Download Temas de Actualidad Neumológica Abandono tabáquico y ganancia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Temas de Actualidad Neumológica Abandono tabáquico y ganancia de peso Dra. Zorrilla y Dra. Lahidalga Sección de Neumología. Hospital Txagorritxu. El consumo de tabaco es la principal causa evitable de morbi-mortalidad en los países desarrollados y constituye una enfermedad en sí misma. El tabaquismo es una enfermedad crónica, que afecta al sistema respiratorio, cardiovascular y que puede generar procesos neoplásicos de diferentes localizaciones. El abandono tabaquico se asocia con importantes beneficios para la salud, pero puede conllevar ganancia de peso. Está ganancia de peso puede ser un efecto disuasorio para el abandono tabaquico y un motivo de recaída, especialmente en mujeres jóvenes. (1,2,3,4). Aproximadamente el 80% de los fumadores gana peso al dejar de fumar. Aunque este incremento de peso normalmente no supera los 4.5 Kg, algunas veces puede alcanzar incluso el 10% del peso habitual. (3,4,5) Los médicos debemos recordar que el peligro para la salud que supone este aumento de peso es menor que el riesgo que entraña seguir fumando. Sin embargo está consideración no debe tomarse en cuenta en casos en los que la ganancia de peso puede ser un problema serio como en enfermedades cardiovasculares u obesidad donde este incremento de peso puede conllevar un riesgo elevado. En estos casos, puede ser prudente indicar programas que combinen tratamiento dietético, ejercicio físico y programas de deshabituación tabaquica al mismo tiempo, aunque en general estos programas conjuntos no suelen mostrar resultados exitosos. (1) Según las guidelines clínicas en sobrepeso y obesidad de NHLBI (evidencia C) para la prevención de la ganancia de peso debería recomendarse tratamiento dietético, ejercicio físico y terapia conductual conjunta, pero sin olvidar que el objetivo principal y más importante es la abstinencia tabaquica (1). A parte de muchos otros efectos beneficiosos, existen varios estudios (6,7,8) que han encontrado que la función pulmonar (en especial el VEMS) declina significativamente menos en aquellos que dejan de fumar frente a los que continúan fumando, y declina de un modo intermedio entre los que dejan de fumar a temporadas. En estos estudios se muestra el beneficio neto sobre la función pulmonar de dejar de fumar, pero no cómo influye la ganancia de peso secundaria al abandono sobre la función pulmonar. SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica En este sentido existe un estudio publicado en el Lancet (9) en el que se hace referencia tanto al efecto que tiene sobre la función pulmonar la abstinencia tabaquica como la ganancia de peso que está puede conllevar, por separado. Se trata de un estudio multicéntrico sobre 6654 sujetos de ambos sexos con edades comprendidas entre 20-44 años. Las conclusiones encontradas fueron que el descenso en la función pulmonar (VEMS) fue menor entre los que nunca habían fumado, siguiendo por orden de descenso los que habían abandonado el hábito, después los que lo habían dejado de manera intermitente y por último los que continuaban fumando. TABLA 1 Incremento VEMS (ml/año) HOMBRES Abstinencia continua Incremento FVC (ml/año) MUJERES HOMBRES MUJERES 5.4 (1.7 a 9.1) 1.3 (-1.5 a 4.1) 2.3 (-2.5 a 7.1) -0.9 (-4.7 a 2.9) Abandono en estudio 2.5 (-1.9 a 7) 2.8 (-0.8 a 6.3) 1.1 (-4.7 a 6.9) 1.5 (-3.4 a 6.3) Recaída 2.1 (-4.9 a 9) -1.7 (-6.6 a 3.2) -1.1 (-10.2 a 7.9) -2.6 (-9.2 a 4) -4.8 (-7.9 a –1.6) -4.1 (-7.5 a –2.8) -1.6 (-5.7 a 2.5) -4.5 (-7.6 a –1.3) <0.0001 <0.0001 0.657 0.057 Fumador Valor de P (95% de intervalo de confianza) En cuanto a la relación entre la disminución de la función pulmonar y la ganancia de peso, se estimó que en hombres se producía una pérdida de 11.5 ml por kg