Download Objetivo
Document related concepts
Transcript
Primer registro de Bemisia tabaci (Gennadius) en el Cinturón Hortícola de Rosario en un cultivo de Lisianthus y malezas asociadas Gonsebatt, G.1; E. Puricelli2 y M. Lietti3 1, 3 Cátedra de Zoología Agrícola. 2 Cátedra de Terapéutica Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. C.C. 14. S2125ZAA. Zavalla, Santa Fe. E-mail: ggonseba@hotmail.com Introducción El Cinturón Hortícola de Rosario, se caracteriza por una producción diversificada de especies hortícolas y florícolas. Se cultivan aproximadamente unas 5000 hectáreas y constituye una de las regiones más importantes del país, tanto por la magnitud de la producción como de la comercialización. La producción de flores de corte se realiza en un total de 66,4 hectáreas, de la cual 89% corresponde a cultivos bajo cubierta y el 11% restante a cultivos al aire libre. Las especies cultivadas más importantes son: clavel (32 has), montonera (13,4 has), crisantemo (8 has) y rosa (6 has). Otras especies cultivadas en menor superficie son gerbera, lisianthus, alstroemeria, gypsophila, sumando otras 7 hectáreas. Si bien la superficie total destinada a flores de corte es muy baja en relación con el resto de las producciones intensivas, son productos de muy alto valor económico, con una gran contribución económica y social por su gran demanda de mano de obra (Ferratto, 2005). Las plagas animales son una de las limitantes más relevantes para producir flores de corte. Precisamente, las moscas blancas (Hemíptera: Aleyrodidae), se encuentran entre los insectos plaga de mayor importancia económica que afectan a los cultivos hortícolas y ornamentales. Las especies Bemisia tabaci (Gennadius) y Trialeurodes vaporariorum (Westwood) se caracterizan por ser polífagas. Estos insectos pueden dañar a los cultivos directamente por succión de savia, e indirectamente, por la eliminación de sustancias ricas en hidratos de carbono sobre las cuales se desarrollan hongos ("fumaginas"). Esto produce una disminución de la superficie fotosintética, dificulta la evapotranspiración y puede manchar hojas y frutos, disminuyendo su valor estético y en definitiva la calidad comercial de la producción. Otro daño indirecto, y más grave aún que el anterior, es la transmisión de virosis a las plantas sobre las que se hospedan correspondientes a los géneros Begomovirus (Geminiviridae), Crinivirus (Closteroviridae) y Carlavirus o Ipomovirus. (Byrne & Bellows 1991, Hilje 2001, Laguna 2004). En el área del Cinturón Hortícola de Rosario se está realizando desde el año 2005 un relevamiento de hospedantes cultivados y silvestres de moscas blancas. Hasta el momento, se había comprobado sólo la presencia de T. vaporariorum sobre diferentes cultivos hortícolas como: apio, berenjena, brócoli, chaucha, lechuga, tomate redondo y perita, zapallito redondo y alargado de tronco, cultivos experimentales de soja y girasol y en las malezas cerraja Sonchus oleraceus, rama negra Conyza bonariensis, ortiga Urtica urens, yuyo colorado Amaranthus quitensis y chamico Datura ferox (Gonsebatt et al. 2005, 2006). Sin embargo, los productores hortícolas y florícolas de Rosario utilizan plantines de distintas especies adquiridos en el cinturón hortícola platense donde la especie Bemisia tabaci está presente. En consecuencia, se realizaron relevamientos más exhaustivos en establecimientos de la zona para detectar la presencia de Bemisia tabaci. Objetivo El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies de moscas blancas en un cultivo de Lisianthus y en las malezas asociadas. Materiales y métodos Las observaciones se efectuaron en un cultivo de Lisianthus en floración en un invernáculo, de 2500 m2 a mediados de febrero y fines de mayo de 2006. Los plantines fueron adquiridos en La Plata y transplantados en lomos a 0.60 m, con doble hilera de plantas distanciadas a 0.30 en septiembre de 2005. El riego del cultivo fue por goteo. Se efectuaron tratamientos químicos para el control de mosca blanca con los insecticidas lambdacialotrina (WG 3.75%) y fentoato (CE 50%). Los adultos de mosca blanca se contaron sobre dos hojas ubicadas en el tercio superior de plantas seleccionadas al azar del cultivo (n=15) y de las