Download Descargue el artículo del anuario 2013 (pdf 148 KB)
Document related concepts
Transcript
20 IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013 GROENLANDIA Desde 1979, Kalaallit Nunaat (Groenlandia) es un país autónomo perteneciente al Reino danés. En 2009 entró en una nueva era con la inauguración de la nueva Ley de Autonomía, que le dio al país mayor autodeterminación dentro del Estado de Dinamarca. Groenlandia tiene un gobierno público, y pretende establecer una economía sostenible con el fin de lograr mayor independencia. Su población asciende a 57.000 habitantes, de los cuales 50.000 son Inuit. La diversidad cultural de Groenlandia incluye la caza de subsistencia, la pesca comercial, el turismo y actividades emergentes para desarrollar las industrias del petróleo y la minería. Aproximadamente, el 50 por ciento del presupuesto nacional está subvencionado por Dinamarca. El Consejo Circumpolar Inuit (ICC) - una organización de pueblos indígenas (OPI) y una ONG acreditada por el Consejo Económico y Social - representa a los Inuit de Groenlandia, Canadá, Alaska y Chukotka (Rusia) y es, también, participante permanente en el Consejo Ártico. La mayoría de la población de Groenlandia habla el idioma inuit, kalaallisut, mientras que el danés es la segunda lengua. Este país se está convirtiendo en una sociedad multicultural, con inmigrantes de muchas partes del mundo. Comisión Ballenera Internacional E n la 64ª reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) de Panamá en 2012, Dinamarca solicitó para Groenlandia un incremento anual de la cuota de caza de ballenas, de 211 a 221. El aumento se componía de una ballena jorobada adicional y otras nueve ballenas de aleta. Veinticinco países apoyaron la propuesta, treinta y cuatro votaron en contra y tres se abstuvieron, un resultado que dejó a Groenlandia sin el aval de la CBI, a pesar de que el comité científico consideró la solicitud como sostenible y como práctica de la “caza aborigen de subsistencia” (AWS), que es parte del régimen de gestión de la Comisión. En la prensa danesa, el comisionado danés que representa a Groenlandia en la CBI transmitió su preocupación por la organización, calificando la decisión como irresponsable. La Asociación de 21 EL ARTICO Fundición de aluminio propuesta Cazadores y Pescadores de Groenlandia (KNAPK) fue muy crítica y calificó a la IWC como una casa de locos. Islandia, que apoyó a Groenlandia, manifestó que la Comisión se había vuelto “muy disfuncional” y criticó a los conservacionistas que están controlando la CBI. 22 IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013 Bajo las regulaciones actuales de la CBI, la caza aborigen de subsistencia está permitida en Dinamarca, en la Federación Rusa, en los EE.UU., así como en San Vicente y las Granadinas, porque la Comisión reconoce que la caza aborigen de subsistencia es de una naturaleza diferente a la caza comercial de ballenas. Esta última está actualmente sujeta a una moratoria. Por parte de Dinamarca, quienes se oponen a la solicitud de cuota argumentaron que la carne de ballena estaba disponible en restaurantes y supermercados de Groenlandia y, por lo tanto, también para los turistas -un hecho que, desde su punto de vista, debilitó el planteo de Groenlandia, ya que podría considerarse comercial. A través de los años, los conservacionistas han planteado y debatido, en varias ocasiones, en qué consiste una “cacería de subsistencia aborigen” con el fin de reducir, eliminar o detener las actividades balleneras de los pueblos indígenas. En los medios de comunicación, Ane Hansen, la ministro de Pesca, Caza y Agricultura del gobierno groenlandés (Naalakkersuisut), expresó su preocupación por la decisión de la CBI, y señaló que Groenlandia podría reconsiderar su pertenencia a la organización -una sugerencia realizada también en 2010 por el primer ministro de Groenlandia, Kuupik Kleist. Ane Hansen espera que el gobierno danés busque otras vías diplomáticas, dentro de la CBI, para obtener la cuota. Si estas acciones diplomáticos resultaran infructuosas, espera que el gobierno de Groenlandia determine la cuota, al margen del régimen de gestión de la Comisión, pero siguiendo el consejo del comité científico de la misma con el fin de hacer la captura sostenible. Para el gobierno de Groenlandia, constituye un objetivo político la utilización sostenible de los recursos renovables del país -basada en el asesoramiento científico- en beneficio de su población. Groenlandia y su posición internacional En los últimos años, la atención internacional sobre el