Download Resumen -
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DIUBB 081217 1/I TITULO: “PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN CHILE. UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA DE LA FORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL” Investigador Principal César Antonio Salazar Espinoza Facultad Ciencias Empresariales Departamento Economía y Finanzas E-Mail csalazar@hotmail.com Coinvestigador Mónica Marcela Jaime Torres OBJETIVOS: Estudiar los determinantes de la participación de la comunidad en organizaciones civiles y la relación entre participación y bienestar económico familiar. Determinar cuáles son los factores que explican la participación de la comunidad en organizaciones civiles. Investigar si la participación en organizaciones influye sobre el bienestar familiar y si existen diferencias por tipo de grupo. Ofrecer algunos lineamientos de política que sirvan de apoyo en el diseño de una política que fomente la participación en organizaciones de la sociedad civil. RESUMEN Y RESULTADOS En los últimos años, dentro de los lineamientos de los gobiernos centrales, regionales y locales, se ha incorporado la participación de la sociedad civil como un principio orientador en la definición de sus estrategias de desarrollo. Si bien el gobierno tiene entre sus objetivos el establecimiento de políticas que fomenten la participación en organizaciones sociales, se hace necesario conocer de una manera más profunda todos aquellos aspectos que podrían incidir favorablemente en los procesos asociativos. Por medio de la presente investigación se quiere analizar la problemática de la asociatividad desde una perspectiva microeconómica, en la cual a partir del comportamiento de cada individuo u hogar, es posible inferir sus patrones de comportamiento y sus actitudes hacia la asociatividad. Lo anterior hace posible conocer cuáles son los factores que motivan a los individuos a participar en organizaciones sociales. Finalmente se buscará evaluar si la participación ha conducido a una mejora en el bienestar económico de los hogares. Para tal efecto, el proceso de decisión de participar junto será abordado en el marco de la teoría del capital social. La información necesaria para llevar a cabo este trabajo es obtenida a través de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) y la encuesta Panel Casen. A partir de esta información, se modela la decisión de participación mediante la utilización de modelos econométricos para el caso de variables dependientes discretas. Los resultados muestran menores niveles de participación en la medida que los costos de oportunidad crecen en función de ingresos individuales mas altos, un mayor número de niños en el hogar y mayores niveles de desempleo. La participación es mayor en el grupo de la población de mayor edad y nivel de educación, lo cual se relaciona con una mayor capacidad de expresión y negociación. Finalmente se corroboran mayores niveles de participación en la población que pertenece a algún pueblo originario, personas casadas, hogares que habitan una casa propia y que residen en zonas rurales, lo cual se asocia a la posibilidad de que las redes sociales son propias de comunidades específicas. Asimismo, los resultados indican que la edad, educación, tenencia de una vivienda propia, zona de residencia y la percepción con respecto a la seguridad y convivencia entre los vecinos tienen una fuerte incidencia en la probabilidad de participar, y que existe una relación positiva entre ingreso y asociatividad económica. PUBLICACIONES Salazar, C., y M. Jaime (2009). Participación en organizaciones sociales en Chile. ¿Una alternativa para mejorar el bienestar económico de los hogares? (Is participation in social organizations an alternative to improve household economic welfare in Chile?) Estudios de Economía, 36 (2): 191-215. Salazar, C., y M. Jaime (2009). ¿Qué influye en la decisión individual de participar? Un enfoque microeconómico del capital social para el caso de las organizaciones de la Sociedad Civil en Chile (What influences the individual decisión-making to participate? A microeconomic approach to social capital of Civil Society organizations in Chile). Revista Chilena de Estudios Regionales, 1 (1): 39-53. PRESENTACIONES EN CONGRESOS Y/O EVENTOS Salazar, C. y M. Jaime. Participación en organizaciones de la Sociedad Civil. ¿Una alternativa para mejorar el bienestar material en Chile? (Participation in organization of civil society: Is it an alternative to improve of welfare economic). V Congreso de Economía y Desarrollo Regional.15 de enero, Concepción (Chile), 2009. Salazar, C. y M. Jaime. ¿Qué influye en la decisión individual de participar? Un enfoque microeconómico del capital social para el caso de las organizaciones de la Sociedad Civil en Chile (What influences individual decision-making to participate? (A microeconomic approach to social capital of Civil Society organizations in Chile). VI Congreso Nacional de Estudios Regionales. Temuco (Chile), 4 -5 de diciembre, 2008. Salazar, C., y M. Jaime. Participación en organizaciones de la Sociedad Civil. ¿Una alternativa para mejorar el bienestar material en Chile? (Participation in civil society organizations: Is it an alternative to improve welfare in Chile). Encuentro de la Sociedad de Economía de Chile. 4-5 de septiembre, Reñaca (Chile), 2008.