Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA Lic. Alicia Reyes Mendoza 01 de septiembre de 2014 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano 2.2. El humanismo Marxista 2.3 El Humanismo Existencialista 2.4 El Personalismo Psicológico 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano SIGLO XVIII-XX CONTRAREFORMA CATÓLICA: LUTERO Y JUAN CALVINO LA ILUSTRACIÓN/ ILUMINISMO O SIGLO DE LAS LUCES: LA REVOLUCIÓN FRANCESA 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Acontecimientos que se revisaron en el cristianismo e hicieron que se convirtiera en vertiente o rama de humanismo: DEL LIBERALISMO AL SOCIALISMO Reforma protestante divide a los cristianos de Europa Ideologías liberales o socialistas de trasfondo científico, que se desarrollaron paralelamente a la expansión de la revolución industrial, Rápida difusión del ateísmo, que se transformó rápidamente en un fenómeno de masas, pone en peligro la sobrevivencia misma de la Iglesia como institución. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Encíclica Rerum Novarum de León XIII de 1891 La Iglesia dio una orientación hacia la doctrina social para contraponerse al liberalismo y al socialismo. Invitaba al Estado y a las clases más fuertes a ayudar a los grupos sociales más débiles Reafirmaba el derecho a la propiedad privada, pero atenuándolo con un llamado a la solidaridad entre clases en pos del bien común y a la responsabilidad recíproca entre individuo y comunidad. Encíclica de León XIII, Aeterni Patris de 1879 había afirmado que la filosofía de Santo Tomás era la que mejor se adaptaba a la visión cristiana. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Primera guerra mundial: Desilusión Después de la tragedia de la primera guerra mundial, en el clima de desilusión general frente a las ideas de progreso sostenidas por el socialismo y el liberalismo, la Iglesia pasó decididamente al contraataque. Y lo hizo tanto en el plano político, autorizando la formación de partidos de masas de inspiración cristiana, como en el doctrinario, proponiéndose como portadora de una visión, una fe y una moral capaces de dar respuesta a las necesidades más profundas del hombre de esta época. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Proyecta hacia la sociedad humana dichos valores y principios, a fin de que estos inspiren las relaciones entre los seres humanos y los orienten en su labor de construir un orden social justo, solidario y ético. El humanismo cristiano tiene en fraternidad humana la fuerza más poderosa para el desarrollo humano LOS PRINCIPIOS: Son la base de la moral, los valores, las normas y las conductas humanas. Dan origen a la moral, a los valores y a las normas establecidas en la sociedad. Los principios representan un conjunto de valores que rigen el pensamiento, las actitudes y el comportamiento de los seres humanos. Cada principio implícitamente indica el por qué y el para qué de la práctica de los valores y las normas que se desprenden de ese principio. Ejemplo: “El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, más se goza de la verdad”. 1 Corintios 13:4-6. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano La filosofía cristiana Fuentes/Fundamentos del Humanismo Cristiano Orientaciones sobre la concepción de la persona, los valores del orden social, la justicia en las relaciones humanas y entre los Estados, el bien común como finalidad de la acción política y la ética como sustento de ésta. Doctrina Social de la Iglesia Normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia católica. Inició: Encíclica Rérum Novarum (carta enviada por cualquier obispo a sus fieles) (De las cosas nuevas, De los cambios políticos) (1891) denunció los excesos e injusticias del capitalismo y del liberalismo traza las líneas de la acción de los cristianos en la vida social y política, promoviendo su participación para realizar el bien común, la justicia social, la solidaridad y la ética. La noción de la persona como ser digno, libre y social, que tiene un destino individual pero que se desarrolla plenamente en sociedad, mediante la solidaridad 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano En primer lugar están los derechos de la persona como eje de cualquier política de Estado, porque el estado está al servicio de la persona y no a la inversa. El estado como una manifestación natural de la sociabilidad del ser humano, cuya finalidad es garantizar y promover el bien común y servir a la dignidad y libertad de las personas Doctrina Social de la Iglesia La democracia como forma de existencia del estado, que asegura a todos el respeto a su libertad, el pluralismo ideológico y político, la libre expresión de las ideas , el respeto de las minorías y la participación de todos en la vida política, con sentido de responsabilidad cívica La idea de la sociedad como fruto, y al mismo tiempo, el espacio natural para el desarrollo de la persona, que crea la condiciones para el progreso espiritual y material de todos sus miembros, dentro de un clima de solidaridad La justicia social, que asegure la igualdad de oportunidades, elimine la discriminación y la exclusión social y promueva el bienestar, es la condición de eficacia en el logro común por parte del estado 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Doctrina social de la Iglesia católica El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia y el Catecismo católico la definen como un cuerpo doctrinal renovado, que se va articulando a medida que la Iglesia en la plenitud de la Palabra revelada por Jesucristo y mediante la asistencia del Espíritu Santo, lee los hechos según se desenvuelven en el curso de la historia. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano HUMANISMO INTEGRAL Humanismo fibral, el Hombre y el Estado Fuentes/Fundamentos del Humanismo Cristiano FILOSOFÍA POLÍTICA Es práctica: trata de las acciones humanas y de sus fines, normas y condiciones de existencia. Es eficaz porque la esperanza tiene que ver con el deber ser de las cosas, no con lo que las cosas son, y el hombre no puede vivir y actuar sin esperanza. . Forma parte de la doctrina social de la iglesia Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio (1967): declarado: "42. Tal es el verdadero y pleno humanismo que se ha de promover". Juan Pablo II,encíclica Sollicitudo Rei Socialis (1987), ha convertido el concepto 'humanismo integral' en parte sustancial de su preocupación por "la cuestión cultural de nuestros tiempos 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Examina la evolución del pensamiento moderno desde la crisis de la Cristiandad medieval al individualismo burgués del siglo XIX y al totalitarismo del siglo XX. Ve la tragedia del Humanismo antropocéntrico que ha llevado a una progresiva descristianización de Occidente, una metafísica de la “libertad sin la gracia”. Libertad desligada de los vínculos de la “gracia”, es decir, del plano divino. La libertad es un privilegio que él pretende realizar por sí solo. «A él sólo le compete ya crear su propio destino, a él sólo le corresponde intervenir como un dios, mediante un saber dominador que absorbe en sí mismo y que supera toda necesidad, en la conducta de su propia vida y en el funcionamiento de la gran máquina del universo, abandonada a merced del determinismo geométrico El hombre moderno que surge en el Renacimiento, lleva consigo este pecado de soberbia. Quiere prescindir de Dios y se construye un saber científico de la naturaleza que, a partir de Descartes, es considerada como una gran máquina para ser estudiada según las leyes de la geometría. Pero una concepción tal de la naturaleza sólo puede llevar a una escisión entre hombre y mundo, y a un determinismo mecanicista que arrolla al hombre mismo. A medida que la razón substituye a Dios y el saber científico se extiende, la crisis interna del hombre se hace más profunda. