Download UNIDAD 5 - CLASE 7
Document related concepts
Transcript
UNIDAD V CLASE 7 •BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA •CICLO Y DIVISION CELULAR Prof.: Segundo Calderón Pinillos I. RETROALIMIENTACIÓN DE LA CLASE ANTERIOR • ¿Dónde se realiza la fermentación, respiración aeróbica y la glucólisis? • ¿Cuál es la función del NADP? • ¿Dónde ocurren las reacciones del Ciclo de Calvín? • ¿Qué molécula favorece y fijan del CO2 en la fase oscura? II. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: 1. TEMA: BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA DIVISIÓN CELULAR. • Las complejas actividades de las células son controladas y dirigidas por un conjunto de genes químicamente constituidos por porciones moleculares de nucleótidos del ADN nuclear contenidos en los cromosomas. • • El ADN celular es portador de los mensajes hereditarios de los organismos y el ARN participa en la traducción de los mensajes para la síntesis de proteínas. Dado que las proteínas constituyen tanto la citoestructura como las enzimas que dirigen el metabolismo, la naturaleza de las proteínas sintetizadas determina las características estructurales y funcionales de la célula. La Biología Molecular contemporánea se centra en : A) Cómo la información está codificada en el cromosoma. B) Cómo se procesa la información. C) Cómo se replican a sí mismas las informaciones cada vez que las células se dividan y de modo que cada una de ellas reciba una copia de la original. II. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD: • Actualmente se sabe que las propiedades de la molécula ADN, pueden explicar en su totalidad los fenómenos de codificación, procesamiento, replicación y transcripción. • La producción de ARN mensajero a partir del molde de ADN recibe el nombre de TRANSCRIPCIÓN. Posteriormente el ARNm se dirige a los ribosomas y con otras moléculas como los aminoácidos llevados por el ARN de transferencia se traducirá en síntesis de una proteína, proceso llamado TRADUCCIÓN. • La mayoría de células eucariotas se reproducen a intervalos regulares para generar nuevas células hijas que contienen los materiales distribuidos de la célula original. Tal distribución, particularmente los cromosomas se realiza en la División Celular del Ciclo de Celular. Durante éste proceso se van a formar los cromosomas a partir del ADN asociados a pequeñas proteínas llamadas histonas. 2. OBJETIVOS Que el estudiante al final de la clase será capaz de : 2.1. Conocer las propiedades y funciones del ADN y ARN como portadores de la información genética. 2.2. Describir los procesos de replicación, transcripción y traducción. 2.3. Describir la estructura y tipos de cromosoma. 2.4. Identificar las etapas del Ciclo Celular. III. CONOCIMIENTOS PREVIOS: 3.1. Describir los diferentes tipos de ARN. 3.2. ¿Qué conocen como replicación, transcripción y traducción? 3.3. ¿Qué son cromosomas y genes? 3.4. ¿A qué se llama Ciclo Celular? IV. CONOCIMIENTOS BASICOS: (del texto de la Guía, pag. 62a 77) 4.1. Introducción. 4.2. ADN y ARN. 4.3. Síntesis de proteínas. 4.4. Transcripción. 4.5. Traducción. 4.6. Replicación del ADN. 4.7. Bases cromosomitas de la herencia. 4.8. Cromosomas: número y tipos. 4.9. Ciclo Celular. V. PRESENTACIÓN DE CASO: • ¿Por qué es tan importante que los cromosomas pasen de la célula madre a las celulas hijas? • Los cromosomas están formados por genes, los segmentos de ADN que son las unidades de la herencia. Los genes controlan el desarrollo de características tales como, el color del pelo, el tipo de sangre, el color de la piel y el color de los ojos, etc. Generalmente, se dice que los genes están “en” los cromosomas, están enlazados en los cromosomas como cuerda de un cordel. • Debido a que los genes son segmentos de ADN, es este el que controla el desarrollo de las características y de las actividades celulares. Los experimentos con bacterias que causan pulmonía, proveyeron evidencia de que el ADN es el material de la herencia. VI. EJERCICIOS DEL MATERIAL ADICIONAL: • Selección del cuestionario de preguntas: 01, 02, 04, 05, 06, 07, 11, 14, 17, 19. UNIDAD V CLASE 7 BASES QUIMICAS DE LA HERENCIA CICLO Y DIVISION CELULAR Prof.: Segundo Calderón Pinillos MACROMOLECULAS E INFORMACION GENÉTICA • La unidad funcional de información genética es el gen. • En todas las células, los genes están compuestos de ácido desoxirribonucleico (ADN). • Cada molécula de ADN está compuesta de dos cadenas polinucleótidas que se asocian en una estructura de doble hélice. • Las dos cadenas de la hélice