malezas asociadas ubicadas en tres sectores del invernáculo. El número de juveniles se registró en un área de 2.8 cm2 de dos hojas extraídas del tercio inferior de plantas del cultivo (n=15) y de las malezas presentes en los tres sectores mencionados anteriormente. Para la identificación taxonómica de especies de mosca blanca se utilizaron únicamente las "pupas" y los "puparios", que no presentaron signos de parasitismo y que hubiesen podido alterar la coloración y la morfología, mediante la utilización de una lupa estereoscópica hasta 40X y microscopio óptico (Viscarret 2000). Se registró la densidad y cobertura de malezas mediante un marco de 0.35x0.70 m distribuido al azar en los tres sectores del invernáculo. Resultados y Discusión La especie determinada en el cultivo de Lisianthus y en las malezas asociadas fue Bemisia tabaci (Gennadius), lo cual constituye el primer registro de esta especie en la zona de Rosario. La densidad de juveniles fue de 16.80 y 3.57/2.8 cm2 de hoja, a mediados de febrero y fines de mayo, respectivamente. Las malezas en las cuales se observaron adultos y juveniles fueron: yuyo colorado Amaranthus quitensis y cerraja Sonchus oleraceus. Además, se registraron por primera vez adultos y juveniles de B. tabaci en Argentina sobre Amaranthus bitoides, enredadera perenne Convolvulus arvensis, oreja de ratón Dichondra sp., rama negra Conyza bonariensis y Conyza canadiensis (Viscarret 2000). La mayor densidad de juveniles se observó en cerraja (34.83 y 4.41/2.8 cm2 de hoja, mediados de febrero y fines de mayo, respectivamente) y en las dos especies de rama negra (C. canadiensis: 3.08, C. bonariensis: 2.41/2.8 cm2 de hoja). Las malezas presentes en el cultivo en orden de decreciente de densidad fueron C. arvensis, C. bonariensis, Dichondra sp., C. canadiensis, S. oleraceus, A. quitensis, Urtica urens y A. bitoides. Debido a la presencia de esta plaga en las malezas y a la posibilidad de transmisión de virosis desde las malezas al cultivo, se debe considerar especial atención al manejo de las mismas en un agroecosistema florícola. También hay que destacar la importancia de realizar controles fitosanitarios en el momento de la comercialización de plantas para evitar introducción de plagas en zonas en las cuales no se había registrado antes su presencia. Conclusiones Se determinó por primera vez en el Cinturón Hortícola de Rosario la especie Bemisia tabaci sobre cultivo de Lisianthus y malezas asociadas Agradecimientos Se agradece a la Dra. Mariana Viscarret del Instituto de Genética “E. A. Favret” INTA Castelar por la confirmación de la identificación de la especie Bemisia tabaci. A la Auxiliar de docencia alumna Silvia Salate de la Cátedra de Zoología Agrícola por su invalorable colaboración en el muestreo a campo y en el trabajo de laboratorio. Bibliografía Byrne, D.N. & T.S. Bellows Jr.1991. Whitefly biology. Ann. Rev. Entomol. 36: 431-57. Ferratto, J. 2005. Las producciones vegetales intensivas: su importancia en nuestra región. Revista Agromensajes. Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. 16: 25-27. Gonsebatt, G., S. Salate, M. Viscarret & M. Lietti. 2005. Determinación de especies de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en cultivos y malezas asociadas en el Cinturón Hortícola de Rosario. En: Resúmenes VI Congreso Argentino de Entomología. San Miguel de Tucumán. Gonsebatt, G., S. Salate, M. Viscarret & M. Lietti . 2006. Plantas cultivadas y silvestres hospedantes de moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae) en el Cinturón Hortícola de Rosario. En: Resúmenes XII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Fernando del Valle de Catamarca. Hilje, L. 2001. Avances hacia el manejo sostenible del complejo mosca blanca-geminivirus en tomate, en Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 61: 69-80. Laguna, I.G. 2004. Principales enfermedades de etiología viral de las plantas ornamentales. Boletín de Floricultura. Año 2. Nro. 30. Viscarret, M. 2000. Estudios biológicos sobre Aleyrodidae de importancia económica (Insecta: Hemiptera) con énfasis en el complejo Bemisia tabaci (Gennadius) y su posible control biológico. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires. 131 p.