ganado (95% CI -13.3 a -9.6) y en mujeres -3.7 ml por kg (-5 a2.5). Así la ganancia de peso disminuía el beneficio que sobre la función pulmonar produce el abandono tabaquico y esta disminución era mayor en hombres. SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica MECANISMO DE GANANCIA DE PESO TRAS EL ABANDONO TABAQUICO: A pesar de que en un cigarrillo podemos encontrar cerca de 4000 componentes, está claro que la nicotina es el principal responsable de los efectos que tiene el fumar sobre el peso. Existen varias razones por las que se gana peso al dejar de fumar. La nicotina disminuye significativamente el peso corporal, decrece la cantidad de ingesta alimenticia, alargando el intervalo entre comidas. Las dos terceras partes del aumento de peso se deben generalmente a que se produce un aumento de la ingesta calórica (aumenta el apetito y la actividad oral), y la otra tercera parte se debe a la disminución del consumo energético, debido al enlentecimiento en la velocidad del metabolismo tras el cese del consumo de nicotina (aproximadamente 100 kcal/día) (1,3,4,10) Esto es debido tanto a causas físicas como psicológicas. (10,11) -Entre las causas físicas, la acción de la nicotina sobre el organismo explica la mayoría de ellas: 1- La nicotina disminuye el apetito y por ello la cantidad de ingesta alimenticia, alargando el intervalo entre comidas. Tras el abandono tabaquico, aumenta la ingesta sobre todo en las primeras semanas. La magnitud de este aumento encontrada en distintos estudios es similar, (aproximadamente entre 250-300 Kcal./ día), incrementándose sobre todo la ingesta de carbohidratos y grasas. Sin embargo, no está claro cuanto tiempo se alarga este período, algunos estudios han encontrado en mujeres exfumadoras incremento de 236 Kcal/día a las 12 semanas, pero solo 26 Kcal/día a las 26 semanas. Otros estudios han encontrado que tras el primer mes los incrementos en la ingesta calórica son pequeños ó incluso inexistentes. Parece que la ingesta calórica va disminuyendo hasta alcanzar la ingesta basal cuando se va venciendo la abstinencia tabaquica. 2- Además, la nicotina altera el metabolismo induciendo que los fumadores quemen más calorías, reduciendo la formación de grasa por la conversión en calorías. Este aumento del metabolismo se ha visto que es dosisdependiente con el número de cigarrillos fumados. 3- Los alimentos permanecen en el estómago más tiempo en los fumadores que en los no fumadores. Esta sensación de estómago lleno actúa sobre el cerebro quien manda una orden para parar de comer. 4- En los fumadores la absorción de algunos alimentos está disminuida por el aumento del peristaltismo del colón y por tanto del aumento del transito intestinal - Entre las causas psicológicas: ¾ El fumar proporciona al fumador actividad oral que sustituye el comer ¾ Normalmente la comida se finaliza fumando, reduciéndose así la necesidad del postre (fruta, pasteles...) Recientes estudios sugieren que ciertas enzimas de las células adiposas son la razón de que algunos fumadores engorden al dejar de fumar. Una de estas enzimas es la lipoproteinlipasa, esta enzima rompe los triglicéridos circulantes liberando ácidos grasos que pueden ser atrapados en los adipocitos. El aumento de la actividad de esta enzima produce incremento deldepósito de grasa y así aumento de peso. Los estudios muestran que los fumadores con niveles altos de lipoproteinlipasa engordan más al dejar de SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica fumar que los que tienen bajos niveles de esta enzima. Así, la ganancia de peso tras dejar de fumar pudiera deberse a distintos genes, pero son necesarios más estudios para llegar a conclusiones sobre este punto. (1,3,4). ¿CUÁNTO PESO SE GANA? Existen numerosos estudios que han encontrado evidencias sobre la ganancia de