se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno entre pares de bases específicas. • La adenina forma dos enlaces de hidrógeno con la timina y la guanina forma tres enlaces hidrógeno con la citosina. • Cuando una célula se divide, se sintetizan tres macromoléculas portadoras de información, ADN, ARN y proteínas. • Los procesos moleculares que ocurren durante este flujo de información genética pueden dividirse en tres etapas: replicación, transcripción y traducción. • El ácido nucleico, ARN actúa como intermediario entre el ADN y la proteína que se va a expresar. ADN Y ARN • Presentan algunas diferencias ARN TRANFERENCIA FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA • Fue concebida por el “Dogma Central de la Biología Molecular” y propuesta por F. Crick y luego fue modificándose a medida que se descubireron las enzimas transcriptasa inversa y ARN replicasa. • El ARN se sintetiza a partir del ADN. • Siguiendo la regla de complementaridad de bases. Existen varios tipos de ácido RIBONUCLEICO que se clasifican en función de la actividad biológica. Estos son: a) ARN ribosómico : ARNr b) ARN mensajero : ARNm c) ARN de transferencia : ARNt CODIGO GENETICO a) ARN ribosómico (ARNr). Constituyen las subunidades de los ribosomas. Su función es estructural. b) • ARN mensajero (ARNm). Su función es llevar la información del ADN hasta el citoplasma para que sea traducida por los ribosomas en proteínas. • Contiene el mensaje constituido por los codones que son secuencias de tres nucleótidos. • El mensaje polipéptido. • Este diccionario de codones se denomina código genético. • Consta de 64 codones, de los cuales 61 codones reconocen los 20 aminoácidos diferentes y los tres restantes son codones de final y determinan el final de la síntesis de una proteína. indica la secuencia de aminoácidos de un c) ARN de transferencia (ARNt): Es decodificadora en la síntesis de proteínas. • Actúa estableciendo la conexión ácidos nucleicos. la molécula entre los aminoácidos y • Cada ARNt es capaz de enlazarse con un aminoácido específico y reconocer el codón de ARN mensajero apropiado para ese aminoácido. • El ARNt reconoce el codón específico porque tiene una secuencia de tres bases llamada anticodón, que es complementaria al codón del ARNm. • Tienen una estructura particular de “hoja de trebol”. REPLICACIÓN DEL ADN • Es la duplicación del ADN. • Se lleva a caso durante el ciclo celular, previa a la división celular. • Es esencial para asegurar que las células hijas reciban el mismo material genético que la madre. • La replicación del ADN es semiconservativa, esto es, cada doble hélice hija contiene una cadena de la molécula progenitora y una cadena recién sintetizada. • La replicación requiere de los siguientes pasos: ADN 1. La doble hélice se desenrolla, rompiéndose los puentes de hidrógeno que se unen las bases complementarias. 2. La ADN polimerasa agrega nuevos desoxirribonucleótidos a la cadena en crecimiento de manera complementaria a las bases expuestas de cada cadena parental. SINTESIS DE PROTEÍNAS • Cuando una célula necesita producir una proteína o enzima necesaria para su funcionamiento un gen correspondiente contiene las instrucciones específicas de que aminoácidos deben incorporarse ordenadamente en la proteína. • Para ello el gen lleva una secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN y se deberá copiar en una molécula intermediaria de ARNm, quien llevará el mensaje, esto se denomina transcripción. • El transcrito (la copia de ARNm) se traducirá en los ribosomas en una secuencia de aminoácidos originando una proteína. 1. TRANSCRIPCIÓN • Es la síntesis del ARN (mensajero, transferencia o ribosomal) a partir de la información contenida en un gen de la molécula de ADN. • Comprende los siguientes pasos: a) Una enzima, la ARN polimerasa, reconoce el inicio del gen, mediante una secuencia de bases nitrogenadas específicas. b) La porción de la molécula de ADN, que corresponde al gen que se va a transcribir, se desenrolla y se separan sus dos cadenas. c) La ARN polimerasa recorre el gen sintetizando una cadena de ARN en sentido 5’ 3’ que es complementaria a una sola cadena del ADN. d) Cuando la enzima reconoce el final del gen, por una secuencia de bases específicas, la transcripción terminas y el ARN se separa. 