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Filósofo francés, nacido el 18 de noviembre de 1882 en París y fallecido el 28 de abril de 1973 en Toulouse. Cristiano es una persona, que por naturaleza puede identificarse con la verdad. Si la filosofía es racional y verdadera, entonces es cristiana. La filosofía cristiana, basada en la verdad, sin comprometer a la religión. Jacques Maritain Su explicación es que Cristo no planteó en su Evangelio una filosofía, porque él mismo era la sabiduría y la verdad. La filosofía cristiana es moral, subalterna a la teología ; la primera trata la experiencia y el razonamiento, la otra sobre datos de fe. Su visión de un humanismo integral ha impactado tanto que la iglesia católica ha incorporado su pensamiento de la doctrina social 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano El Cristianismo: hay dos ámbitos: El reino de Dios El mundo de los hombres Aprecia la libertad como algo que hay que ser merecedor: comprende la igualdad esencial que hay entre él y los otros hombres y la manifiesta en el respeto y en la fraternidad; y ve en la justicia la fuerza de conservación de la comunidad política y el requisito previo que llevando a los no iguales a la igualdad. “hace posible que nazca la fraternidad cívica…” Jacques Maritain La filosofía es conocimiento científico, que considera las primeras causas mediante la luz de la razón. Es la más elevada de las ciencias humanas, porque es libre respecto a las demás. La visión de Dios es el fin sobrenatural, el objetivo último de la vida, que exige al hombre buscar la perfección del amor. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano HUMANISMO INTEGRAL LA FILOSOFÍA CRISTIANA FILOSOFÍA POLÍTICA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Aportaciones de filósofos y pensadores cristianos (laicos) y la experiencia social y política, para conformar un pensamiento homogéneo, integrado y global. La noción de la persona humana, como ser digno, libre y social, que tiene un destino individual pero que sólo se desarrolla plenamente en sociedad, mediante la solidaridad con los demás. La política como vocación de servicio al bien común, orientada a la realización de éste y no de fines individuales, sectoriales o partidistas. La ética debe primar en la vida política, afirmando los valores de honestidad, verdad y tolerancia. Ejes centrales del humanismo cristiano La sociedad como el fruto y, al mismo tiempo, el espacio natural para el desarrollo de la persona, que crea la condiciones para el progreso espiritual y material de todos sus miembros, dentro de un clima de solidaridad. El Estado, manifestación natural de la sociabilidad del ser humano, cuya finalidad es garantizar y promover el bien común y servir a la dignidad y libertad de las personas. La justicia social, que asegure la igualdad de oportunidades, elimine la discriminación y la exclusión social y promueva el bienestar, es la condición de eficacia en el logro del bien común por parte del Estado. La democracia, forma de existencia del Estado, que asegura a todos el respeto de su libertad, el pluralismo ideológico y político, la libre expresión de las ideas, el respeto de las minorías y la participación de todos en la vida política, con sentido de responsabilidad cívica. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Principios de la Doctrina Social de la Iglesia Dignidad de la persona humana Por estar hecha a imagen y semejanza de Dios, posee una dignidad que la hace superior a los demás seres creados. Primacía del bien común Bien de todos los individuos, sin quitar ni el sentido de sociedad, ni de unicidad. Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad privada El respeto a la propiedad privada nace de dos Mandamientos del Decálogo: "No robar" y "No codiciar los bienes ajenos". Condena las formas de: comunismo, socialismo, socialismo democrático, y libre mercado en forma desmedida. Principio de subsidiariedad: Proteger a las sociedades intermedias, especialmente a la familia. Con este criterio se pretende reducir la acción del Estado a lo que la sociedad civil no puede alcanzar por sí misma Participación social: Compromiso del cristiano, en promover una sociedad más conforme con los designios de Cristo Cultura de la vida y de la calidad de vida: Condena a toda forma de atentado contra la vida humana: aborto, eutanasia, genocidio, homicidio, suicidio, etc. promueve que la persona tenga todas las condiciones necesarias para vivir: educación, trabajo, alimentación, salud, etc La existencia de la ley moral De tres fuentes: la revelación, el magisterio social, y la conciencia. Las personas, por su misma dignidad, deben conservarla, cumpliendo con sus deberes, amando a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a sí mismo 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano El humanismo estriba en la convicción de que la persona es el sujeto de la opción moral basada en la libertad e inspirada por la razón. El humanismo sostiene que los hombres no tienen la obligación de cumplir los designios de los dioses ni son el simple juguete de la necesidad natural o histórica. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Santo Tomás de Aquino Encíclica de León XIII (1879) “neotomismo”: corriente de pensamiento católico moderno que se remite directamente a Santo Tomás de Aquino y, a través de él, a Aristóteles, cuya filosofía Santo Tomás había tratado de conciliar con los dogmas cristianos La filosofía de Santo Tomás de Aquino es la que mejor se adapta al humanismo cristiano 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano La neoescolástica es el renacimiento y desarrollo de la filosofía escolástica de la Edad Media que tuvo lugar desde la segunda mitad del siglo XIX. No se trata solamente de la resurreción de una filosofía extinta desde tiempo atrás, sino más bien de una regeneración de la philosophia perennis o metafísica que surgió en la Grecia Antigua y nunca habría dejado de existir. Algunas veces, la neoescolástica ha sido denominada neotomismo, en parte porque fue Tomás de Aquino quien dio forma final a la escolástica en el siglo XIII y, en parte, porque tomó fuerza la idea de que solamente el tomismo podía infundir vitalidad a una escolástica del siglo XX. En la primera mitad del siglo XX, se crearon importantes escuelas neotomistas, entre las cuales destacan las de Lovaina (Bélgica), Laval (Canadá) y Washington (Estados Unidos). La doble verdad es una corriente que considera los razonamientos y revelaciones, fruto unos de la razón y los otros de la fe o de los mitos paganos, verdaderos ambos a pesar de que puedan ser contradictorios. Así existe una verdad doble. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) también se opuso; para él la fe es una gracia divina que Dios da a los hombres que elige y la razón también proviene de Dios, pero como facultad más distribuida que la fe (todos los hombres tienen razón, pero no todos tienen fe). Santo Tomás dice: "Filosofía y teología son dos disciplinas distintas pero no contrapuestas, confluyen en los preámbulos de fe y ambas se complementan y se prestan mutua ayuda (la razón con sus armas dialécticas, la fe como el criterio extrínseco) en la búsqueda de la verdad. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.1 El Humanismo Cristiano Para argumentos del equipo humanismo cristiano http://contralaapostasia.com/2010/04/26/valores-y-antivalores-cristianos-libro/ 2. Karl Heinrich Marx VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El capital, 1867 Manifiesto del partido comunista, 1848 Una contribución a la crítica, 1849 Manuscritos económico y filosóficos, 1932 La ideología alemana, 1932. Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; el periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Con Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. Formuló sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse. Sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Después de la 2da. Guerra mundial (1939 - 1945). Se opone con firmeza cualquier tipo de aspiraciones totalitarias y propone un socialismo no revolucionario. CARACTERÍSTICAS Parte de la comprensión del hombre concreto, lo considera como un ser transformador y portador de un sistema de relaciones sociales y bienes materiales. Necesidad de entender al hombre desde el ámbito de la finitud, del hombre mismo, y por la reivindicación de la dignidad y libertad humanas a partir de la crítica a la alienación Problemática central es la liberación del hombre de toda forma de opresión y de alienación 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista PARA MARX LA ALIENACIÓN: El capitalista compra con dinero el trabajo de los demás y los obreros cambian la fuerza de trabajo, es decir, su mercancía, por la mercancía del capitalista, es decir, la paga o salario. La fuerza de trabajo para el obrero es su actividad vital que le asegura los medios necesarios para subsistir. El obrero es libre de cambiar de capitalista, es libre de trabajar, pero no puede desprenderse de la clase de los capitalistas, a quienes se ha alquilado, sin renunciar a su existencia misma. El trabajador no recoge el valor de lo que produce, es decir, la plusvalía, y esta explotación lo priva de sus herramientas artesanales. Por causa de esta división del trabajo ignora lo que está produciendo y eso significa que está alienado. Este desconocimiento es la alienación. Estudia la alienación del producto del trabajo considerando que cuanto más se sumerge el obrero en su trabajo más extraño se le vuelve el mundo y menos dueño es de sí mismo. El trabajador siente que su trabajo no le pertenece. Esta es la alienación económica que genera alienación política y es la causa de la alienación religiosa. "Si el hombre trabaja solo para sí, puede quizás ser un científico famoso, un gran sabio, un excelente poeta, pero jamás podrá ser un hombre perfecto y verdaderamente grande". Carlos Marx 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Bases Materialismo dialectico Materialismo histórico Resumen las conquistas de la ciencia y el pensamiento humano Momentos 1° TESIS: 2° Discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición ANTÍTESIS: Muestra de los problemas y contradicciones 3° De esta confrontación surge, en un tercer momento: SÍNTESIS: Una resolución o una nueva comprensión del problema. Es la aplicación del materialismo dialéctico a las sociedades humanas y sus procesos de cambio a lo largo de la historia. La lucha de clases es el motor de la historia. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Se opone al idealismo y a la metafísica Síntesis Es el comunismo, la propiedad social de los medios de producción. Tesis Fuente del problema en este la propiedad del capital concentrada en la clase burguesa. Materialismo Dialéctico Antítesis La clase proletaria creadora del valor con su trabajo y despojada de todo medio de producción. El idealismo afirma que el pensamiento es anterior a la realidad, y por tanto origen de la misma, esto supone creer en dios. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Tesis Las necesidades sociales Síntesis Las acciones revolucionarias encaminadas a ello Materialismo Dialéctico Marx y Engels Analizar la historia puede ayudar a influir sobre ella. Los verdaderos marxistas son personas de acción que desean transformar el mundo, no meros filósofos que se limitan a interpretarlo. Antítesis Conciencia de que es necesario satisfacerlas Una persona sólo es el reflejo de una clase social 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El Ateísmo considera que no hay realidad superior al hombre •Ateísmo científico: niega la existencia de Dios como consecuencia de querer explicar la existencia del mundo y del hombre con las ciencias positivas, “pretenden explicarlo todo por la sola razón científica”. •Marx en relación a la religión La base de la crítica irreligiosa: El hombre hace la religión; la religión no hace al hombre. Es el opio del pueblo. Materialismo Dialéctico •Ateísmo filosófico: plantea un humanismo cerrado a toda trascendencia: “rechaza sin excepción toda verdad absoluta”. •Egels en relación a la religión “Toda religión es un reflejo fantástico en las mentes de los hombres de esas fuerzas externas que controlan su vida diaria, un reflejo en el que las fuerzas terrestres asumen la forma de fuerzas sobrenaturales”. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Materialismo Dialéctico La religión: •Marx en relación a la religión Es autoconciencia y autoidentidad del hombre en tanto que éste no se ha encontrado a sí mismo o se ha extraviado de nuevo. Pero el hombre no es un ser abstracto habitando fuera del mundo. El hombre es el mundo humano, el estado, la sociedad. Este estado, esta sociedad, producen la religión, la cual es una conciencia del mundo invertida porque estos son un mundo invertido. Es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica en versión popular, su punto espiritual de honor, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su base general de consolación y justificación. Es la realización fantástica del ser humano en tanto que éste no posee realidad verdadera alguna. La lucha contra la religión es, por lo tanto, indirectamente una lucha contra ese mundo de cuyo aroma espiritual es la religión. La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es una queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, y el alma de unas condiciones desalmadas. Es el opio del pueblo. La abolición de la religión como la felicidad ilusoria de los hombres es una demanda para su felicidad real. El llamado a abandonar sus ilusiones acerca de su condición es un llamado a abandonar una condición que requiere de ilusiones. La crítica de la religión es, por lo tanto, la crítica embrionaria de este valle de lágrimas del cual la religión es el halo” 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Materialismo demuestra que la materia es preexistente a la conciencia y anterior a ella (el cerebro produce las ideas, no viceversa); y la dialéctica, por su parte, demuestra que todo está en continuo movimiento, debido a sus contradicciones internas Dialéctica Ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento Es un sistema teórico general obtenido de la observación científica de la realidad. Todo lo que existe es materia en movimiento Demuestra que todo está en continuo movimiento, debido a sus contradicciones internas Todo lo que existe es materia en movimiento. Heráclito: “No puedes bañarte dos veces en el mismo río, porque la segunda vez ya ha cambiado”. El conocimiento evoluciona a través del antagonismo entre la verdad objetiva (nadie la tiene, pero existe y tenemos que tratar de aproximarnos a ella) y la verdad subjetiva (en tanto que sujetos, sólo podemos aspirar a ésta). Este reflejo no está dado de una vez para siempre (no hay verdad absoluta, ajena al espacio y el tiempo), sino que cambia, a la par que cambia la realidad. Por tanto, el conocimiento no es estático, y se va perfeccionando, haciéndose más preciso progresivamente. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista 1.Esencia y fenómeno: La esencia es el conjunto de propiedades que determinan lo que un objeto es y lo que no es; el fenómeno es la manifestación de las propiedades externas (lo que se nos presenta a la vista). 2. Ley de Causa y efecto: La causa hace referencia a un fenómeno que da origen a otro fenómeno; así el efecto es el resultado de la acción de la causa. 3. Necesidad y casualidad: 4. Lo histórico y lo lógico 5. Contenido y forma: El contenido son todos los elementos de un objeto dado; la forma es el modo en que se expresa dicho contenido, de manera interior y exterior. Categorías del materialismo dialéctico 8.Lo abstracto y lo concreto 7. Lo singular, lo universal y lo particular: Se presenta como aquello que en condiciones normales debe ocurrir; la casualidad es aquello que en unas condiciones concretas puede ocurrir o no. 6. Posibilidad y realidad: La posibilidad es aquello que no existe pero puede llegar a ser; la realidad de una manera simple, es todo lo que existe. Lo singular se refiere a lo que es propio de un objeto y lo distingue de algún otro, se puede pensar en uno mismo como ejemplo ya que todos somos diferentes entre si. Lo universal se refiere a lo que es común en un grupo de objetos, en este caso se da el ejemplo del hombre como especie. Finalmente lo particular hace referencia a una unión existente entre lo singular y lo universal, el ejemplo aquí es como la característica de una nacionalidad, ya que se presenta como la unión entre la persona propia y la raza humana. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD Resume las conquistas de la ciencia y el pensamiento humanos. LEYES DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS Manifiesto comunista (1848): "toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases"; esto es: la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS LEYES DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA TRANSCISIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN Los objetos o fenómenos se desarrollan en tendencias contrapuestas y con características simétricas. Para todo existe un opuesto. Estas tendencias se encuentran en un campo contradictorio y lucha permanente. Constituye el contenido interno y fuente de desarrollo de la realidad A todos los objetos o fenómenos le son inherentes rasgos de cantidad y cualidad, están vinculados y en el proceso de desarrollo van cambios graduales e imperceptibles, a cambios radicales cualitativos El desarrollo se produce negando lo viejo por lo nuevo, lo inferior por lo superior… 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS Todo cambia completamente en cuanto consideramos las cosas en su movimiento, su transformación, su vida, y en sus recíprocas interacciones. Entonces tropezamos inmediatamente con contradicciones. El mismo movimiento es una contradicción; ya el simple movimiento mecánico local no puede realizarse sino porque un cuerpo, en uno y el mismo momento del tiempo, se encuentra en un lugar y en otro, está y no está en un mismo lugar. Y la continua posición y simultánea solución de esta contradicción es precisamente el movimiento. Si ya el simple movimiento mecánico local contiene en sí una contradicción, aún más puede ello afirmarse de las formas superiores del movimiento de la materia, y muy especialmente de la vida orgánica y su evolución. Hemos visto antes que la vida consiste precisamente ante todo en que un ser es en cada momento el mismo y otro diverso. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS La vida, por tanto, es también una contradicción presente en las cosas y los hechos mismos, una contradicción que se pone y resuelve constantemente; y en cuanto cesa la contradicción, cesa también la vida y se produce la muerte. También vimos que tampoco en el terreno del pensamiento podemos evitar las contradicciones, y que, por ejemplo, la contradicción entre la capacidad de conocimiento humana, internamente ilimitada, y su existencia real en hombres externamente limitados y de conocimiento limitado, se resuelve en la sucesión, infinita prácticamente al menos para nosotros, de las generaciones, en el progreso indefinido. Entre las parejas de contrarios puestas como ejemplos podemos citar: atracción y repulsión, movimiento y reposo, propiedades corpusculares y ondulatorias, herencia y adaptación, excitación e inhibición, lucha de clases, materia y forma, cantidad y cualidad, sustancia y accidentes. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD Hemos visto ya antes, a propósito del esquematismo universal, que con esta línea nodal hegeliana de relaciones dimensionales en la que, en un determinado punto de alteraciones cuantitativas, se produce repentinamente un cambio cualitativo, el señor Dühring ha tenido la pequeña desgracia de que en un momento de debilidad la ha reconocido y aplicado él mismo. Dimos allí uno de los ejemplos más conocidos, el de la transformación de los estados de agregación del agua, que a presión normal y hacia los 0°C pasa del fluido al sólido, y hacia los 100°C pasa del líquido al gaseoso, es decir, que en esos dos puntos de flexión la alteración meramente cuantitativa de la temperatura produce un estado cualitativamente alterado del agua. Habríamos podido aducir en apoyo de esa ley cientos más de hechos tomados de la naturaleza y de la sociedad humana. Así por ejemplo, toda la cuarta sección de El Capital de Marx -producción de la plusvalía relativa en el terreno de la cooperación, división del trabajo y manufactura, maquinaria y gran industria- trata de innumerables casos en los cuales la alteración cuantitativa modifica la cualidad de las cosas de que se trata, con lo que, por usar la expresión tan odiosa para el señor Dühring, la cantidad se muta en cualidad, y a la inversa. Así, por ejemplo, el hecho de que la cooperación de muchos, la fusión de muchas fuerzas en una fuerza total, engendra, para decirlo con las palabras de Marx, una "nueva potencia de fuerza" esencialmente diversa de la suma de sus fuerzas individuales". 