peso tras el abandono tabaquico, pero hay gran controversia en la magnitud de esta ganancia. Generalmente hablamos de una ganancia media inferior a 4.5 Kg en 2-6 años, pero en algunos casos pueden existir incrementos en el peso de hasta un 10% del peso basal. (3,4,5) Solo unos pocos estudios han sido diseñados específicamente para conocer da manera prospectiva el incremento de peso que se produce tras dejar de fumar, existiendo además numerosos problemas metodológicos en ellos, en algunos se recoge el peso y la talla autoreferidos por el paciente, en otros no se valida con métodos bioquímicos el abandono tabaquico, otros solo hacen referencia a abstinencia puntual en vez de abstinencia continua, habiendo sido demostrado que existen diferencias en la ganancia de peso entre ambas(4). Así Klesges et al. (12) estudiaron el incremento del peso en una cohorte durante un año, observando diferencias significativas en el incremento de peso entre abstinencia puntual y continua. TABLA 2 n Kg - 1 mes Kg - 6 meses Kg - 12 meses 118 1.32 0.91 1.09 Abstinencia puntual 27 2.23 2.82 3.04 Abstenencia continua 51 3 5.45 5.9 Fumador A corto plazo, la ganancia de peso es común en el abandono tabaquico pero tras unos años el peso puede decrecer. La ganancia de peso se correlaciona con el numero de cigarros (a más cigarros mayor ganancia de peso), edad (los jóvenes mayor ganancia), raza (en negros mayor ganancia), sexo (mayor ganancia en mujeres), bajo BMI de base y bajo status socioeconómico. (4,5,13) También una pobre actividad física y el embarazo se relacionan con mayor incremento de peso. SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica TABLA 3 HOMBRES (Kg) MUJERES (kg) Williamson 1991 2.8 3.8 Flegal 1995 4.4 5 Nides 1994 5.4 6.2 O´Hara 1998 33% > 10 kg Hays 2001 8.6 (2 años) Rodu 2004 6.8 (9 años) Los datos acerca de los cambios de la composición del cuerpo tras la cesación tabaquica son escasos. La ganancia de peso se debe en gran parte a aumento de la grasa corporal. El índice cintura-cadera medio es mayor en los fumadores. La existencia de un índice cintura-cadera alto es uno de los criterios diagnósticos del síndrome metabólico, directamente relacionado con el riesgo cardiovascular. Este índice cinturacadera se ha encontrado que tiene relación dosis-respuesta con el número de cigarrillos consumidos. Existe al respecto un estudio longitudinal (1122 hombres) en el que observaron que aunque el peso aumentó al dejar de fumar, el índice cintura-cadera era significativamente menor entre los que abandonaron el hábito tabaquico que entre los que continuaron fumando. El índice cinturacadera aumentó en aquellos que empezaron de nuevo a fumar, a pesar de que disminuyeron de peso. El índice cintura-cadera se correlacionaba con la excreción de nicotina en orina de 24 horas, indicando que la distribución de la grasa corporal puede depender de la dosis de nicotina inhalada. Sorprendentemente, el diámetro de cadera, se correlacionó de forma negativa con la excreción en orina de nicotina en 24 horas. La actividad física y la masa muscular fué similar entre los dos grupos de sujetos investigados. Estos resultados pueden sugerir que el incremento del índice cintura-cadera dosisdependiente en fumadores puede ser el resultado de la disminución del diámetro de cadera más que del aumento de la cintura. Parece que la inhalación de nicotina puede inhibir la lipogénesis en el tejido subcutáneo. Por ello, se especula que el peso que normalmente se gana tras dejar de fumar, puede ser por aumento de la grasa en el tejido subcutáneo. Además, se dice que la actividad de la lipoproteinlipasa se incrementa en el tejido adiposo glúteo a las cuatro semanas del abandono tabaquico (4) SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica CONTROL DEL PESO EN EL ABANDONO TABAQUICO La primera