Download Capítulo 6 ¿Por qué nos comunicamos con los jóvenes?
Document related concepts
Transcript
Sociedad de la información y conocimiento “Generación Einstein” Jeroen Bochma Natalia Téllez Nicolle Torres María José Correa Erika Álvarez Selene Vélez Marcela Paladines Santiago Cobos María José Manzaba Katherine Orbe Introducción una nueva Generación DEFINICIÓN GENERACIÓN Conjunto de personas que viven en una misma época porque han nacido durante un periodo máximo de 20 años, y que experimentan de manera similar los grandes sucesos ocurridos durante su periodo vital ya sean históricos, culturales, políticos, etc. KARL MANNHEIM Fundador del conocimiento de las sociedades. Formación de actitudes, esperanzas, y las expectativas de cada persona 5 GENERACIONES EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS Generaciones Prebélicas: generación de la Preguerra (crisis económica y reconstrucción) y la del Silencio. (juventud de la guerra y reconstrucción) Generación de la protesta (explosión demográfica de la postguerra y revolución social y cultural) Generación perdida o X (depresión económica) Generación Pragmática GENERACIÓN PERDIDA Identificación con Argentina por dictadura Triple confusión entre lo que es, lo que fue y lo que se quiere hacer Generación con identidad extraviada. CAUSA GENERACIÓN EINSTEIN Nacimiento de sociedad de la información comercializada 24/7 Pilares del mundo: Internet y el comercio GENERACIÓN «BABYBOOM»(ABUELOS) 1943-1960 Postguerra y reconstrucción, rebosantes de ideales, apasionados, búsqueda de futuro y personalidad, identidad alejada de padres y autoridad. GENERACIÓN X (PADRES) 1960-1985 Negativos, depresión económica, vacío ideológico, no hay futuro, construcción de personalidad y identidad mimetismática. GENERACIÓN EINSTEIN 1988-Hasta ahora Positivos, crecimiento desarrollo y bienestar, ideales tradicionales, serios, buen futuro, personalidad auténtica, sinceros con uno mismo Cambiar en un futuro el uso de la información y el aprendizaje Cuando se habla de generación Einsten hablamos de una generación negativa, viven en mundo tecnologizado y se tocará puntos importantes como: • Hogar • Escuela • Sociedad Información 24/7 Generan su propia verdad Internet Instrumento de comunicación interactivo Medio de socialización Biblioteca electrónica de información Experimentan su identidad Es una generación abierta ven normal sexo, drogas y alcohol. Desean una familia pero no la tienen Diversas formas de familia, son de diferentes padres Divorcios Deliberación Deberes para hacer en casa Mucha presión para conseguir buenas notas Aprendizaje con imágenes Generación creativa Capítulo 3 Su identidad La generación X se diferencia de la generación Einstein, por ejemplo la X es más individualista y la Einstein es de pensamiento colectivo y se puede adaptar más fácil al cambio. Ambas generaciones se relacionan con el mundo de manera diferente. El problema radica en la incomprensión que existe, por lo cual no se logra un buen diálogo cuando se intente persuadir a esta generación. Un joven es un adolescente: una etapa donde el púber tiene contradicciones y conflictos internos hasta lograra una madurez física y mental. Un periodo de inseguridad donde cambios importantes ocurren, el autoestima juega un rol principal. Argumentar y discutir: los jóvenes son especialistas en verter sus opiniones y puntos de vista que pueden ser contradictorios y demuestren la visión de como debería ser, lo cual lleva a una rebeldía. Egocentrismo adolescente: nadie los entiende, no hay nadie como yo. Los lleva a pensar sobre el pensamiento propio. Diferencias del ritmo de crecimiento entre chicos y chicas: los jóvenes desarrollan su identidad a su propio ritmo, dependiendo de su género, entorno, etc. Los niños se hacen adultos a una edad más temprana, debido al fenómeno social y mental ya que se los implica más con todo lo relacionado a la vida adulta. Los jóvenes a medida que van creciendo se revelan ante las actividades y productos de su infancia. De los 13 a 15 es la edad crítica para desarrollar su propia identidad, de los 16 a los 18 años continúa la búsqueda de su propia identidad, se busca un sentimiento de pertenencia algún grupo. El deporte, escuchar música, ver serie por internet, redes sociales son los gustos preferidos de los jóvenes y un escape