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD Hablamos de cambio cualitativo cuando una cosa se transforma en otra que es esencialmente distinta. ¿Por qué unas cosas se transforman en otras que tienen propiedades diferentes a las de las cosas de las que proceden? Según la ley de transición de la cantidad a la cualidad, el aumento o disminución de la cantidad de materia influye en la transformación de una cosa en otra distinta. La acumulación o disminución de la materia es progresiva, mientras que el cambio de cualidad supone una modificación radical de la cosa, una revolución. Con esta ley se explica el desarrollo de los seres y los fenómenos naturales, sociales, etc. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CUALIDAD Todos los objetos de la Naturaleza poseen características mensurables, por lo que su esencia, su cualidad, es inseparable de los aspectos cuantitativos. Cuando una cosa pasa de poseer una cualidad a poseer otra hablamos de "salto cualitativo". Como todo movimiento es el resultado de la lucha de elementos contrarios, el salto cualitativo supone la resolución de una contradicción, que da lugar a una nueva realidad, que representa un avance en el desarrollo de la Naturaleza. El salto cualitativo no supone el mero cambio de una cualidad por otra, sino por otra que supera, de alguna manera, a la anterior. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN En la dialéctica, negar no significa simplemente decir no, o declarar inexistente una cosa, o destruirla de cualquier modo. Spinoza declaraba: “toda determinación o delimitación es negación”. La naturaleza de la negación dialéctica está determinada por la naturaleza general, primero, y especial, después, del proceso. No sólo tengo que negar, sino que tengo que superar luego la negación. Tengo, pues, que establecer la primera negación de tal modo que la segunda siga siendo o se haga posible. ¿Cómo? Según la naturaleza especial de cada caso particular. Si muelo un grano de cebada o aplasto un insecto, he realizado ciertamente el primer acto, pero he hecho imposible el segundo. Toda especie de cosas tiene su modo propio de ser negada de tal modo que se produzca de esa negación su desarrollo, y así también ocurre con cada tipo de representaciones y conceptos". Friedrich Engels, Anti-Dühring , XIII. Dialéctica. Negación de la negación 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El materialismo dialéctico: Las leyes de la dialéctica LEY DE NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN Resolver la contradicción: dando paso a una realidad nueva que contiene los aspectos positivos de lo negado. Primer momento del movimiento dialéctico, el de la afirmación, supone la mera existencia de una realidad Segundo momento, el de la negación, supone la acción del elemento contrario que, en oposición con el primer momento, lo niega. Tercer momento, negando al segundo, que era ya, a su vez, la negación del primero, se presenta como el momento de la reconciliación, de la síntesis, recogiendo lo positivo de los dos momentos anteriores. Una vez alcanzado este estadio del movimiento nos encontramos ante una nueva realidad que entrará de nuevo en otro ciclo de transformación dialéctica, dando lugar, así, al desarrollo progresivo de la Naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Un desarrollo que se dirige hacia formas más completas, más perfectas, más integradoras, de la realidad 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista El reencuentro del hombre consigo mismo: Porque sobre la base de relaciones de producción socialistas, crea condiciones para un hombre con una actitud nueva ante el trabajo, y el colectivo, además de favorecer condiciones que, bien canalizadas, deben abrir todo el campo de la creatividad individual y social, lo cual no es posible lograr en otras sociedades debido a que en ellas hombre es enfrentado a su propia esencia. La comprensión de la individualidad y de personalidad: Fundamentado en el conjunto de relaciones sociales en su dinámica como la verdadera esencia humana en las cuales el individuo sea capaz de realizarse. La Ética y moral De acuerdo con las especificidades de los diversos tipos de actividad económica y profesional. Necesidad de considerar las exigencias morales en las diversas profesiones, en particular las que poseen mayor relación con el hombre. Una nueva relación y actitud entre los hombres: Considerándolos como el valor supremo, en tantos creadores de toda riqueza material y espiritual a lo largo de toda la historia. Afirma la dignidad, el derecho al libre desarrollo de los individuos y subraya el sentido humano de las relaciones entre las personas. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Desaparecer la naturaleza mercantilista y competitiva: Del quehacer, y del especialista que consagra diariamente sus conocimientos al financiamiento de la salud del pueblo y al interés social. Atender y compartir los diversos problemas del hombre en nuestra realidad completa: Independientemente de su raza, posición social, profesión, nacionalidad, características personales o enfermedad que presente. Una actitud solícita, afectuosa y compresiva: La indiferencia hacia la persona es ajena al trabajador, ya sea su propia vida, en su interacción con otras personas o en su trabajo profesional. Establecer relaciones de equidad con las personas con relaciones de cooperación y fraternidad: Basadas en el respeto a los derechos del hombre, a su personalidad en cualquier plano. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Incluir un alto valor moral el sentimiento humanista de los miembros de la sociedad: En función de la dignidad, respeto y amistad hacia otras naciones y pueblos, y contra las expresiones de nacionalismo. Aplicar el principio del humanismo: Amor hacia los seres humanos, y la preocupación por el desarrollo pleno de todos sobre la base de la justicia. Modos de actuación: a. Sentir los problemas de los demás como propios brindando afecto, comprensión, mostrando interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia las personas. b. Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano. c. Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, la familia, comunidad, el colectivo estudiantil o laboral. d. Escuchar a otras personas con empatía y comprensión, que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos. e. Auto controlar las manifestaciones de agresividad que pueden darse hacia otras personas, afectando su integridad física y moral. f. Ser altruistas y desprendidos con absoluto desinterés. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista 1. Expropiación de la propiedad de la tierra y aplicación de la renta procedente de ella a los gastos del estado 2. Un impuesto fuertemente progresivo a los ingresos 3. Abolición de la herencia 4. Confiscación de las propiedades de los emigrantes y rebeldes 5 Centralización del crédito en manos del estado, por medio de un banco de capital estatal que gozará de un monopolio exclusivo 6. Centralización de los medios de comunicación y transporte en manos del estado 7. Multiplicación de las fábricas e instrumentos de producción de propiedad del Estado; roturación de las tierras baldías y mejoramiento general de acuerdo con un plan coherente. 8. Trabajo obligatorio para todos: creación de ejércitos industriales , sobre todo en la agricultura. 9. Combinación del trabajo agrícola y del trabajo industrial; abolición gradual de la diferencia entre el campo y la ciudad mediante una distribución más equitativa de la población 9. Educación pública gratuita para los niños. Abolición del trabajo infantil en las fábricas en su forma actual. Combinación de la educación con la producción industrial, etc… 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Marx : “Crítica de la Economía Política (1859) «En la producción social de su existencia los hombres se encuentran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad, es decir, en relaciones de producción, que corresponden a un determinado nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual. No es la conciencia la que determina el ser de los hombres sino que, al contrario, es el ser social de los hombres el que determina su conciencia» 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.2 El Humanismo Marxista Marx reconstruye la historia de las sociedades humanas a partir de las comunidades primitivas hasta la sociedad burguesa de su tiempo. Sin clases ni Estado El amo es dueño no sólo de los medios de producción, sino también de los hombres, que son esclavos. El señor es dueño de la tierra y le concede pequeños terrenos a los vasallos, que a cambio han de trabajar la tierra del terrateniente. Los obreros se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al burgués, que les paga un salario y se apropia de la plusvalía. El Estado está en manos de la clase trabajadora, que lo emplea para oprimir a la burguesía, la cual intenta desesperadamente conservar sus privilegios. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 3. 2.2 El Humanismo Marxista El pasaje de un modo de producción a otro no sigue un proceso lineal, continuo, sino que al contrario, se da como ruptura del orden precedente, ruptura detonada por una dialéctica interna. Esclavismo Comunismo Modos de Feudalismo Primitivo Producción Socialismo Capitalismo Un modo de producción entra en crisis cuando sus elementos fundamentales —las fuerzas productivas y las relaciones de producción— se vuelven recíprocamente contradictorios. En ese momento se verifica una transformación revolucionaria y se establece un nuevo modo de producción. Nuevas: “cultura” y una “conciencia” que suplantan a las anteriores 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 3. 2.2 El Humanismo Marxista 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905 –15 de abril de 1980) Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, que rechazó explicando que aceptar implicaría perder su identidad de filósofo Obras 2. El hombre nace libre, responsable y sin excusas VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Influencia de la escuela fenomenológica ( 1933-34) Husserl y Heiddeger MOVIMIENTO FILOSÓFICO DEL SIGLO XX En el mundo hay hechos y esencias. Los hechos son las realidades contingentes, las esencias las realidades necesarias; la fenomenología descubre y describe las esencias y las relaciones esenciales existentes en la realidad, y ello en cada uno de los ámbitos de interés del filósofo (mundo ético, estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico,...). Es la fenomenología y en su *método de investigación Sartre encuentra los instrumentos para superar la filosofía de su tiempo, enfocada al espiritualismo e idealismo. Método de la fenomenología Investigación cualitativa para preservar mejor los significados de la vida, describir la esencias. Entrevista, observación… El objeto de la investigación fenomenológica es extraer de experiencias de otras personas 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Ciencia que describe las esencias de yo puro y sus objetos intencionales. Analiza las intenciones de la conciencia. Las esencias son objeto de una intuición específica (eidética) en la que el objeto se hace presente, en forma inmediata, a la conciencia (Husserl). La intuición empírica capta las cualidades sensibles de un objeto, la intuición específica ( eidética) aprehende las esencias 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista La intencionalidad trascendencia hacia de el la conciencia mundo. La como conciencia trasciende a sí misma, se supera continuamente hacia el mundo de las cosas. Reformula la fenomenología A pesar de que el mundo es el soporte de la actividad intencional de la conciencia, no es reductible a ésta: es lo otro para la conciencia, es la realidad de las cosas y los hechos, realidad maciza y opaca, dada, El mundo es absurdo e injustificable: gratuita. está ahí, pero podría no estar porque nada lo explica; es contingente, pero sin embargo esta allí, existe. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Se basa en atributos/cualidades humanas y problemas existenciales característicos ocasionados por el hecho de ser humano, debemos enfrentarnos a problemas creados por nuestras cualidades de ser humano El ser humano posee la capacidad de examinarse a producir cambios inducidos por ellos mismos. Podemos interpretar, criticar, vigilar y evaluar racionalmente nuestro propio comportamiento Podemos anticipar el futuro, pero eso nos causa ansiedad sobre el envejecimiento, la enfermedad y la muerte. Podemos imaginar la perfección, y sin embargo, debemos enfrentarnos a la imperfección todo el tiempo Paradoja humanista Las deficiencias de los atributos humanos son las causas de los trastornos del comportamiento. Pero también los atributos de ser humanos son la causa de nuestros problemas Erich Fromm 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Implica varios procesos cognitivos interrelacionados Estado cognitivo no abstracto que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos, denominados realidad. La conciencia requiere del uso de los sentidos como medio de conectividad entre los estímulos externos y sus asociaciones Los humanos adultos tenemos conciencia sensitiva y conciencia abstracta Hace referencia a un conocimiento interior del bien o del mal. Un conocimiento reflexivo de las cosas. Se refiere a la actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Solo podemos conocer la conciencia pura con la intencionalidad (Franz Bretano), con la propiedad común de la conciencia para referirse a un objeto. Toda conciencia es conciencia de algo: si yo amo es que hay un objeto amado, si imagino es que hay un objeto imaginado. Entre el fenómeno y la conciencia hay una correlación. El fenómeno es solo para la conciencia y la conciencia solo es con relación al fenómeno. Husserl: Noema: es el fenómeno u objeto intencionado (juicio formulado) Noesis: Es el acto intencional (intención de enjuiciar) 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Corriente de pensamiento que nació entre las 1ra. y 2da. Guerras mundial. Su momento de esplendor después de terminada la Segunda Guerra Mundial Economía por los suelos Gran parte de la población diezmada por los estragos de las guerras. La sociedad asistía aún perpleja al cruento espectáculo del conflicto armado, incapaz de dilucidar qué podría haber provocado un fenómeno tan devastador, arrastrando consigo al conjunto de las civilizaciones (la batalla, el progresivo individualismo del ciudadano, la cada vez mayor preponderancia de la economía , etc.). 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Invita al individuo a percatarse de que era dueño de su propio destino, pero al mismo tiempo indicando que era en sí mismo, en su propia individualidad consciente, donde se urdían tanto sus éxitos como sus fracasos, haciéndolo necesariamente responsable de sus actos. Este antropocentrismo exacerbado echaba por tierra cualquier posibilidad de culpar al entorno de la destrucción del mismo, en un revisionismo hobbesiano que vinculaba al hombre con su capacidad cognitiva de manera decisiva. Aboga por reponer el raciocinio (o, más llanamente, el sentido común) en el ser humano, alegando que, dotado de la capacidad de razonar y analizar desde un sistema lógico su realidad más inmediata, su misión era reconstruir desde el pensamiento la sociedad que había destruido su exceso de vehemencia e impetuosidad, alentándolo a hacerse cargo de su propio destino una vez más. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Jean-Paul Sartre El existencialismo es un humanismo: Expresa el poder de los seres humanos a tomar decisiones libremente elegidas-, independiente de la influencia de la religión o la sociedad. Veía el valor humano como auto-creado a través de la realización de proyectos en el mundo: experimentos en vivo Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que ser 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Ateísmo existencialista Exalta de modo absoluto la existencia personal del hombre como arrojado a su propio destino: “Exalta de tal manera al hombre, que la fe en dios queda sin contenido, y parece más inclinado a la afirmación del hombre que a la negación de Dios”. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Conciencia prerreflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia prerreflexiva es el hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva, surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo. El ser-en-sí: Rechaza el dualismo entre apariencia y realidad. Sostiene que la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa sólo queda el ser-en-sí. El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista El ser-para-otro: Defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto Ateísmo y valores: La existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: afirma que los valores dependen enteramente del hombre y son creación suya. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista El existencialismo es un humanismo (1946): Se considera el manifiesto del existencialismo. El hombre empieza por existir, rodeado de circunstancias: el mundo natural, la cultura de su sociedad; en donde no hay pistas ni señales que indique en sus circunstancias como debe vivir. El hombre es diferente a la naturaleza, tiene conciencia de sí mismo. La cultura va cambiando con el tiempo, es pura subjetividad. Por lo que el hombre es un proyecto que se realiza viviendo, no puede hallarse una esencia que explique qué es ser hombre, él es responsable de sí mismo. Y este "sí mismo", se refiere a la subjetividad entendida en su acepción "imposibilidad de sobrepasar la subjetividad humana" (es la otra noción como "individualismo" lo que confunde y genera rechazo). 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista El existencialismo es un humanismo (1946): El hombre, sin un Dios que justifique sus valores morales o éticos para legitimar su conducta, cada vez que elige se enfrenta a sí mismo sin justificaciones o excusas: condenado a ser libre. Condenado, como un estado o condición impuesta, significa que no elige y sin otra opción es (este "es" como acto no como esencia) libre; y como una condición que angustia de un ser "arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace". La moral existencialista se asemeja al arte, en ambos casos hay creación e invención. Como no puede decirse a priori de un cuadro cómo debe hacerse sino que se juzga como cosa hecha. El hombre vive inmerso en el mundo y se realiza viviendo, un ser que siempre es el mismo frente a situaciones que varían, y elige siempre en ese contexto. Como hombre se enfrenta a sí mismo, y como su existencia es dada por lo que los demás reconocen en él, sus circunstancias también incluye a todos los hombre. Y sólo se puede juzgar, como un juicio lógico, si sus acciones están fundadas en el error o en la verdad: la libertad que se busca así misma desde lo abstracto a lo concreto Posturas radicales y pesimistas de Sartre Novela La náusea (1938): Temas: la muerte, la historia, el progreso, el automatismo, la rebelión, entre otros. Cuestiona y pone en duda la existencia del ser humano y especialmente el propósito vital del hombre. Concluye que la vida del hombre es vacía. Frente a esta constatación, el hombre que se da cuenta de esta evidencia siente profundamente una sensación de repugnancia, de náusea. Progreso y pasión futura, etc., no son más que ilusiones. Posturas radicales y pesimistas de Sartre El ser y la nada (1943) Idealiza a las personas como seres capaces de crear sus propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos, aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de la sociedad, la ética o cualquier norma tradicional. Su teoría existencial declara la libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de comportamiento y libre pensamiento hacia una perfecta libertad de elección de crear los significados de las cosas y de la realidad en general. En la relación entre el ser su pasado y su futuro, Sartre evoca los conceptos de tiempo como una proyección mental del ser, siendo estos los causantes de la inacción del mismo al quedar varado entre lo que fue y lo que podría ser. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Humanismo porque es una filosofía de la acción y de la libertad: El único universo es el universo humano: La dignidad humana está en su libertad, que es la categoría antropológica fundamental, y gracias a la cual el hombre siempre trasciende de su situación concreta, aspira al futuro sin estar determinado por su pasado, se traza metas y en este trazarse metas construye su ser; de ahí que el existencialismo sea también una doctrina de la acción. La esfera de cosas con las que el hombre trata no están marcadas o influidas por algo trascendente, ni por la naturaleza misma; la esfera de cosas que atañen al hombre depende de su propia subjetividad; no hay otro legislador que el hombre mismo. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Existencialista s. XX La existencia precede a la esencia Arranca del nihilismo “Dios ha muerto” Existencialismo cristiano ateo Si Dios no existe: hay al menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto: ESE SER ES EL HOMBRE, LA REALIDAD HUMANA. No hay naturaleza humana, en abstracto, porque no hay Dios para concebirla. Sólo hay “Condición humana” El hombre es, existe. Y sólo es lo que él hace. El hombre es un proyecto hacia el futuro: conciencia de proyección. El hombre será lo que haya proyectado ser (no lo que quiera ser, porque su proyecto no depende sólo de la voluntad individual); de él depende LA RESPONSABILIDAD TOTAL DE SU EXISTENCIA. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Angustia y desesperación: huye de la responsabilidad mismo de sí El hombre se elige y elige ser. La vida en sociedad es compromiso. Nuestra responsabilidad es tan grande que afecta a toda la humanidad. El hombre mismo es angustia: porque si huye de la responsabilidad ante su elección encogiéndose de hombros ¡CAE EN LA MALA FE! La angustia existencial, es parte de la acción y fundamento de la acción comprometida. Consecuencia Dios no de que existe: responsable de sus actos y pensamientos. Estar arrojado al mundo con los propios actos, deberes y responsabilidades dependiendo de lo que haga con su propia situación y deseos a futuro, tomando sus propias decisiones para encarar el futuro y responsable de sus actos y pensamientos. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Sin Dios, no hay valores eternos, absolutos o universales: no hay consolación posible. Reconocer que Dios no existe tiene un precio: Construcción de la Ética social de la libertad «...Cuando en un plano de total autenticidad, yo he reconocido que el hombre es un ser en el cual la esencia está precedida por la existencia, que es un ser libre que sólo puede querer, en circunstancias diversas, la propia libertad, he reconocido al mismo tiempo que yo sólo puedo querer la libertad de los otros». Sartre al encontrarse con el Marxismo: Libertad no absoluta, sino condicionada por factores sociales y culturales. El hombre es libre, está solo y sin excusas, está condenado a ser libre, es responsable de todo lo que hace, esta condenado a inventar al hombre y es el porvenir del hombre: ESTÁ OBLIGADO A ELEGIR Y A CONSTRUIRSE EN LA ELECCIÓN. No se fundamenta sobre el objeto elegido, sino sobre la autenticidad de la elección: CUANDO ELIGE, ELIGE POR TODOS LOS SERES HUMANOS. El valor de la elección: jamás podemos elegir mal, elegiremos el bien y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos los demás Por ser su propio proyecto el hombre sólo existe en la medida que él se realiza 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.3 El Humanismo Existencialista Juicio morales Reconocimiento de la libertad propia y la de los otros Trascendencia del hombre Ir más allá Es posible dar un juicio moral aunque no exista una moral definitiva y aunque cada uno sea libre de construir la propia moral en la situación en la cual vive, eligiendo entre las distintas posibilidades que se le ofrecen Humanismo porque le hacemos recordar al hombre que él es el único legislador y que precisamente en su abandono él decidirá sobre sí mismo; y porque nosotros mostramos que, no dirigiéndose hacia sí mismo, sino buscando siempre fuera de sí un objetivo (que es aquella liberación, aquella actuación particular) el hombre se realizará precisamente como humano» 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Primera mitad del siglo XX Ser subsistente y AUTÓNOMO, esencialmente social y comunitario. Un ser LIBRE, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. . Un ser MORAL, capaz de AMAR, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que le determina 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Precursores: Aportó en la concepción de persona como valor absoluto, distinguiéndola radicalmente de las cosas u objetos. 1793: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué puedo esperar? 4) ¿Qué es el hombre? Emmanuel Kant 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Emmanuel Kant 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Emmanuel Kant 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Jacques Maritain Precursores: Ideas centrales El ser humano, es un ser de carencias Es el más desprotegido de todos los animales La libertad hay que merecerla La igualdad es respeto, fraternidad y justicia La filosofía es conocimiento científico Dios es buscar la perfección del amor Aprecia la libertad como algo que hay que ser merecedor: comprende la igualdad esencial que hay entre él y los otros hombres y la manifiesta en el respeto y en la fraternidad; y ve en la justicia la fuerza de conservación de la comunidad política y el requisito previo que llevando a los no iguales a la igualdad. “hace posible que nazca la fraternidad cívica…” La filosofía es conocimiento científico, que considera las primeras causas mediante la luz de la razón. Es la más elevada de las ciencias humanas, porque es libre respecto a las demás. La visión de Dios es el fin sobrenatural, el objetivo último de la vida, que exige al hombre buscar la perfección del amor. 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA Ideas centrales: 2.4 El Personalismo Psicológico Precursores: LA PERSONA: Es un ser espiritual: por una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos por un compromiso responsable y una conversión constante. Es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y avaricia. Crece más purificándose del individuo que hay en ella. Se reivindica como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir, comunitario. Unifica su actividad en la libertad y desarrolla impulsos de actos creadores de su vocación Emmanuel Mounier 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA Emmanuel Mounier 2.4 El Personalismo Psicológico Recuperar al hombre, a la familia y a la sociedad desde el niño, el niño un hombre transparente. Construir una doctrina flexible sobre el personalismo: una civilización dedicada a la persona. Claves para fundamentar el desarrollo del ser humano: dimensiones 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Emmanuel Mounier 2. VERTIENTES DE LA FILOSOFÍA HUMANISTA 2.4 El Personalismo Psicológico Emmanuel Mounier El centro del pensamiento y acción es la persona, fin en sí misma, pero no encerrada individualmente, sino abierta al compromiso solidario con el otro , y ordenada a la trascendencia