2. TRADUCCIÓN • Consiste en la síntesis de la cadena polipeptídica (proteína) especificada por el ARN mensajero. • Es el proceso mediante el cual el mensaje de los codones del ARNm se traduce en el lenguaje de una secuencia de aminoácidos. • Tiene lugar en los ribosomas del citoplasma y requiere energía en forma de GTP. INICIACION • Comprende tres etapas: iniciación, elongación y terminación. a) INICIACIÓN: • El ARNm unido al ribosoma exhibe el codón de inicio AUG, que corresponde a metionina, el primer aminoácido de todas las proteínas recién sintetizadas. • A este codón AUG, se le une el ARNt específico (portando metionina) a través del anticodón UAC. • El apareamiento de bases del codón y anticodón en el ribosoma, asegura que el aminoácido del mensaje, llegue al sitio de síntesis y se ubique en el lugar que le corresponde en la proteína. B) ELONGACIÓN: • El ribosoma se mueve a lo largo del ARNm a medida que los aminoácidos se van agregando. • Los ARNt se separan de los aminoácidos y son removidos paulatinamente del sitio de síntesis. • Los aminoácidos son unidos a través de enlaces peptídicos por acción de la enzima peptidiltransferasa presente en los ribosomas, formando al cadena polipeptídica. C) TERMINACIÓN: • Después de haber traducido todos los codones, el ribosoma llega a uno de tres codones especiales llamados codones de terminación o de final (UGA, UAA, UAG). • Luego de liberar la cadena polipeptídica terminada BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA 1. CROMOSOMAS • El principal portador de la información genética es el cromosoma. • Mientras en los procariotas existe un cromosoma único y circular superenrollado compuesto de ADN, en los eucariotas son numerosos y están contenidos en el núcleo. • Los cromosomas están formados por cromatina, el cual consiste en fibras de ADN enrollados de proteínas. • Durante la división celular, la cromatina del núcleo se condensa o espiraliza formando los cromosomas. • Cada cromosoma puede tener cientos o miles de genes. • En un cromosoma eucariota, se distinguen las partes. • Constricción primaria o centrómero: está unida a un complejo proteico llamado cinetocoro y es el responsable de que se unan en ellas las fibras del huso acromático (microtubulos). • El centrómero viene a ser el timón de los cromosomas cuando viajan a los polos en la división. • LOS TELÓMEROS: son los extremos de los cromosomas y evitan que se peguen entre sí. Además, existen evidencias que indican su relación al envejecimiento celular. • LAS CROMÁTIDAS: son dos filamentos de cromatina exactamente iguales (cromatidas hermanas) en su contenido de ADN y se originan durante la replicación del ADN (etapa S de la interfase). • CONSTRICCIÓN SECUNDARIA: son estrechamientos cromosómicos constantes en su posición y tamaño. Asociado a esta región se encuentra una porción ensanchada llamada satélite. • BRAZOS: se forman cuando trazamos un eje transversal a la altura del centrómero, formándose porciones superiores o inferiores, y se les denomina p = brazo corto y q= brazo largo. TIPOS DE CROMOSOMAS 1. De acuerdo a la posición del centrómero: a) Metacéntrico: los brazos de las cromátides son iguales. b) Submetacéntrico: las cromátides tienen un brazo demasiado corto que el otro. c) Telocéntrico: las cromátides centrómero es terminal. tienen un solo brazo y el 2. De acuerdo a su relación con la determinación del carácter: a) Cromosomas autosómicos o autosomas: Dterminan muchas características pero no sond eterminantes del sexo. b) Cromosomas sexuales: determinan el sexo del individuo en varias especies., pero no en todas. Por ejemplo en mamíferos las hembras tienen dos cromosomas sexuales iguales llamados XX, los machos tienen un cromosoma X y otro cromosoma llamado Y. NÚMERO CROMOSÓMICO • Todo individuo eucariota de una especie determinada tiene un número característico de cromosomas. • En cada núcleo de las células de un organismo pueden haber dos juegos cromosómicos (uno aportado por la madre y otro aportado por el padre). • Se representan las cargas cromosómicas como 2n y se denominan diploides. Ejemplo, en humanos un ovocito contiene 23 cromosomas (un juego) y un espermatozoide lleva otros 23 cromosomas. Cuando se forma el cigoto y luego en las células d el individuo habrán n + n = 2n = 46. • A cada juego se le llama un número haploide y se representa por la letra n. • En las plantas hay muchas especies que pueden tener más de 2 juegos cromosómicos y se denominan poliploides. CARIOTIPO • Es el conjunto de todos los cromosomas de un individuo según su forma y tamaño. • El estudio sistemático del cariotipo es de suma importancia para la detección de anomalías. • El cariotipo humano normal consta de 46 cromosomas agrupados en 23 parejas, de las cuales una pareja corresponde a los cromosomas sexuales y las otras 22 parejas corresponden a los autosomas. CICLO CELULAR • Son las etapas por las que pasa una célula durante su vida. • En una célula eucariota se distinguen dos etapas, una interfase y una división celular (mitosis o meiosis). A) INTERFASE • Durante esta etapa, la célula aumenta de tamaño, duplica sus estructuras y acumula reservas necesarias para la división. Corresponde: 1. Fase G1: se incrementa el volumen citoplasmático. Formación de nuevas organelas y una intensa síntesis de proteínas. 