emocional. Trabajar es agradable, la idea de conseguir tu propio dinero estimula. Los videojuegos tienen relevancia. PERFIL DE LOS MIEMBROS DE LA GENERACIÓN EINSTEIN Son sociables Se implican en la comunidad Son multi-tasking Son leales Buscan la intimidad Son prácticos Son expertos comunicólogos VALORES La generación Einstein tiene valores de: Autenticidad Respeto Autorrealización Tolerancia Honor Introducción: ¿un grupo objetivo, difícil de engatusar? Se trata de esbozar una imagen general del entorno, de quiénes son y de qué hacen. Los jóvenes se están convirtiendo en un público objetivo cada vez mas importante para los responsables del marketing y comunicólogos. Para los jóvenes el marketing es un sector de negocios que mueve millones de euros. Las empresas han descubierto que los jóvenes son un objetivo deseables. Por ciertas razones: Las organizaciones sin ánimo de lucro para contarles algo. Las entidades comerciales para venderles algo. Muchas organizaciones los consideran un público objetivo difícil y escurridizo. Con frecuencia, los adultos deben admitir que no comprenden a los jóvenes. Los jóvenes no son susceptibles de ser encasillados en nuestro sistema estandarizado de clasificaciones, que tan bien funciona con los consumidores adultos. La vieja Escuela versus el Nuevo Mundo: marcas y gestión de marca. • Las marcas definen la identidad y dan seguridad a los jóvenes, el precio no les importa pero usarlas es imprescindible para ellos. • La Generación Einstein por el lado contrario no deja que las marcas determinen su identidad, al contrario son ellos quien determinan la identidad de la marca. • Los creadores de las marcas tiene que cambiar sus reglas de antes. Definiciones • Philip Kotler: << una marca es un nombre, una palabra, un emblema, un símbolo, un dispositivo o una combinación elementos, que identifican los productos y servicios de un comerciante o grupo de comerciantes, además de distinguirlos de los productos y servicios de terceros >>. • Tenemos que tener en cuenta que con la llegada de la televisión todo se acelero. ¿ Por qué existen las marcas? • En la antigüedad, las primeras marcas funcionaban como localizadores. • Las tiendas romanas y griegas ponían letreros para que la gente analfabeta sepa de que era la mercancía. • La palabra “Brand “ se traduce como marca en la edad media. Derivación del noruego antiguo “brandr” significa marcar al ganado. • A principios del siglo XX por primera vez las empresas comienzan hacer publicidad para estimular la venta de sus productos. Por primera vez adquiere dimensión emocional. • Ahora las empresas dependen de su marca de esta manera crean una relación con el consumidor. Jóvenes y marcas. • En los años 90 los jóvenes eran fácil de influenciar con la ayuda de los medios de comunicación. • En el siglo XX los jóvenes se siguen viendo de la misma manera. Pero por otro lado la vieja escuela de marketing ya no funciona con ellos. ¿ Qué es el nuevo mundo? • Según Maslow, cuando Dios pasa a segundo termino nace la necesidad de nuevos conceptos y consigo la posibilidad de que naciesen nuevos << dioses>> entre ellos los ídolos y las marcas. • En los jóvenes del nuevo siglo se dio un cambio estable “ ser tu mismo”. • Esta Generación Einstein de Maslow V y VI tiene la necesidad de cambiar el mundo. Donde haya mas espacio, sentimientos y entendimiento. Las cuatro marcas: Rápida, Fuerte, Social, Lista • Rápida Red Bull, deportes extremos Vans comprenden a los jóvenes que necesitan divertirse. Comprender en mundo de los jóvenes Entretenimiento y diversión • Fuerte Google , YouTube son marcas de energía creadora y protectora . Dispuesta ayudar cuando necesiten de ella. Estar ahí • Social MSN Intercambio de energía Tranquilidad sentirte satisfecho Eligen escuchar. Siempre comunicar la funcionalidad de su producto. • Lista iPod, Wii Triunfadora Comprensión de tiempo Orgullosa de si misma La marca se a transformado en una persona que forma parte del mundo real ¿Por qué nos comunicamos con los jóvenes? QUEREMOS VENDERLES ALGO El dinero de los jóvenes cada vez es mayor. Se lo gastan en cosas divertidas Los jóvenes quieren no dos sino ocho colecciones (H&M) Todas estás empresas se ajustan a los estilos de vida de los jóvenes. Se necesita vincular afectivamente la marca desde pequeños. Así se consigue clientes