idea es si es efectivo poner al paciente que quiera a dieta. Pero hay razones para creer que esta no es la mejor solución para todo el mundo ya que la ganancia de peso que acompaña al abandono tabaquico ha sido demostrado que por alguna razón suele ser resistente a la mayoría de las dietas, terapia conductual e intervenciones médicas. (1). Como ya se ha mencionado, el dejar de fumar es la mejor meta para la salud y las ventajas de dejar de fumar claramente superan las desventajas de la ganancia de peso. Tan solo la ganancia de peso puede ser un problema de salud en pacientes obesos ó en pacientes con patología cardiovascular. (3). Además el abandono tabaquico es una tarea muy difícil y dejar de fumar y cambiar las pautas de alimentación al mismo tiempo puede resultar abrumador para el paciente, pudiendo disminuir las probabilidades de éxito del abandono tabaquico (4). El primer remedio puede ser no tener en cuenta la ganancia de peso y tratarlo después cuando la abstinencia este controlada. Esta es una buena propuesta para fumadores leves y para aquellos que no están muy preocupados por la ganancia de algo de peso. (1,11) Si el médico sabe que para un paciente en particular es mejor prevenir la ganancia de peso puede usar ayudas tanto farmacológicas, dietéticas como conductuales. Tanto la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) como el Bupropion se han mostrado efectivos en reducir la ganancia de peso (aproximadamente reducen a la mitad la ganancia) pero parece que estos fármacos simplemente retrasan la ganancia de peso más que impedirla. (1,4,14,15,16). La terapia sustitutiva con nicotina, en particular el chicle de nicotina, parece efectiva en el retraso de la ganancia de peso tras el abandono tabaquico. Además parece que la relación entre el uso de chicles de nicotina y el control del peso es dosisrespuesta. Dale y col. (4) comunicaron una correlación negativa entre los cambios en el peso a las ocho semanas y el porcentaje de sustitución nicotínica. Sin embargo, una vez cesado el uso del chicle de nicotina, se ganaba el total del peso que hubieran engordado sí no hubieran usado el chicle de nicotina. Otros autores, no encontraron beneficios con el uso del parche transdérmico de nicotina en la prevención de la ganancia de peso que se produce tras el abandono tabaquico. Además ellos encontraron que la ganancia de peso se asociaba con la disminución en la sensibilidad de la insulina durante el periodo de sustitución con nicotina, aunque la ganancia de peso tras la retirada fue similar, por lo que concluyeron que la nicotina es el principal componente del cigarrillo que produce resistencia a la insulina. El Bupropion, como fue demostrado por el National Institute for Clinical Excellence (NICE), es un fármaco efectivo para el tratamiento de la deshabituación tabaquica. Comparado con placebo, la ganancia de peso fue significativamente menor en pacientes que recibieron tratamiento con 300 mg de Bupropion a corto plazo (7, 9 sem), tratamiento a largo plazo (52 sem) y tratamiento combinado de Bupropion más parche de nicotina. Los pacientes que recibieron tratamiento con Bupropion más parche de nicotina ganaron menos peso de manera significativa al final del tratamiento (9 sem), frente a los que recibieronBupropion solo. Los beneficios en el peso corporal de la SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica terapia a corto plazo con Bupropion frente a placebo no se mantuvieron al completar el tratamiento. Sin embargo, en personas que continúan con Bupropion a largo plazo (12 meses) la menor ganancia de peso se mantiene frente a placebo (1,4). Tonnesen et al (16) en un estudio multicéntrico, randomizado, doble ciego controlado con placebo en 707 fumadores, objetivo que a las 7 semanas el peso ganado en el grupo que recibió bupropion