficiencia para una carga de 100 Vatios. PROPONENTES: Nelson Mauricio Ortiz Farfán Código: 261135 E-mail: nmortizf@unal.edu.co Oscar Fabián Posada Fandiño Código: 261139 E-mail: ofposadaf@unal.edu.co DIRECTOR: Ingeniero Giovanny Aldemar Baquero Rozo. Docente Área de Electrónica de Potencia. AREA: Electrónica de Potencia. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El grupo de electrónica de potencia de la Universidad Nacional de Colombia estudia la aplicación de fuentes de energía renovables que puedan servir de suministro a equipos en zonas remotas o de difícil acceso en el país, ha propuesto como objetivo la creación de una fuente de energía haciendo uso de paneles solares, la cual servirá como fuente alimentación de una aplicación determinada o equipo en especial funcionando durante un tiempo mínimo establecido según lo exijan las necesidades de tal aplicación. A veces la fuente de alimentación de un equipo debe realizarse con una batería a causa de que no se puede obtener tensión directa de la red, o incluso no es posible hacer una rectificación de la misma debido a su disponibilidad. Por tal razón es necesario para el equipo aprovechar la mayor cantidad de energía suministrada por tal batería para tener obtener un óptimo funcionamiento. Sin embargo, la tensión suministrada por una batería no es regulada completamente, y debido a que la batería necesita estar cargándose constantemente para funcionar, genera variaciones en el sistema de alimentación del sistema que no pueden ser útiles para el equipo porque pueden perjudicar su normal funcionamiento. Debido a esto es necesario implementar una etapa de conversión DC\DC que no solo sea capaz de regular la alimentación en el equipo, sino que pueda suministrar una tensión más alta de la que pueda brindar una batería de uso comercial necesaria para el equipo, sin afectar significativamente la eficiencia del sistema. 2. OBJETIVOS General: Diseñar y construir un convertidor elevador de potencia DC/DC que permita obtener en una carga de 100 Vatios una eficiencia mínima de 90%. Específicos: - - Estudiar los diferentes tipos de convertidores elevadores DC\DC para diseñar y simular modelos, que permitan realizar un análisis de alta eficiencia y regulación. Estudiar, modelar y simular los diferentes efectos capacitivos, inductivos y demás elementos parásitos presente en la operación de los elementos que constituyen un convertidor que pueden afectar la eficiencia o funcionamiento del mismo. Implementar en laboratorio los convertidores en base a los diseños, simulaciones y resultados. Medir los parámetros presentados del convertidor y observar la relación eficiencia-frecuencia para determinar los valores límites de operación de sus elementos y evaluar la importancia de la frecuencia en un diseño de alta eficiencia. 3. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS Este proyecto busca realizar la implementación del convertidor de potencia DC/DC elevador más apropiado para obtener una eficiencia mínima del 90% que pueda servir para alimentar una carga de 100 Vatios. En este caso la entrada del convertidor será una tensión aproximada de 24V (en un proyecto futuro una batería), donde el convertidor se debe desconectar de esta fuente a partir de determinado valor de umbral según las necesidades de la carga, para obtener a la salida una tensión de 48V regulada. 4. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES. En primer lugar es necesario describir cual es el sistema como tal que se desea implementar, así pues los convertidores DC-DC son circuitos electrónicos de potencia que convierten una tensión continua en otro nivel de tensión continua y, normalmente proporcionan una salida regulada. Existen dos tipos de convertidores DC-DC, en primer lugar tenemos los convertidores lineales, los cuales se usan para disminuir el valor de voltaje ajustando la corriente de base de un transistor entre un valor de cero y el voltaje de la fuente; este tipo de elementos son de baja eficiencia y lo hacen inservible en muchas operaciones de potencia. En segundo lugar tenemos los convertidores conmutados básicos, los cuales son una alternativa mucho más eficiente y basa su funcionamiento en un transistor que funciona como un interruptor electrónico al estar completamente activado o completamente desactivado; este tipo de convertidores según su configuración puede ejercer funciones de amplificación, reducción o sostenimiento del voltaje de entrada. Por otro lado es importante mencionar un parámetro muy importante en la evaluación del proyecto como es la eficiencia, la cual se define como la relación entre la energía útil y la energía invertida en un proceso determinado. Un estándar de alta eficiencia es necesario siempre, ya que los procesos refrigeración de los convertidores de potencia ineficientes son difíciles y costosos. A continuación podemos observar el diagrama básico de un convertidor DC-DC. La eficiencia ideal en convertidor DC-DC es del 100%, en la práctica normalmente se obtienen unas mediciones de eficiencia de 70% a 95%. Esto se consigue utilizando ciertos