Download La resistencia
Document related concepts
Transcript
LA RESISTENCIA López Chicharro, J.A et all. (1998). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana (2ªéd). MacArdle, W.D, et al. (1990). Fisiología del ejercicio.Energía, nutrición y rendimiento Humano Madrid. Alianza ed.(V.Es.). Lamb, D.(1989)Fisiología del ejercicio.Respuestas y adaptaciones. Madrid. Augusto Pila Teleña (2ªed). Marcos,F.(1989). El niño y el deporte. Madrid.Rafaewl Santoja Gómez. l Grosse,M et all(1988). Principios del entrenamiento deportivo. Madrid. Martinez Roca S.A. LA RESISTENCIA Capacidad psicobiológica del sistema deportista de aportar la energía necesaria para realizar un ejercicio con la intensidad requerida durante el mayor tiempo posible. “Capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible” (C.A. Del Villar). “Capacidad de realizar un trabajo sin reducir su rendimiento durante un tiempo prolongado” (Zaciorski). “Capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido” (Ozolín). Tiempo prolongado Intensidad a nivel requerido Oponerse a la fatiga CLASIFICACIONES DE LA RESISTENCIA Resistencia anaeróbica aláctica.(Fosfogenolíti ca) Resistencia anaeróbica láctica. Resistencia aeróbica o glucolisis aeróbica Proceso oxidativo o lipolisis. Clasificación de la resitencia Resistencia Anaeróbica Aláctica Resistencia anaeróbica láctica Resistencia aeróbica Proceso oxidativo o lipolisis Fosfogenolisis ATP + PC. Entre 0 a 10”. Sin oxígeno. Glucógeno y glucosa. Entre 10” a 2-3 Con oxígeno. Entre 3´a 10-15 Acidos grasos. Intensidad menor. Resistencia general Resistencia local (1/6) Resistencia específica Resistencia total (+1/6) Potencia y capacidad Capacidad: cantidad de energía que suministramos por esa vía. Potencia: cantidad de energía que se solicita por unidad de tiempo. Factores que influyen en el rendimiento en resistencia El S.N.C. Tipo de fibra. Reservas de energía. Capacidades volitivas o psicólogicas. Actividad enzimática. Parámetros cardiovasculares. El sistema nervioso central Crea los impulsos que controlan el funcionamiento muscular. Determinan la capacidad de contracción muscular. Regula la homeostasis. Rige los movimientos y controla las acciones de los deportistas. Tipo de fibra Tipo I. Gran cantidad de mitocondrias. Trabajo aeróbico. Tipo IIa. Intermedias. Tipo IIb. Rápidas. ¿Es posible el cambio de tipo de fibra?. RESERVAS DE ENERGIA ATP------ADP + P +ENERGÍA FC + ADP---Creatina + ATP HC y L H2O + CO2 + ATP VAA VAAN VA Parámetros cardiovasculares Capacidad de difusión. Capacidad de transporte.(Hemoglobina y mioglobina). Capacidad de intercambio. Capilarización. Corazón. El corazón. Adaptaciones anatómicas. Aumenta el grosor de sus paredes. 300-500gr x 900-1300mlt 150-200gr x 600-800 mlt Aumenta el tamaño del corazón Adaptaciones cardiovasculares Aumenta la fuerza de contracción y con ella la velocidad. Produce mayor gasto cardíaco.(FC x Vs). Disminuye la FC de reposo, permite aumentar la capacidad de trabajo.