era significativamente menor al ganado en el grupo placebo, está significación estadística se perdió a las 52 semanas de tratamiento. En otro estudio llevado a cabo en Francia, también randomizado doble ciego y controlado con placebo, observaron que la ganancia ponderal en el grupo que recibió tratamiento con Bupropion era significativamente menor con respecto al grupo placebo a las 7 semanas de tratamiento, no observándose esta diferencia a las 26 semanas. A las 7 semanas no existía diferencia significativa entre el grupo tratado con Bupropion frente a los que habían continuado fumando. (17) Se han probado también otros fármacos para controlar la ganancia de peso y los síntomas de abstinencia de manera conjunta. Así Norregaard y col.(4) evaluaron la eficacia de la combinación de efedrina y cafeína sobre la ganancia de peso y los síntomas del síndrome de abstinencia. Realizaron un estudio randomizado, doble ciego, en el que comparaban la eficacia de dichos tratamientos frente a placebo en 225 fumadores severos, que querían dejar de fumar sin engordar. Les administraron 20 mg de Efedrina más 200 mg de Cafeína, tres veces al día, ó placebo durante un periodo de 1 año, posteriormente fueron decreciendo las dosis. No encontraron diferencias significativas en la tasa de éxito. A diferencia de la terapia sustitutiva con nicotina y del Bupropión, el tratamiento con Varenicline no parece reducir el incremento del peso secundario a la cesación tabaquica. SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica En cuanto a la ganancia de peso fue significativamente menor en el grupo de tratamiento durante las 12 primeras semanas de tratamiento, pero al año los resultados fueron similares. También ha sido estudiado el efecto de la Fluoxetina a dosis de 30 y 60 mg frente a placebo en un estudio randomizado y doble ciego. Se vio que a las 10 sem. la Fluoxetina suprimía la ganancia de peso tras el cese tabaquico de forma dosis-dependiente, pero al suspender el fármaco se producía un efecto rebote sobre el peso. (18) Un nuevo fármaco, el Rimonabant (fármaco bloqueante selectivo de los receptores cannabinoides) parece mostrar actividad en moderar la ganancia de peso. (19,20) Tanto en la obesidad como en el tabaquismo, el sistema endocannabinoide se encuentra crónicamente hiperestimulado, por ello se pensó que los fármacos bloqueantes de este sistema podrían contribuir al control de los síntomas de abstinencia e incluso al control de la ganancia de peso que se produce tras el abandono tabaquico. Se ha publicado un estudio randomizado, doble ciego, controlado con placebo donde se utilizó Rimonabant a dosis de 5 y 20 mg diario frente a placebo durante un año. La ganancia de peso en el grupo tratado con Rimonabant (5 y 20 mg) era significativamente menor al grupo placebo, pero a largo plazo solo se mantenía la significación estadística a dosis de 20 mg. Los principales efectos secundarios de este fármaco se producen a nivel gastrointestinal en forma de nauseas y vómitos, siendo generalmente leves. Además de tratamiento para obesidad y para dejar de fumar se utiliza para tratamiento del síndrome metabólico, disminuyendo los niveles de triglicéridos, aumentando los de HDL-colesterol y ayudando a controlar los niveles de glucemia en pacientes diabéticos tipo 2. (19,20) La pérdida de peso se acompaña además de disminución del diámetro de la cintura, demostrando disminución significativa de la obesidad abdominal, que es un marcador independiente de riesgo cardiovascular. Estos beneficios se mantienen tras dos años de tratamiento. (20) Danielsson et al (21) comunicaron mayores tasas de éxito en abstinencia tabaquica combinando programas de deshabituación tabaquica con intervención dietética. Se trataba de un estudio randomizado que consistía en un programa de deshabituación