2. Fase S: ocurre la duplicación de ADN y de los centrosomas. 3. Fase G2: incrementa la síntesis proteica y la acumulación de materiales para la división celular. El ADN sintetizado empieza a condensarse. • Periodo Go (diferenciación celular): las células que se encuentran en el periodo G1 son inducidas para adquirir algunas modificaciones en su forma, tamaño y estructura para el cumplimiento de funciones específicas. Es el caso de las neuronas, miocitos, células del parénquima vegetal, vasos leñosos, etc. B) DIVISIÓN CELULAR • El ser humano adulto está formado por 1024 células aproximadamente, todas derivadas de una sola: el huevo fecundado, debido a la capacidad de la división celular. • El proceso de división celular ocurre luego de la interfase. • Comprende dos etapas: 1. Cariocinesis: es la división de los componentes nucleares en dos núcleos. 2. Citocinesis: es la división del citoplasma en dos células hijas. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIOS Curso: Biología UNIDAD V: RESUMEN (repaso) CLASE 7 Profesor: Blgo. Segundo T. Calderón Pinillos VII. RESUMEN: • Las pruebas de que el ADN es el material genético provinieron de los estudios de Watson y Crack sobre la estructura del ADN, confirmaron que la información genética se almacena en la estructura del ADN y que ésta molécula sirve de molde para su propia duplicación. • La molécula de ADN está compuesta por dos cadenas de polinucleótidos, que forman una estructura de doble hélice y son antiparalelas entre sí, una cadena en dirección 5´→ 3´ y la otra en sentido opuesto 3´→5´. VII. RESUMEN: • Durante la replicación del ADN, las dos cadenas de la doble hélice se desenrollan. Cada una sirve de molde para la formación de la cadena complementaria. La replicación es semiconservativa, es decir, cada doble hélice hija contiene una cadena de la molécula original y una cadena de la recién originada. • En la síntesis de proteínas la formación parte del ADN, ésta información se encuentra codificada en los genes que permiten especificar la secuencia de aminoácidos de la proteína. Son dos etapas del proceso: – La TRANSCRIPCIÓN, que implica la formación de una copia de la cadena de ADN que contiene la información, en forma de una molécula de ARNm. La molécula de ARNm contiene información que especifica la secuencia de aminoácidos de las cadenas polipeptídicas. – La TRADUCCIÓN, implica la conversión de la información codificada por el ARNm en una secuencia de aminoácidos, para formar una cadena polipeptídica o proteína. La información del ARNm contiene un codón con 3 bases. VII. RESUMEN: • La traducción del código genético requiere de ARNt, ribosomas y enzimas para formar la cadena de aminoácidos en la síntesis de proteínas en un proceso de 3 etapas: INICIACIÓN, ELONGACIÓN, TERMINACIÓN. • Algunos codones sirven como señales de INICIO o TERMINACIÓN. La señal de inicio es de codón AVG, que especifica al aminoácido METIONINA. Tres codones distintos, UAA, UAG, UGA, son de señales de finalización porque no especifican a ningún aminoácido. • Todos los seres vivos se forman de otro preexistente de su misma especie recibiendo toda la información de los progenitores a través de los genes localizados en el ADN. El ADN y proteínas histonas al enrollarse forman a los cromosomas observables durante la etapa de la división celular (mitosis y meiosis). VII. RESUMEN: • Cada célula somática de un organismo diploide (2n) tiene un número característico de cromosomas. Los dos cromosomas de cada par, llamados cromosomas homólogos, son similares en longitud, forma, y genes que codifican las mismas características, pero no siempre el mismo tipo de alelo. • El ciclo celular es un conjunto de eventos de una larga secuencia de procesos comprendiendo: interfase, división celular (mitosis o meiosis) y citocinesis (división del citoplasma). Durante la interfase, ocurren muchas actividades en fase G1, S y G2 y el ADN de una célula se duplica. Al final de la interfase, la célula tiene dos juegos de cromosomas. La división celular produce células nuevas para el crecimiento, para repara tejidos gestados.