Download Unidad 3.1MNCEl Climaen Canarias
Document related concepts
Transcript
Unidad 3. El Clima y modelo del relieve U UN NIID DA AD D 33..11.. EELL C CLLIIM MA A EEN NC CA AN NA AR RIIA AS S 1. INTRODUCCIÓN El clima general del Archipiélago Canario está determinado por dos factores de carácter general como son, su condición insular y su situación geográfica en las proximidades del Trópico de Cáncer. En líneas generales se puede definir como un clima subtropical con veranos secos, cuyas características le aproximan por la presencia del mar a climas mediterráneos. Es la presencia del mar lo que hace el clima de Canarias muy diferente del que le correspondería por la latitud. También influyen en la climatología del Archipiélago otros factores de carácter particular como son: Los vientos Alisios, El distinto relieve insular, La corriente fría de Canarias. 1.1. LOS VIENTOS ALISIOS Son unos vientos regulares y moderados (20Km/h), cálidos y secos en origen pero que al atravesar las extensiones oceánicas se cargan de humedad y se refrescan. El origen de estos vientos es en una zona próxima a las Islas Azores, quedando el Archipiélago Canario en el seno de la corriente del Nordeste de estos vientos. En verano es cuando las Islas Canarias se encuentran bajo la influencia plena de estos vientos, con una frecuencia superior al 90%. Sin embargo, en invierno la frecuencia es de un 50%, y el régimen de los Alisios suele alternar con otras perturbaciones del clima diferentes. Hay que destacar que los Alisios tienen dos componentes: - Alisio inferior: Sopla sobre la corriente marina fría, por lo que se carga de humedad y se enfría en su recorrido y contacto con ella. - Alisio superior: Al soplar en altura es seco y cálido, ya que está lejos de la influencia marina. Esta estratificación genera una zona de inversión térmica aproximadamente a los 1.500 m de altitud, debida al contacto entre dos masas de aire de diferente temperatura y humedad: una inferior fría y húmeda que asciende y, otra superior a ésta de carácter cálido. Al pasar de una masa a otra se detecta un aumento de la temperatura, que invierte el descenso por altitud. El aire caliente superior actúa de tapadera e impide el ascenso del aire húmedo que, por tanto, no puede condensarse lo suficiente como para provocar grandes lluvias; aunque sí para pequeñas precipitaciones y formar nubes que se extienden horizontalmente, dando lugar a lo que se conoce como mar de nubes. La humedad que traen los Alisios tiene diferente importancia según la topografía de cada isla. Así, en las islas con altura suficiente para atrapar el mar de nubes se produce el fenómeno conocido como "lluvia horizon“Efecto Foehn” tal", es decir, el depósito de agua por condensación sobre la superficie de las hojas de los árboles. Los efectos beneficiosos del mar de nubes quedan de manifiesto por la exuberante vegetación de laurisilva y fayal-brezal de las vertientes del Norte de las islas más altas. Página - 1 Unidad 3. El Clima y modelo del relieve 1.2. EL RELIEVE INSULAR La configuración del relieve de las Islas Canarias presenta características muy distintas de una isla a otra e incluso dentro de una misma isla, según sea la topografía de la zona en cuestión y su exposición con respecto a las corrientes de aire. La orografía de las Islas deja bien delimitadas las vertientes que han de estar constantemente influenciadas por los Alisios y las de orientación opuesta completamente al abrigo de ellos. En Islas en las que el relieve no tiene altura suficiente para atrapar la humedad que traen los Alisios, éstos pasan de largo sin descargar su humedad, esta última es la causa principal de la aridez de Islas como Lanzarote y Fuerteventura y no como mucha gente cree su proximidad al continente africano. Otro fenómeno determinado por la orografía es el llamado “Efecto Foehn” que se produce en aquellas zonas en las que las altura no alcanza la “cota de inversión térmica”. En este caso, el alisio después de descargar parte de su humedad durante su ascenso por la vertiente norte de donde viene el viento, se desborda por la vertiente opuesta, calentándose a medida que desciende, y disipándose las nieblas. 1.3. LA CORRIENTE FRÍA DE CANARIAS El Archipiélago Canario se encuentra bajo la influencia de una corriente marina fría, llamada "corriente fría de Canarias" (es la rama meridional de la Corriente del Golfo) la cual transporta aguas procedentes de latitudes más altas. Esto da lugar a que la temperatura de la superficie del mar se mantenga en Canarias notablemente baja con respecto a la latitud. Además los vientos alisios acentúan el carácter frío de esta corriente al desplazar las aguas superficiales, facilitando con ello el ascenso de las más profundas y más frías (fenómeno que se conoce como afloramiento o “upwelling”), lo que repercute en la existencia del banco pesquero canario-sahariano. 1.4. LOS TIPOS DE TIEMPOS MÁS FRECUENTES EN CANARIAS Régimen de los vientos alisios. Es el más frecuente, por eso sus características se utilizan para definir el clima de Canarias: vientos suaves, ligera nubosidad, temperaturas agradables y ausencia de lluvias. Se presentan desde mediados de marzo hasta finales de octubre. El anticiclón, colocado sobre las islas Azores, es el origen de los vientos alisios que afectan a Canarias. Tiempo lluvioso de invierno. Borrascas. Se da cuando vienen los vientos fríos del norte, provocando que las nubes alcancen un importante desarrollo vertical. Estas nubes pueden descargar, sobre todo en las vertientes norte, abundantes lluvias en todas las islas y nevadas en las cumbres de las más altas. Este tiempo se manifiesta desde finales de octubre hasta mediados de marzo. El desplazamiento del anticiclón de las Azores hacia el centro del Atlántico permite la entrada de las borrascas desde Europa. Página - 2 Unidad 3. El Clima y modelo del relieve Tiempo Sur. Es el más cálido y seco. Dura pocos días. Se produce cuando irrumpen en las islas los vientos procedentes del Sahara, que transportan polvo en suspensión o calima. Pueden aparecer en cualquier época del año, afectando más intensamente por encima de los 500 m, pues la corriente marina refresca la capa de aire superficial y el aire sahariano más cálido y seco se ve obligado a remontar. El anticiclón de las Azores se coloca sobre Europa permitiendo la llegada del viento procedente del Sahara. Borrascas tropicales. Poco frecuentes en Canarias, se originan en el océano, al suroeste del Archipiélago. Son depresiones tropicales que se manifiestan generalmente en otoño, acompañadas de importantes precipitaciones que afectan fundamentalmente a las laderas sur de las islas. El último y devastador ejemplo lo tuvimos en la tormenta tropical Delta (28/11/2005). Página - 3