Download Revolución Industrial
Document related concepts
Transcript
Revolución Industrial Profesor: Mario Rojas Liceo tajamar Inicios de la Revolución Industrial: Inglaterra • a) Condiciones favorables Inglesas. • Sistema político que favorecía la participación política y desarrollo económico de la Nobleza y la Burguesía. Ambas clases sociales podían participar en empresas con fines de lucro. Origen del capitalismo. • Abastecimiento de Materias Primas y Mercado de Ventas, por su extenso imperio colonial. Inicios de la Revolución Industrial: Inglaterra • b) Desarrollo agrícola • Estuvo en manos de los grandes terratenientes. • La producción agrícola a fines del siglo XVIII presentaba un crecimiento sostenido. • Además de cubrir la demanda de alimentos facilito la acumulación de capital para impulsar la inversión de la industria y el comercio. Inicios de la Revolución Industrial: Inglaterra c) La Industria: Desarrollo de la Industria Textil del Algodón: Mercado de Paños (Colonias). Competencia con Europa en el comercio de la producción de lana, más allá de Ultramar. Norteamérica y África fueron los principales abastecedores de Materia Prima de algodón. La industria del algodón se transforma en el líder de la economía inglesa, con importantes innovaciones tecnológicas. Inicios de la Revolución Industrial: Inglaterra d) La industria de Bienes de producción: La principal fuente de energía tanto en hogares como en la industria fue el Carbón de Piedra. Se introdujeron innovaciones técnicas para aumentar su producción como la introducción del ferrocarril. La producción de líneas férreas y maquinaria pesada creo una gran demanda internacional del acero y carbón de piedra que fue asumido por las compañías inglesas, lo que colocó a este rubro como líder de la economía nacional e Inglaterra dio un paso definitivo a la industrialización que posteriormente se difundirá al resto de Europa. La Revolución Tecnológica para aumentar la producción a) Telar de lanzadera volante El telar es una máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Fue patentada en 1733 por el inventor británico John Kay. b) Máquina a vapor La primera máquina a vapor fue inventada por Newcomen, pero la versión que conocemos hasta el día de hoy es la del escocés James Watt, patentada en 1769. La máquina a vapor se usó como fuente de energía para muchas máquinas y fue el antecedente necesario para la invención del ferrocarril y el barco a vapor. El auge del capitalismo y las consecuencias de la Revolución Industrial a)El aumento de la población: El crecimiento de las ciudades existentes y el nacimiento de otras nuevas produjo un aumento de la población urbana que estimuló la producción agrícola en toda Europa occidental y central. Dicho aumento amplió la oferta de mano de obra y, al mismo tiempo, el número de consumidores. La primera oleada migratoria fue del campo a la ciudad, impulsada por la creencia de que en la urbe había más oportunidades de trabajo. El otro gran movimiento de población fue el de los europeos hacia otros continentes, en busca de mejores oportunidades y de la posibilidad de comenzar una nueva vida. b) Las condiciones de vida en la ciudad: la burguesía y la clase media se concentraron en las zonas céntricas, el proletariado tendió a situarse en la periferia la burguesía y la clase media se concentraron en las zonas céntricas, el proletariado tendió a situarse en la periferia c) Capitalismo Financiero: La acumulación de capital de las industrias favoreció el desarrollo de las Bolsas de comercio y de los bancos. Esto dio origen a las Sociedades Anónimas que evolucionan a fines del siglo XIX a los TRUST Ello va a originar el Imperialismo económico. Las nuevas clases sociales y el apogeo de la burguesía. (Su elemento de diferenciación pasó a ser el dinero) a) La Burguesía: La revolución industrial llevó a la burguesía al puesto más alto de la consideración social y la transformó en la clase dirigente, con el declive del poder de la aristocracia y el clero. Se destacan nuevos valores como la iniciativa, tenacidad valoración del trabajo individual. El Hombre de Negocios se transforma en el símbolo de ellos. b) La Clase Media: Aunque comparte los valores de la “alta burguesía” no posee grandes recursos y presta servicios técnicos o profesionales. Poseen estudios y ocupan variados cargos como: administración pública, enseñanza, leyes, medicina, el clero, artistas y militares. c) El Proletariado: Concentra la mayor parte de la población. Constituían la mano de obra extremadamente barata. Jornadas laborales de más de 12 horas, sin protección de leyes. Grave situación de hacinamiento y pobreza, que originan varios problemas sociales , como también delincuencia o prostitución.