Download ECONOMÍA DE América LATINA
Document related concepts
Transcript
ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Lectura en él texto guía de las Págs. 50 a la 53. La economía de América Latina a finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX se caracterizó por la exportación de materia prima, especialmente hacia Gran Bretaña (siglo XIX) y Estados Unidos (siglo XX) y la importación de manufacturas y tecnología. Se hizo intensiva la explotación de cobre, estaño y aluminio. Se aumentaron las plantaciones de caucho en Suramérica, mientras la compañía Norteamericana United Fruit Company monopolizó y controló los cultivos de frutas. La explotación de petróleo estuvo a cargo de multinacionales Norteamericanas como la Standard Oil y la Tropical Oil Corporation, entre otras. Estas empresas extraían el crudo de México, Venezuela, Ecuador y Argentina, y obtenían todos los beneficios, hasta que los Gobiernos locales emprendieron políticas de nacionalización. El monocultivo se convirtió en la principal característica de la economía agrícola, mientras la industria intentaba consolidarse en cada país, siempre que se contara con el respaldo de capital extranjero. Las dos guerras mundiales y la crisis del 29 incidieron en el desarrollo industrial impulsando a las industrias nacionales para producir en cada país lo que ya no se podía importar de Europa y de Estados Unidos. Las ganancias de las economías originaron: Se usaron principalmente para levantar redes ferroviarias. Favorecieron a un grupo reducido de personas. Los recursos económicos beneficiaron a las ciudades. Quien producía no establecía los precios de las materias primas. Los anteriores factores provocaron la continuación de una estructura dualista heredada de la colonia, compuesta por una minoría dueña de las tierras, ganados y cosechas, y una masa de trabajadores del campo. Entre tanto, las comunidades indígenas se asimilaron a la cultura occidental y se volvieron campesinas. Los demás sectores de la economía no contaron con la atención de los Gobiernos. El predominio y la influencia económica, cultural, política, etc., de las antiguas potencias o de países poderosos sobre los países independizados en el siglo XIX permiten hablar de neocolonialismo en América Latina. Así, las empresas extranjeras en América Latina se dedicaron a la extracción de estaño, cobre, nitrato, oro, plata y guano, entre otros. TALLER COMPETENCIA INTERPRETATIVA 1. De acuerdo con el mapa de América 2. ¿Cuál fue el Latina, ¿cuáles papel de fueron los Estados principales conflictos Unidos en el políticos que panorama se vivieron en la primera Latinoaméricamitad del siglo no? XX? COMPETENCIA ARGUMENTATIVA 3. ¿Por qué se presentaron tantos conflictos en la definición de las fronteras entre los países Latinoamericanos? 4. Explica y argumenta las razones que tenían los países Latinoaméricanos para abrir sus puertas a los capitales extranjeros. 5. Fundamenta los motivos por los cuales se creó en América Latina una gran masa de pobres, en medio de una tierra tan rica en elementos. COMPETENCIA PROPOSITIVA 6. Organiza un plan económico para que las empresas extranjeras no sólo exploten los recursos de Latinoamérica, sino que también exista un compromiso de inversión y desarrollo para los países. 7. Plantea las ventajas y desventajas de la intervención de las compañías y de los capitales extranjeros en los países de América Latina. 8. Plantea soluciones frente a los problemas de pobreza y marginación de Latinoamérica.