Download Actividades Tema 4 (I) 1ª) Dibuja dos nucleótidos con sus tres
Document related concepts
Transcript
Actividades Tema 4 (I) 1ª) Dibuja dos nucleótidos con sus tres elementos explicando cómo se van uniendo para formar las cadenas de ácidos nucleicos. 2ª) En la imagen puedes observar cómo van encajando unas bases nitrogenadas con sus complementarias para formar la doble cadena de ADN. ¿Observas algo en las dos cadenas complementarias que te llame la atención? 3ª) Si la secuencia de nuclétidos en una de las cadenas de una molécula de ADN es ATTCGACGTTA, ¿cuál es la secuencia en la cadena complementaria? 4ª) Busca en el enlace que encontarás en BioGeoGC sobre datos curiosos del ADN: • ¿Cuántas letras (bases nitrogenadas) hay en 1 mm de ADN? • ¿Cuánto tiempo tiene el ADN más antiguo conservado? • ¿Cuántas células tenemos y cuanto mide el ADN de cada una de ellas? 5ª) Sabemos que cada cromosoma está formado por una única molécula de ADN y que un cromosoma contiene muchos genes. Pero, ¿que es exactamente un gen? Tras contestar a esta cuestión, observa la figura siguiente: Intenta explicar ahora con más detalle el concepto de gen. 6ª) En diferentes especies se ha determinado la cantidad aproximada, en tantos por ciento, de los cuatro nucleótidos presentes en su ADN. Los resultados aparecen en la tabla. Organismos A C T G Personas 30,9 19,8 29,4 19,9 Cordero 29,3 21,0 28,3 21,4 Pollo 28,8 21,5 29,3 20,5 Trigo 27,3 22,8 27,1 22,7 Levadura 32,3 18,1 32,9 18,7 Bacteria 23,7 25,7 23,6 26,0 a) Compara los valores obtenidos en el caso de las personas. ¿Existe alguna relación entre los valores obtenidos para los diferentes nucleótidos? ¿Encuentras esta misma relación en las otras especies? b) Relaciona los datos aportados por esta experiencia con tus conocimientos sobre la estructura de la molécula de ADN. 7ª) Si el número de aminoácidos que forman una determinada proteína es 1056, ¿cuántos pares de nucleótidos necesita llevar, como mínimo, el gen que lleva la información para su síntesis? ¿Por qué? 8ª) Un agricultor comprobó que su plantación de patatas había sido invadida por un hongo que provocaba la muerte de las plantas. Al observarlas con detenimiento, detectó una que parecía no verse afectada por el hongo parásito y mantenía su aspecto saludable. Decidió cruzar esa planta con otra enferma con el propósito de conseguir plantas que fueran resistentes al ataque del hongo, pero ninguna de las semillas que obtuvo dio plantas resistentes al hongo. Aun así, decidió dejar a estas plantas que se cruzaran entre sí y entre las descendientes obtuvo 1/4 resistentes. a) ¿A qué se debió la aparición de la resistencia al hongo en una planta de patata? b) ¿La resistencia al hongo depende de un alelo dominante o recesivo? c) Realiza los cruzamientos descritos para justificar tu respuesta. d) ¿Qué cruzamientos debería realizar el agricultor, a partir de ese momento, para conseguir que toda su plantación estuviera formada por plantas resistentes al hongo? e) Explica cómo esta experiencia muestra que las mutaciones son el origen de la diversidad de los seres vivos. 9ª) ¿Qué proceso se representa a la derecha? Esquematiza las tres partes que tiene el mismo y señala en qué zona del dibujo se observa cada una de ellas. 10ª) Los esquemas siguientes representan fases de un mismo proceso. a) ¿De qué proceso se trata? b) ¿Qué ha ocurrido en el lugar marcado con el recuadro? 10ª) Realiza el ejercicio 3 (Completa el esquema de la página 74) 11ª) A modo de repaso realiza las actividades del apartado “SINTETIZA” de la página 59.