Ártico ha aumentado enormemente. Esto se observa, por ejemplo, en el número de solicitudes procedentes de los estados del Ártico para convertirse en observadores del Consejo Ártico. Groenlandia, en particular, debido a su ubicación y su vasto potencial de recursos, ha sentido que su posición geopolítica ha sido muy debatida, no sólo dentro del Reino de Dinamarca, sino también a nivel internacional. Durante el primer semestre de 2012, cuando Dinamarca ocupó la presidencia de la Unión Europea, 27 embajadores de la UE visitaron Groenlandia. El primer ministro de Groenlandia, además, recibió al presidente de la República de Corea, Lee Myung-bak, junto con los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía (con base en el conocimiento) de ese país. Más tarde, ese mismo EL ARTICO 23 año, el primer ministro visitó a su vez Seúl, acompañado por una delegación de empresarios y gente de la cultura. En consecuencia, el gobierno de Groenlandia ha decidido intensificar su participación en los asuntos exteriores, con el fin de mejorar el comercio y el desarrollo de su representación diplomática en el marco del ejercicio de su autodeterminación. Durante 2012, el Gobierno anunció que se estaban preparando la constitución de representaciones diplomáticas en Washington (EE.UU.), Canadá, Rusia, Japón y, posiblemente, también en la República de Corea. Ésta es una nueva iniciativa que modifica la habitual representación internacional de Groenlandia, que es responsabilidad de Dinamarca. El ex ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Per Stig Møller, interpretó esta iniciativa como un primer paso para llevar a cabo su propia política exterior, y dejó en claro que tales actividades políticas no estaban contempladas en la Ley de Autogobierno de Groenlandia. En agosto de 2012, el primer ministro anunció que podría ser el momento para que Groenlandia tuviese su propio Departamento de Asuntos Exteriores, dada la necesidad de una gestión diplomática de los recursos ante la creciente demanda internacional: “Groenlandia necesita sin duda mayor autonomía en relación a la política exterior… se ha convertido en un tema urgente de agenda “, como declaró en los medios de Groenlandia. En 2013, en la recepción de año nuevo, el primer ministro efectuó una declaración en la que dejó claro que: Groenlandia no tiene aspiraciones de mayor autonomía conforme a lo estipulado en la Ley de Autogobierno... [pero] sí queremos -y de hecho tenemos derecho a ello- ejercer la libre determinación y tener una relación con Dinamarca como uno entre iguales. Así que no constituye una sorpresa que hagamos a diario ejercicio de la autodeterminación. Les puedo asegurar que “secesión” no es lo primero en mi mente cuando me despierto por la mañana. El ejercicio de la autodeterminación y las responsabilidades que esto conlleva son mucho más importantes que la especulación en cuanto a posibles futuros acuerdos constitucionales entre Dinamarca y Groenlandia... Industrias extractivas en Groenlandia Debido a la fuerte presión sobre la economía groenlandesa, el Gobierno -que recibió el control de los recursos no renovables a partir de la Ley de Autogobierno de 2009ha decidido diversificar y mejorar su economía mediante la atracción de industrias de gran escala para la extracción de petróleo y minerales de esta parte de la región 24 IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2013 ártica. Además de la extracción de petróleo en el mar, el enfoque actual se centra en los depósitos ricos en hierro cerca de Nuuk y los elementos de tierras raras en las proximidades de Narsaq, en la parte sur del país. Junto con la enorme fundición de aluminio en Maniitsoq, alimentada por energía hidroeléctrica, la cartera industrial prevista requerirá grandes inversiones. Con el fin de ubicar a Groenlandia en un lugar atractivo y favorable para las inversiones y actividades extranjeras en un entorno de competencia global, el gobierno y el parlamento groenlandés sugirieron revisar los requisitos para los grandes proyectos industriales. Uno de los temas más polémicos fue la propuesta de permitir importar, durante la fase de construcción, mano de obra con una remuneración por debajo de los niveles salariales de la mano de obra local. Dicho proyecto de ley, por ejemplo, permitiría a las industrias la importación de miles de trabajadores chinos a fin de reducir los costos de construcción y mejorar, así, la viabilidad financiera general de proyectos a gran escala. Esto suscitó rápidamente acusaciones de dumping social, y el sindicato danés envió una advertencia a