fieles. Influencia de los niños y jóvenes en las compras. La marca se vuelve un amigo. Eligen la marca como eligen un amigo. EJEMPLO HI BLING BLING QUEREMOS MOLDEAR SU OPINIÓN Los jóvenes son muy influenciables. Las normas que hoy se plantean las llevarán siempre. Son un público escurridizo. Ofertan ideas y causas éticas. Su criterio no está definido Todavía dudan. Es preciso hacerse un hueco en sus vidas. CAMPAÑA 49 CC Jóvenes irrespetuosos, con comportamientos peligrosos. Su moto era símbolo de status. La campaña quería que se reflexione sobre su conducta. “Eres insoportable si de conduces de forma peligrosa y antisocial cuando conduces. Tú los sabes y nosotros lo sabemos.” QUEREMOS ADVERTIR A LOS JÓVENES DE LOS PELIGROS. Los jóvenes están volcados en la búsqueda de su propia identidad. Para lo jóvenes la vida está llena de inseguridades. Por eso existen tantas campañas en contra de estos riesgos y de prevención. Los Jóvenes como Público de Objetivo ¿UN GRUPO OBJETIVO DIFÍCIL DE ENGATUSAR? ESTOS TRES PUNTOS INTERCALADOS POR LOS PARADIGMAS DE MARCAS 1.- JÓVENES OBJETIVOS 2.- COMUNICACIÓN 3.- MARKETING LO VIEJO A COMPARACIÓN DE LO NUEVO ANTES Marca define identidad Empresas focalizadoras Estrategias de venta Marca hacia distinción AHORA Joven define a la marca Empresas dependientes de marca Estrategias de posicionamiento Joven por sí mismo se diferencia VALOR DE LA COMUNICACIÓN CON LOS JÓVENES EMPRESAS Productos rápidos Continuo consumo JÓVENES Estilos de vida Facilitan la vida MARCA Amigo Influencia internet y televisión DEFINICIÓN DEL PUBLICO OBJETIVO Desde la edad Desde la investigación Desde las tendencias Desde los valores y las motivaciones Desde las subculturas MEDIOS PARA JÓVENES No existen los medios para jóvenes en si totalmente definidos, pero se debe tomar en cuenta y entender Técnico vs Emocional Fascinación por las innovaciones tecnológicas Las viejas funciones vs nuevas La función emocional ¿MEDIOS PARA JÓVENES? Nosotros vemos los medios desde el punto de vista técnico mientras que la generación Einstein los ve desde el punto de vista emocional. En la actualidad no existen medios para jóvenes, ellos e encargan de elegir sus propio medios ex profeso para ellos y le dan su significado por lo tanto en una estrategia de medios se toma en cuenta su significado emocional. Se busca la esencia del mensaje y no el medio para difundirlo en si mismo. FASCINACIÓN POR LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Como su nombre lo dice, por ejemplo el teléfono móvil, provocan sobre la gran masa el impulso de compararlas con las que ya existían. Hay gozo , admiración sorpresa y a ala par se instala una tendencia a aferrarse a lo conocido y rechazar todo lo nuevo. La gente coloca el concepto nuevo junto a la casilla del concepto viejo por lo que se genera interés o resistencia. VIEJAS FUNCIONES FRENTE A LAS NUEVAS Cuando hacemos el experimento de colocar lo nuevo junto a lo viejo el efecto es inmediato es intentar usarlo de la misma forma que usábamos lo antiguo. Por lo tanto el invento nuevo se convierte en sustituto el antiguo. Eje.: El carro = carroza La computadora= refrigeradora. FUNCIÓN EMOCIONAL Surge la necesidad de contactarse. Los jóvenes ya crecieron en una atmosfera digital lo que quiere decir que teléfonos, ordenadores, y similares es estar en el constante contacto, es el medio perfecto para relacionarse, se mantiene siempre encendido, se lo puede personalizar y demás. El mas importante es el teléfono móvil ya que llena una demanda de jóvenes que establece firmemente una emoción: la necesidad de contacto incesante. Para los adultos el mundo virtual es como unos videojuegos es un universo en el que las reglas del juego no están claras FUNCIONES DE MEDIOS / ASPECTO EMOCIONAL. SMS: mensajes cortos contacto con amigos y conocidos MSN: contacto diario amigos y demás. Internet: maquina social se promociona uno mismo. TV: es un telón de fondo E-mail: es un contacto postergado. ESTRATEGIA MEDIÁTICA DESDE LA ESENCIA La generación Einstein atribuye para cada medio un sentido diferente: 1. La escancia del mensaje como eje central. 2. Efecto buscado. 3. Elecciones cuidadosas. 4. Grupo o individuo. 5. De la función al medio. 6. Tomar en cuenta la capacidad multitarea. 7. Estrategia de medios integrada. USO DE MEDIOS EN PORCENTAJES Massmedia Radio y TV .