circuitos de conmutación en cuyos elementos se busca disipar energía insignificante, mas sin embargo en las transiciones de la conmutación, la tensión y la corriente del transistor son grandes simultáneamente, en consecuencia, el transistor experimenta grandes pérdidas de potencia instantánea, lo que conduce a la pérdida de potencia promedio de una forma significativa; por lo tanto es necesario tener en cuenta que a pesar de que las transiciones de conmutación son de corta duración las pérdidas de conmutación hacen que el rendimiento del convertidor disminuya a medida que la frecuencia de conmutación se incrementa. Otro tema a considerar, es la fuente de alimentación, que para el caso es una batería eléctrica. Básicamente, una batería eléctrica es un dispositivo que almacena energía eléctrica usando procedimientos electroquímicos, devolviéndolos posteriormente en su totalidad, pudiendo repetir este ciclo un determinado número de veces. Para funcionar es necesario que se le haya suministrado electricidad mediante un procedimiento denominado carga, por lo que una batería es considerada como un generador eléctrico secundario. Dependiendo del material interno que usen para realizar las reacciones química, se pueden encontrar baterías de plomo, baterías alcalinas (las cuales usan láminas de acero y ferroníquel), alcalina de manganeso, níquelcadmio, e ion litio, este ultimo de vil importancia, ya que son las más usadas en aplicaciones portátiles como ordenadores entre otros equipos. Estas baterías no permiten un tipo de descarga de la batería pues pueden sufrir un gran daño, por lo cual es necesario complementar una circuitería que permita conocer el estado de la batería para evitar descarga total y sobrecarga excesiva de la misma. Son sensibles a cambios de temperatura y pueden cargarse sin necesidad de estar descargadas completamente sin afectar su vida útil, lo cual las hacen muy llamativas en el mercado y la industria. En los últimos años, una novedosa forma de cargar una batería usando energía renovable es por medio de paneles solares. Los paneles solares son elementos que generan electricidad a partir de la radiación de la energía solar. Estos paneles son generalmente construidos con silicio, y dependiendo de la forma y pureza del mismo, se puede decir que el panel o las celdas que componen al panel son monocristalinas, policristalinas o amorfas, prefiriendo las monocristalinas debido a su número mayor de cristales, alcanzando un rendimiento del 20% aunque incrementando su grosor, peso y costo de las mismas. El rango de voltajes y corrientes que puede manejar un panel solar, puede depender de la carga en el circuito eléctrico que se va a alimentar, y por otra parte del valor de la radiación en cada célula que compone el panel, por lo que buscar el punto de máxima potencia es tratar de encontrar el punto donde se tenga una alta tensión V con respecto a la corriente I, ó lo que también puede significar encontrar una carga para determinado valor de radiación que entregue la máxima potencia eléctrica. Una de las principales aplicaciones que tiene lo anteriormente mencionado, y el proyecto como tal, son las fuentes utilizadas en los satélites y los vehículos espaciales; en donde la fuente primaria de energía para un satélite la constituye un conjunto de celdas solares que son colocadas en grupos para conformar lo que se conoce como panel solar. Los paneles, por sus grandes dimensiones y su relativa fragilidad, deben permanecer plegados durante el despegue. Su apertura añade otro factor de incertidumbre durante la puesta en órbita del satélite. Una vez en posición y perfectamente orientados, empiezan a proporcionar energía a los sistemas, que hasta entonces han debido usar baterías. Esta energía es administrada por un sistema especial de alta eficiencia que regula el voltaje y la distribuye de forma adecuada al resto de componentes. Cuanto mayor es el número de celdas agrupadas, más potencia puede generarse. Aunque es verdad que éstas suelen deteriorarse con el paso del tiempo, ahora los constructores de satélites colocan un número suplementario de ellas para garantizar que proporcionarán suficiente electricidad, incluso, durante el último periodo de su vida útil. Como un antecedente bastante significativo a la propuesta acá presentada tenemos una propuesta de tesis acerca de un Convertidor CD-CD Reductor Resonante Alimentado con Energía Solar, en el cual se hace un tratamiento especial en el aparte de eficiencia, en donde se realiza una modificación sobre un convertidor ya implementado para disminuir esas perdidas por conmutación utilizando la resonancia como técnica para lograr este objetivo. Como ya se menciono anteriormente los dispositivos de conmutación absorben potencia cuando se encienden o se apagan, si la transición se produce cuando tanto el voltaje como la corriente son distintos a cero y a medida que aumenta la frecuencia de conmutación, la perdida de potencia en el dispositivo aumenta, aun así las altas frecuencias son deseables debido a que aportan a la disminución del tamaño y el peso del convertidor; sin embargo en los circuitos resonantes la conmutación tiene lugar cuando el voltaje o la corriente son cero, evitando las transiciones simultaneas de voltaje y corriente, y eliminando por tanto las pérdidas de conmutación. 