tabaquica, con chicles de nicotina, consejos conductuales en combinación con un programa de control conductual del peso y dieta baja en calorías intermitente en 287 mujeres que querían dejar de fumar manteniendo su peso y que habían fracasado al menos una vez por la ganancia de peso. El grupo control fue tratado igual pero sin dieta. A las 16 semanas en el grupo dieta habían dejado de fumar el 50% y en el control el 35% (p=0.01). El grupo dieta había perdido una media de 2.1 Kg y el control habían ganado 1.6 Kg (p<0.001). Al año, en el grupo dieta la abstinencia era de 28% y en el control 16% (p<0.05), pero no existían diferencias significativas entre la ganancia ponderal de ambos grupos. Sin embargo, la ganancia de peso en ambos grupos fue menor que lo reportado en otros estudios al respecto. En el grupo dieta hubo menos craving y tenían menos apetito. Por otra parte, Perkins et al. (22) vieron, en un grupo de mujeres preocupadas por la ganancia de peso que se produce tras el abandono tabaquico, que la terapia cognitivaconductual encamina-da a reducir la preocupación por la ganancia de peso, mejoró la abstinencia continua comparada con terapia cognitiva encaminada a prevenir la ganancia de peso. Fueron randomi-zadas 219 mujeres, preocupadas por la ganancia de peso, en tres grupos de tratamiento que acompañan al SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica consejo estándar de dejar de fumar, así grupo 1: terapia cognitiva dirigida a prevenir la ganancia de peso, grupo 2: terapia cognitivoconductual encaminada a prevenir la preocupación por la ganancia de peso en aquellas mujeres desalentadas por la dieta y grupo 3: consejo estándar en el que la ganancia de peso no se nombra explícitamente. Se realizaron 10 sesiones durante 7 semanas, sin proporcionarse ninguna medicación. La abstinencia continua fue significativamente mayor a las 4 semanas, 6 y 12 meses, en el grupo adiestrado para prevenir la preocupación por la ganancia de peso sobre los otros dos. TABLA 4 PORCENTAJE DE ABSTINENCIA CONTINUA 4 semanas 3 meses 6 meses 12 meses Terapia cognitivo-conductual (n 72) 56% 33% 28% 21% Control del peso (n 72) 44% 24% 18% 13% Estándar (n 75) 31% 21% 12% 9% (En negrita y subrayado P<0.1 y en negrita p<0.5) En cuanto a la ganancia de peso: SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica El grupo de control de peso y en menor medida el grupo que recibió terapia cognitivoconductual encaminada a prevenir la preocupación por la ganancia de peso, se asociaron con disminución del mal humor que normalmente se asocia al abandono tabaquico. En suma la terapia para disminuir la preocupación por la ganancia de peso mejora la abstinencia continua en mujeres preocupadas por el peso, pero no la terapia dirigida al control del peso. (22) La actividad física puede reducir la ganancia de peso. Comenzar con un programa regular de ejercicio antes de la fecha programada para dejar de fumar pude ayudar a incrementar el gasto energético y ayudar también en el abandono. (23) CONCLUSIONES 1. El abandono tabaquico provoca frecuentemente ganancia de peso (80% de los fumadores) pudiendo ser un efecto disuasorio para el abandono tabaquico y un motivo de recaída, especialmente en mujeres jóvenes. 2. La ganancia de peso normalmente es limitada, pero a veces puede alcanzar un incremento del 10% del peso previo. 3. En general, el peligro para la salud que supone este aumento de peso es menor que el riesgo que entraña seguir fumando. Aunque existen casos en los que la ganancia de peso puede ser un problema serio como en enfermedades cardiovasculares u obesidad donde este incremento de peso puede conllevar un riesgo elevado. 4. La ganancia de peso se produce por la falta de nicotina, que va producir cambios en el metabolismo y en los hábitos alimenticios. 