- competencia feroz es el internet, hay preferencias por un programa o genero ,determinado por sexo y edad. Mientras mas edad decrece el interés por el programa que veíamos en nuestra infancia. Anuncio en el colegio Diarios.- son un ejemplo de que lo tradicional ya no tiene éxito entre los jóvenes. Revistas.- Holanda es un país donde las revistas juveniles se adaptan a las necesidades de padres e hijos. Es un punto tranquilizador. MEDIOS INTERACTIVOS La mayoría de jóvenes entra a internet siete días de la semana, y navega una media de tres horas diarias mas tiempo que ver tv. Paginas web Weblogs Comunidades SMS Y TELEFONÍA MÓVIL El contacto continuo entre si . Transmiten sentimientos de vinculación, seguridad, proximidad y libertad Instrumento social de los jóvenes SMS.- es un mensaje envuelto que se interpretara como una intrusión en la privacidad. OTROS MEDIOS JUEGOS 2006 – 30.000 millones de dólares es el la cifra de ventas de la industria de videojuegos , que deja atrás a la industria cinematográfica. El 78% de los niños entre 11 y 16 años juegan videojuegos y se incrementa ya desde los 7 años entre 2004 y 2006. Todo indica que los jóvenes no se oponen a los mensajes comerciales e videojuegos. Puntos referenciales para comunicar con los jóvenes ASPECTOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA 1.- Esta generación es experta en medios de comunicación, por lo que ellos exigen honorabilidad y transparencia en el contenido. 2.-Si un producto no llama su atención, simplemente lo ignorarán. 3.-La información entre ellos vuela(tanto la negativa como positiva) 4.-Relacionan a los medios de comunicación con sus emociones y sociabilidad. 5.-Se manejan por intereses y aficiones. 6.-Su comunicación es bidireccional 7.-Valoran mucho la honestidad y la originalidad SI LO HACES BIEN, EL BUZZ FUNCIONA SOLO Si manejas bien las publicidad de un articulo, este tendrá vida propia y alcanzará a los jóvenes con una velocidad impresionante. Es decir el buzz, es como un producto se hace popular con el boca a boca. Para poder alcanzar un buzz, es necesario que el marketing realizado cause impacto de manera positiva. Lo negativo de este modo de comunicación, es que la publicidad se haga muy famosa; pero el articulo que publicitamos, no llegue a incrementar sus ventas, es decir, no se obtenga el resultado esperado. Y SI NO LO HACES BIEN NO TE VERÁN NI OIRÁN. Esta nueva generación que ha crecido con las nuevas implementaciones de la comunicación, sabe muy bien como manejarlas, y es por ese motivo que cuando algo no les interesa solo pasa desapercibido y completamente ignorado. “Los jóvenes están dispuestos a escucharnos si sabemos como llegarles” Comprender que les estimula, nos ayudará a poder entrar en su mundo. Un mensaje debe tener el núcleo de lo que se quiere decir, sin confundirlo con la escancia del mensaje. Lo importante, es llegar a las emociones de los jóvenes. Después de esto se desarrollará la campaña; en la que primero, se debe escoger al público objetivo a la que se dirige, y la forma concreta y palpable de difundirla en los medios. RECONNECTION-MODEL Cuando la comunicación no funciona y no existe un feed back de parte de nuestro público seleccionado nos podemos echar una mano de lo siguiente: Otra manera de convencer o hacer que estos jóvenes se enteren por un producto es informar, utilizando la web 2.0, para crear nuevos conceptos e ideas en las que el producto se pueda vincular con su público, ya que los jóvenes siempre están buscando nueva información en la red. Se debe tomar en cuenta que estas nuevas generaciones están más comunicadas que nunca, pertenecen a la aldea global, para lo que se debe conocer su contexto. CONCLUSIÓN La Generación Einstein maneja sus propio lenguaje y forma de comunicación, la cuál está definiendo al mundo como la conocemos. Y en cuanto a como se relacionan con los productos, los medios tienen que adaptarse a esta nueva ola de avances para poder se incluidos, en la tribu de los jóvenes y se aceptados, con el fin de ser comprados y atendidos por ellos. Las nuevas ideas y la originalidad está marcando el camino de esta nueva sociedad de consumo. FUENTES Generación Einstein Jeroen Boschma http://slideplayer.es/slide/5257115/ http://socrates.ieem.edu.uy/wpcontent/uploads/2011/05/generacion_einstein_pdfweb.pdf