5. METODOLOGIA Recopilación y lectura de documentación consecuente con los temas relacionados al área de la electrónica de potencia, haciendo especial énfasis al tema de los convertidores de potencia DC/DC y eficiencia, de los cuales se estudiaran las diferentes tipologías de circuito para su selección y posible construcción la cual satisfaga de mejor manera. Adicionalmente se estudiara con detenimiento el diseño y comportamiento de los elementos que conformaran cada uno de los circuitos con el fin de examinar las posibles limitaciones que pueden presentar durante el funcionamiento del circuito, de tal manera que se puedan buscar posibles soluciones a las mismas en caso de que existan y poderlas documentar para trabajos a posteriori. Una vez seleccionadas las posibles tipologías de los diferentes convertidores DC/DC estudiados que puedan dar solución al problema, se escogen las posibles soluciones y se realiza la construcción y pruebas de las mismas, para que al final y de acuerdo a los resultados obtenidos del laboratorio, se pueda escoger solo una que brinde mayor respaldo a las necesidades planteadas y obtener conclusiones de los posibles resultados que sean útiles en otras aplicaciones de este tipo de convertidores. 6. SECUENCIA Y TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARÁN: 1. Revisión y documentación de los diferentes circuitos para la elevación de voltaje. 2. Documentación en relación a los análisis de frecuencia, control y eficiencia de cada uno de los sistemas mencionados en el ítem anterior. 3. Diseño y simulación de cada uno de las etapas de potencia y control, que han sido preseleccionados para el desarrollo del convertidor, analizando parámetros como el tamaño del sistema y eficiencia. 4. Selección de los dos mejores convertidores que puedan satisfacer las condiciones de diseño. 5. Adquisición de los materiales necesarios para el desarrollo de los dos convertidores. 6. Implementación de los convertidores, incluyendo la elaboración de bobinas, disipadores, controladores, y demás. 7. Medición de eficiencia y análisis de los resultados obtenidos en las anteriores implementaciones. 8. Prototipado del modelo más optimo para la elevación de voltaje. 9. Análisis de resultados obtenidos en la implementación 10. Generación de la documentación y presentación final con resultados y conclusiones. 7. CRONOGRAMA Semana 1 Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 8. COSTO DEL PROYECTO RECURSOS FÍSICOS COSTO Componentes Electrónicos Uso de equipos de laboratorios ( por 4 meses) Consumo de energía eléctrica de dispositivos utilizados( por 4 meses) $1.000.000 $2.500.000 X $ 150.000 X Total de recursos físicos $ 3.650.000 RECURSOS HUMANOS COSTO Director de proyecto ($35.000 por hora, 2 horas a la semana, 16 semanas) Asesor($25.000 por hora, 2 horas a la semana, 16 semanas) Estudiantes ( $12.000 por hora, 15 horas a la semana, 16 semanas) $1.120.000 RECURSOS POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD X $ 800.000 X $ 2.880.000 X Total de recursos humanos RECURSOS POR PARTE DE LA UNIVERSIDAD $4.800.000 TOTAL: $ 8.450.000 9. EQUIPOS Y INSTALACIONES Osciloscopio digital TEKTRONIX TDS1002 Multímetro FLUKE 177 3 Fuentes D.C. 2 Reóstatos. Puente de Impedancias. Sondas Atenuadas. Software de Simulación Pspice versión Estudiantil. Laboratorios de Electrónica Universidad Nacional de Colombia Edificio 411 Biblioteca Edificio de Ciencia y Tecnología Luis Carlos Sarmiento. (Consulta) RECURSOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES X RECURSOS POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES X 10. NUMERO DE ESTUDIANTES: __2___. 11. BIBLIOGRAFIA [1]. Electrónica de Potencia. Hart, Daniel W. Madrid. Editorial Pearson/ Prentice Hall. 2001. [2]. Electrónica de Potencia: Circuitos, dispositivos y aplicaciones. Tercera Edición. México. Editorial Pearson. 2004 [3]. Celdas Solares para Uso Espacial: Optimización de Procesos y Caracterización. Lic. Mariana J.L. Tamasi. Universidad Nacional de General San Martin. Tesis Doctoral. República Argentina. 2003. [4]. DC-DC Power Converters. Robert W.Erickson. Department of Electrical and Computer Engineering. University of Colorado. [5].Convertidor CD-CD Reductor Resonante Alimentado con Energia Solar. Osward Jiménez. Tesis Profesional. Universida de las Américas Puebla. RESULTADO DE LA EVALUACION DEL TEMA DE TESIS DATOS GENERALES: TITULO: NOMBRES: Diseño e Implementación de un convertidor DC/DC elevador de alta eficiencia para una carga de 100 Vatios. Oscar Fabián Posada Fandiño Nelson Mauricio Ortiz Farfán DIRECTOR: Código: 261139 Código: 261135 Ingeniero Giovanny Aldemar Baquero Rozo RESULTADOS: APROBADO RECHAZADO APLAZADO OBSERVACIONES: ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ PRESUPUESTO: $8.450.000 ____________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL EVALUADOR.