Download Dimensiones políticas y culturales en le conflicto
Document related concepts
Transcript
Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano Sergio de Zubiría Samper. SERGIO DE ZUBIRÍA SAMPER Profesor Asociado. Universidad de Los Andes Departamento de Filosofía Títulos Académicos: - Ph.D. Dimensiones de la Racionalidad, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, 2011 - Máster Internacional en Gestión, Políticas Culturales y Desarrollo, Universitat de Girona, España, 2003 - Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Los Andes, Colombia,1979 PREMISAS Es un ensayo de interpretación del conflicto y su historia. Es una relectura crítica de algunos estudios sobre violencia política en nuestro país. “La finalidad de la comprensión del conflicto es su transformación”. Comparte el enfoque de la multiplicidad de causas, pero intenta acentuar los factores políticos, ideológicos y culturales. Además, ubica dichas causas en el tiempo, lo cual hace evidente que es imposible establecer jerarquías estáticas entre ellas. Los tres períodos de análisis 1929-30/ a 1957/58: cierre del universo político, límites del reformismo y violencia estatal. 1958/62 a 1989/91: Estado particularista, modernización contra modernidad y protesta social. 1992 a 2012/14: desestructuración neoliberalismo y paz intermitente. estatal, 1929-30/ a 1957/58 Los orígenes del conflicto se ubican en el período de conformación del Estado-nación. (Conflicto político-social) Son fundamentales tres dinámicas: el tipo de proceso de formación del Estado nacional, la concepción y limitaciones del reformismo y el cierre gradual del universo político. Los dilemas de la construcción del Estado- Nación: entrecruzamiento entre Estado y violencia; consolidación de una clase plutocrática beneficiaria exclusiva de lo Estatal y conformación de un Estado contrainsurgente. La actitud de la clase dominante y el fracaso en la implementación práctica del reformismo. Se instauró un Estado centralista y unos gobiernos elitistas cuyos propósitos no fueron redistributivos o de justicia social sino la productividad y el lucro (apoyados en la Ley). “Certidumbre de la legitimidad de los privilegios”. El cierre del universo político: utilización permanente del Estado de sitio, “miedo a la democracia”; concentración del poder para el lucro capitalista y el beneficio privado; imposición del bipartidismo y la violencia sectaria; instauración de la violencia como representación de lo político, autoritarismo social; reducción de lo político a lo estatal; negación de la democracia social y política. Efectos en la sociedad Se eliminan política y culturalmente otras sociedades posibles (violencia e imposibilidad práctica de proyectos alternativos). Un Estado ilegítimo pues representa solo a las élites económicas y sociales. Personalización y elitismo en la política. Lealtades violentas: caciquismos, caudillismos. Se crea un Estado y una sociedad contrainsurgente (con bases ideológicas y discursivas) Reformas aplazadas, reprimidas que producen una mayoría social bloqueada frente al cambio y temerosa frente a unas élites represoras y violentas. Se crea una desconfianza frente a lo político y su papel de bien colectivo. 1958/62 a 1989/91: Estado particularista, modernización contra modernidad y protesta social. Etapa marcada por el Frente Nacional. Se profundiza la crisis de legitimidad y de representación, así como la crisis institucional del Estado y del sistema político colombiano. “República permanente del Estado de sitio” Se incrementa la protesta social y a la par, el terrorismo de Estado. Se degrada el Estado a un “ámbito privatizado”: representa intereses particulares y de gremio (Frente Nacional), de carácter contrainsurgente. Se impone un proyecto de modernización contra la modernidad (cambios socio-culturales) y se aplazan nuevamente las reformas sociales. Crece la percepción en la población de que sus auténticos intereses no pueden ser satisfechos por ese tipo de Estado. Los proyectos alternativos y las regiones no pueden ser representados en la vida política y democrática. Aunque crecen las luchas sociales, éstas no prosperan por sus rasgos dispersos y la ausencia de unidad estratégica. Efectos en la sociedad Se expande la percepción de que el Estado le pertenece solo a los dos partidos tradicionales. Se profundiza la crisis de legitimidad. Se “normaliza” el Estado de sitio y la represión de la protesta social. Se cierra la posibilidad de construir un estado-nación colombiano. No hay lugar para una modernidad auténtica en las dimensiones filosófica, ética, política y cultural. Se configuran dos mundos: el país real y el país formal. Se presentan cierres profundos de la participación política y democrática. 1992 a 2012/14: Desestructuración estatal, neoliberalismo y paz intermitente. Tendencias políticas y culturales: Cambios institucionales (Constitución de 1991) y la persistencia del conflicto armado. Los dilemas de la paz y la guerra (procesos de paz) El agravamiento de otras guerras (drogas, paramilitarismo y delincuencia). El proyecto neoliberal que agrava la crisis y la protesta social Causas acumulativas del conflicto interno: 1. La desestructuración progresiva y continuada de la dimensión estatal. 2. El incremento de la conflictividad y la violencia desencadenadas por el modelo neoliberal. 