5. La ganancia de peso se correlaciona con un mayor número de cigarrillos, edad joven, raza negra, sexo femenino, bajo BMI de base y bajo status socioeconómico. 6. El índice cintura-cadera, relacionado directamente con el síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular, es significativamente mayor en los fumadores que en los que abandonan el hábito tabaquico aunque estos últimos hayan engordado tras el abandono. 7. Existen fármacos y consejos que pueden limitar la ganancia de peso 8. Entre los fármacos efectivos están: TSN, Bupropion y parece que un nuevo fármaco (Rimonabant) 9. Parece que el efecto de estos fármacos es limitado en el tiempo, ya que más que controlar la ganancia de peso parecen retrasarla. 10. Estos pueden producir sin embargo buenos resultados, permitiendo al paciente y al médico primero controlar el síndrome de abstinencia que acompaña al abandono tabaquico y después la ganancia de peso. 11. La disminución de la preocupación por la ganancia de peso mejora la abstinencia continua pero no así, la terapia dirigida al control del peso. 12. Probablemente, no sea prudente el abordar los dos problemas al mismo tiempo, pero los médicos que tratan el abandono tabaquico deben adquirir conocimientos sobre el control del peso. SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA Temas de Actualidad Neumológica BIBLIOGRAGIA 1. Smoking cessation in the Overweight or Obese Patient. Guidelines on Overweight and Obesity. www.nhlbi.nih.gov 2. Pirie PL, McBrige CM, Hellerstedt W et al. Smoking cessation in women concerned about weight. Am J Public Health 1992, Vol 82 (9): 1238-1243 3. Smoking Cessation. (Weight gain and smoking cessation).ERS School Courses 2004 4. Filozof C, Fernandez Pinilla MC, Fernandez Cruz A. Smoking cessation and weight gain. Obes Rev. 2004 May; 5 (2): 95-103 5. Williamson DF, Madans J, Anda RF, et al. Smoking cessation and severity of weight gain in a national cohort. N England J Med 1991; 324: 739-745 6. Anthonisen NR, Connett JE, Murray RP. Smoking and lung function of lung health study participants after 11 years. Am J Respir Crit Care Med 2002; 166: 675-679 7. Murray RP, Anthonisen NR, Connett JE, Wise RA, et al. Effects of multiple attemps to quit smoking and relapses to smoking on pulmonary function. J of clinical Epidemiology 1998; 51 (12): 1317-1326 8. Connett JE, Murray RP, Buist AS, et al. Changes in smoking status affect women more than men: result of the lung health study. American Journal of Epidemiology 2003; 157: 973-979 9. Chinn S, Jarvis D, Melotti R, et al. Smoking cessation, lung function, and weight gain: a follow-up study. The Lancet 2005; 365: 1629-1635 10. Perkins K. A. Weight gain following smoking cessation. Journal of consulting and Clinic. Psichology 1993, Vol 61, Nº 5; 768-777 11. Dealing with weight gain. www.smoking-cessation.org 12. Kleges RC, Winders SE, Meyers AW. How much weight gain occurs following smoking cessation? A comparison of weight gain using both continuous and point prevalence abstinence. J Consul Clin Psychol 1997; 65: 286-91 13. John U, Meyer C, Rumpf HJ. No considerable long-term weight gain after smoking cessation: evidence from a prospedtive study. Eur J Cancer Prevention. 2005 Jun; 14(3):289-95 14. Gross J, Stitzer ML, Maldonado J. Nicotine replacement: effects of potcessation weight gain. J Consul Clin Psychol. 1989; 57: 87-92 15. Hurt RD, Sachs DPL, Clover ED. A comparison of sustained-release bupropion and placebo for smoking cessation. N England J Med 1997; 337: 1195-1202 16. Tonnesen A, Tonstad S, Hjalmarson A, Legarby F. et al. A multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, 1-yesr study bupropion SR for smoking cessation. Journal of Internal Medicine 2003; 254. 184-192 SERVICIO VASCO NAVARRO DE PATOLOGÍA RESPIRATORIA - EUSKADI ETA NAFARROAKO ARNAS PATOLOGIA ELKARTEA