Dinamarca -que tiene responsabilidad legal hacia la Organización Internacional del Trabajo-, declarando que el gobierno danés podría esperar acciones dentro de ese cuerpo. El sindicato groenlandés también adoptó una postura crítica. Históricamente, los groenlandeses han luchado duro para establecer un mercado de trabajo en el que los salarios y los beneficios no dependieran del origen étnico, como había ocurrido hasta 1991, cuando los trabajadores daneses gozaban de mayores privilegios que sus colegas de Groenlandia. Otro punto de preocupación entre el público fue la magnitud de los ingresos que el país percibiría a través de impuestos y regalías. El Gobierno ha decidido que los beneficios provengan, principalmente, de los impuestos a las compañías y sobre la renta. En diciembre de 2012 se adoptó en una reunión especial del Parlamento de Groenlandia el proyecto de ley para proporcionar a las grandes industrias un mejor clima de inversión. El proceso fue criticado, a pesar de un período de audiencias, por ser apresurado y no cumplir, por lo tanto, con los requisitos de participación pública. Las autoridades danesas estaban preocupadas por las disposiciones tomadas por Groenlandia, ya que obliga a Dinamarca a adoptar medidas jurídicas, económicas y prácticas, así como a hacer excepciones en la legislación vigente en cuanto a facilitar la importación de trabajadores extranjeros, ya que Dinamarca es responsable del “tema de los extranjeros y los controles fronterizos”. En Dinamarca, varios políticos liberales sugirieron que la extracción de recursos no renovables en Groenlandia debería beneficiar a aquélla en mayor medida de lo acordado y estipulado en la Ley de Autogobierno de Groenlandia. De acuerdo con la Ley, Groenlandia tiene derechos de propiedad sobre los recursos del subsuelo, el derecho a decidir la manera de realizar EL ARTICO 25 la extracción, así como bajo qué premisas se conceden los derechos de usuario. Groenlandia ha dejado claro que las licencias de extracción deben ser puestas a disposición en el mercado libre global. Cuando los partidos liberales daneses abogan por una mayor proporción de estos ingresos y, en algunos casos, incluso sugieren que Dinamarca y sus empresas deben tener una posición privilegiada cuando se otorgan los derechos de extracción, están tratando de eludir las decisiones del gobierno de Groenlandia y la filosofía misma de la Ley. Uno de los argumentos esgrimidos por los políticos daneses fue su preocupación con respecto al dominio potencial del capital y de los trabajadores chinos en Groenlandia y sus consecuencias políticas, debido a la posición geopolítica y estratégica de Groenlandia. La decisión del Parlamento groenlandés de abrir el país a las grandes inversiones extranjeras y a las grandes industrias extractivas ha tenido un alto impacto en los debates en Dinamarca respecto de las obligaciones de su política exterior, sus prioridades respecto a la seguridad y su compromiso en el Ártico. Además, se ha puesto de manifiesto que el sostenimiento de algunas de las decisiones tomadas por Groenlandia sigue dependiendo de medidas políticas y jurídicas adoptadas por Dinamarca y de una asociación más estrecha entre las autoridades. El primer ministro de Groenlandia, Kuupik Kleist, declaró lo siguiente en la recepción de año nuevo en Copenhague, Dinamarca, en la que estuvieron presentes varios ministros daneses: A raíz de la iniciativa legislativa de mi Gobierno para elaborar un proyecto de ley marco sobre licitación internacional en relación con proyectos de gran envergadura, 2012 fue un año de interesantes y, a veces, incluso dramáticos debates. Las intensas discusiones en Groenlandia se hicieron eco en Dinamarca con abrumadora cobertura mediática y debate. En este contexto, es y fue con un gran sentido de satisfacción que el 7 de diciembre Inatsisartut, nuestro Parlamento, aprobó éste y otros proyectos de ley relacionados. Ahora contamos con el importante marco normativo que nos permitirá procesar las solicitudes para explotar nuestros ricos recursos naturales y que contribuirán, en el futuro, a la diversificación e infusión de mayor capacidad de resistencia en nuestra economía. Frank Sejersen es antropólogo danés empleado como profesor asociado en el Departamento de Estudios Interculturales y Regionales (Universidad de Copenhague), donde desde 1994 ha estado llevando a cabo investigaciones en el Ártico, en general, y en Groenlandia, en particular. Fue nombrado miembro del Consejo Internacional de IWGIA en junio de 2011 y ha sido su presidente desde enero de 2012.