3. La ausencia de una política de paz estatal. La dependencia de la máquina propagandísticas y los vaivenes gubernamentales que han contribuido a agravar el conflicto. La concepción minimalista y autoritaria del Estado neoliberal (ley, orden , propiedad) destruye el sentido público, cohesionador y general del Estado moderno. Se profundiza el modelo de estado privatizado, sometido al mercado. Se consolida la política contra-insurgente, el miedo y la seguridad como factores culturales y discursivos que potencian el conflicto armado. Procesos de paz cuatrienales, a voluntad del presidente de turno. Efectos en la sociedad La crisis de legitimidad, representación e institucional no se resuelve con la Constitución del 91. Se palpa los efectos perversos del neoliberalismo y se agravan las luchas sociales contra el modelo. https://www.youtube.com/watch?v=Uc_4UOe24KM Se incrementa la criminalización de la protesta social, la judicialización de los luchadores populares y el terrorismo de Estado. Se expanden los efectos neoliberales del debilitamiento de la democracia, la crisis estructural de la política y la devastación de la vida cultural en muchas regiones. Se hace necesaria la conceptualización del conflicto para verlo como un hecho político. Pérdida del sentido de lo público y el bien común (crisis moral). El incremento cuantitativo de los procesos de victimización colectiva e individual. “Cuando se acerca la salvación, crece el peligro” INJERENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS, CONTRAINSURGENCIA Y TERRORISMO DE ESTADO Renán Vega Cantor. Profesor Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Objetivo Analiza el impacto que ha tenido la injerencia de los Estados Unidos en el conflicto social y armado en los últimos 60 años. Divide su análisis e n 5 fases que abarcan desde 1920-2014. En cada una de las fases se introducen tanto los intereses estratégicos de los Estados Unidos como algunos factores internos que explican la consolidación de una relación de subordinación y dependencia que beneficia a las clases dominantes de Colombia y afecta negativamente a la mayor parte de la población. CONCLUSIONES GENERALES Durante gran parte del siglo XX de ha generado una alianza estratégica entre Usa y las clases dominantes de este país. Mientras USA controla diversos aspectos sociales, políticos y económicos en Colombia (empresas e inversiones en renglones estratégicos), las clases dominantes se lucran con los préstamos y ayudas militares. Se trata de una subordinación y dependencia incondicional. En Colombia existía una contra-insurgencia nativa, incrementada por los intereses geopolíticos de USA durante la guerra fría. Los gobiernos de USA de las últimas 7 décadas son responsables directos de la perpetuación del conflicto porque han promovido la contrainsurgencia en todas las manifestaciones (Fuerzas armadas) y bloqueando las vías no militares de solución a las causas estructurales del conflicto social y armado. El general Yarborough en 1962 recomendó la organización de grupos civiles y militares promovidos por el Estado para matar comunistas.Así nacen los paramilitares. USA a apoyado diferentes cruzadas: contra el comunismo, el narcotráfico o el terrorismo. El resultado: la militarización de la sociedad colombiana. USA es corresponsable directa en miles de asesinatos cometidos por las fuerzas Armadas y por los paramilitares, por su patrocinio a brigadas militares comprometidas en este tipo de crímenes y por su respaldo a grupos privados de asesinos. También por el control directo del DAS (comprometido con el asesinato de líderes de partidos y movimientos políticos alternativos) Al promover la lucha contra las drogas USA está involucrada en la destrucción de la economía campesina e indígena en diversos lugares de Colombia (fumigaciones, bombardeos, persecución). El Plan Colombia “Privatiza la guerra” y promueve el uso de mercenarios que gozan de impunidad para cometer delitos en nuestro país. El terrorismo de Estado se alimenta del capital estadounidense y de los intereses de las clases dominantes criollas, quienes para preservar su poder y riqueza se niegan a realizar las más elementales reformas redistributivas. Empresas como “La Chiquita Brands” ha patrocinado paramilitares y nunca ha sido juzgada. La Colombia de 2016 Algunas cifras estadísticas ¿Qué es ser rico en Colombia? http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 12779552 Pobreza en Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=Qlsshc05f8A https://www.youtube.com/watch?v=1csj96U7uEM https://www.youtube.com/watch?v=eP9C5UDaID4 DANE 2016 Población 48.638.160 Producto Interno Bruto 3.1% (tasa de crecimiento) /2.4% USA Ingreso por habitante 7000 dólares anuales. En USA 42.000./ 50.000 Desigualdad http://www.eltiempo.com/economia/indicad ores/pobreza-y-desigualdad-encolombia/15457376 Balanza comercial 2013 http://atlas.media.mit.edu/es/profile/country /col/ Balanza exportaciones/importaciones (Efectos de los TLC) 2016 Déficit comercial marcó un récord en el 2014. El saldo en rojo fue de US$ 6.293 millones. Se importó más y se exportó menos que en el 2013. http://www.eltiempo.com/economia/sectores /exportaciones-e-importaciones-en-colombiadeficit-comercial-marco-un-record-en-el2014/15274590