Download Guión Audio
Document related concepts
Transcript
10 Las fuerzas internas del mercado GUIONES AUDIO La realidad económica de un país está determinada por el comportamiento de las fuerzas internas del mercado (familias, empresas y sector público), la intervención del Gobierno y las perturbaciones externas. Las fuerzas internas del mercado se expresan a través del juego de la oferta y la demanda. ¿Ofrecen las empresas todos los bienes y servicios que los agentes económicos están dispuestos a adquirir? ¿Demandan, realmente, los agentes económicos todos los bienes y servicios que las empresas ponen en el mercado? Si se alcanzara ese equilibrio ideal no existirían ni el desempleo ni la inflación; pero la realidad es bien distinta y son pocas las veces en que las previsiones de mercado se cumplen. En esta unidad vamos a analizar los factores que influyen en el ajuste de la balanza entre la oferta y la demanda. 1. La economía en su conjunto Las fuerzas internas del mercado están determinadas por el comportamiento de los agentes económicos en un país, y se expresan mediante el libre juego de la oferta y la demanda agregadas. Estas explican cómo funciona el conjunto de mercados de una economía, es decir, se trata de la oferta y la demanda de bienes y servicios en general, «agregando» o sumando las cantidades individualmente ofertadas o demandadas por los agentes económicos. De igual forma que se suman las cantidades que ofertan y demandan los agentes económicos, y se habla entonces de oferta y demanda agregadas, también se tienen en cuenta los precios de los bienes y servicios para hablar, entonces, de un nivel medio de precios. En el mercado macroeconómico coinciden demandantes y oferentes con sus respectivos planes de gasto y producción. Es difícil modificar a corto plazo la capacidad productiva de un país y, por tanto, su oferta agregada, pero no sucede lo mismo con la demanda agregada. Esta, sujeta como está al comportamiento y a las expectativas de los agentes económicos, puede cambiar de un momento a otro. La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, realizan en una economía las familias, las empresas, el sector público y los extranjeros. Es decir, está compuesta por el consumo privado, la inversión, el gasto público y el saldo neto de las exportaciones, expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones. Esta fórmula te resultará familiar, pues, tal como vimos en la unidad anterior, es la misma que sirve para calcular el PIB. Pero la demanda agregada y el PIB no son lo mismo. La demanda agregada es el valor de los bienes y servicios finales que están dispuestos a comprar los agentes, mientras que el PIB es el valor de lo realmente comprado. Lo que sucede es que, en una economía de mercado, la cantidad de bienes y servicios que se demanda es la misma que la que se produce, una vez que las empresas ajustan su producción a lo que demandan los agentes económicos. De modo que, al calcularlo, el resultado es el mismo para ambas magnitudes. Esta es la razón por la que ambos conceptos, cantidad demandada y producida, se utilizan muchas veces como sinónimos en macroeconomía. La representación gráfica de la demanda agregada se conoce con el nombre de curva de la demanda agregada, y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel medio de precios. El nivel medio de precios es el factor determinante a la hora de cuantificar lo que demandan los agentes económicos. La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarían dispuestas a vender las empresas, dado un nivel medio de precios y unos determinados costes de producción. Estará también influida por las expectativas de las empresas. La curva de oferta agregada muestra las distintas cantidades de producción que los agentes económicos están dispuestos a adquirir a cada nivel medio de precios. La oferta agregada aumenta con los precios, y su pendiente es cada vez más pronunciada a medida que la producción se acerca al nivel de pleno rendimiento. El equilibrio macroeconómico es el resultado conjunto de la interacción de las fuerzas internas del mercado, las políticas económicas del Gobierno y las incontrolables e impredecibles perturbaciones externas al mercado. En la realidad, se observa que el equilibrio macroeconómico deja recursos ociosos y es poco duradero. Economía 1.º Bachillerato Página 1 de 3 10 Las fuerzas internas del mercado GUIONES AUDIO 2. El consumo El consumo privado, que representa, de media, dos tercios del consumo total, suele ser el mayor componente de la demanda agregada en los países desarrollados. Alude al gasto de las familias o consumidores en bienes duraderos, en artículos perecederos y en servicios. Cuando hablamos de consumo hacemos referencia al gasto de las familias o consumidores en bienes finales que no van a ser utilizados para producir otros bienes. El consumo está condicionado diversos factores, que se recogen en los conceptos de renta disponible en cada año, renta permanente, hipótesis del ciclo vital y efecto riqueza. Así, el nivel de renta es el factor que más influye en el consumo, pero también la riqueza de las personas, que es el valor de su patrimonio. Por otro lado, los consumidores intentarán igualar su nivel de consumo para que este sea relativamente autónomo de ganancias o pérdidas inesperadas, y a mediana edad consumirán una proporción menor de su renta que en la juventud o la vejez. 3. La inversión empresarial Invertir significa adquirir bienes que satisfacen indirectamente necesidades humanas, porque contribuyen a la producción futura, es decir, sirven para producir otros bienes. La inversión empresarial desempeña dos importantes funciones en cualquier economía: estimula la demanda agregada y eleva la capacidad productiva instalada en el país. La inversión de las empresas comprende tres grandes categorías. En primer lugar, la inversión en planta y equipo consiste en la compra de sistemas que sirven para producir bienes y servicios. La construcción se refiere al gasto en viviendas y obra civil. Por último, la variación de existencias recoge el gasto realizado en bienes que todavía no se han vendido. La inversión está fuertemente condicionada por los ingresos asociados al ciclo económico. Así, una empresa invertirá mucho más en una época de auge económico que durante un periodo de crisis. También dependerá de los costes. En este caso, el tipo de interés y los impuestos se convierten en variables muy importantes. Por último, dependerá del grado de utilización de la capacidad productiva de las empresas y de las expectativas futuras. La inversión produce un efecto multiplicador en la producción del país. Cuando una empresa adquiere nuevos equipos, su decisión desencadena un efecto dominó sobre las empresas productoras de bienes de inversión, que a su vez repercute en el empleo y el consumo. El aumento del gasto y la producción estará muy relacionado con la propensión de trabajadores y empresarios a consumir mayor cantidad de bienes y servicios cuando disponen de más renta, los primeros vía salarios y los segundos vía beneficios. La propensión marginal al consumo es la cantidad adicional de bienes y servicios que consumen las personas cuando disponen de más renta. Cuanto más alta sea la propensión a consumir, más se dejarán sentir los efectos de la inversión en el conjunto de la economía, y viceversa. El multiplicador de la inversión es el incremento total de la renta que experimenta el conjunto de la economía al aumentar la inversión. 4. El ahorro Emparentada con el consumo y la inversión se encuentra una tercera magnitud que no forma parte de la demanda agregada y que es vital en la evolución de cualquier economía: el ahorro. El ahorro personal es la parte de renta disponible que no se consume, de tal forma que es igual a la renta disponible menos el consumo. Este ahorro es el que hace posible la inversión empresarial. Gracias al ahorro de los agentes económicos, las empresas pueden conseguir los recursos que necesitan para invertir o adquirir los bienes de capital con los que ejercen su actividad económica. Por tanto, para que exista inversión, debe existir previamente ahorro. Los países que son capaces de renunciar a consumo presente para ahorrar y luego invertir tienden a crecer rápidamente en producción y nivel de salarios, y son los que logran los llamados milagros económicos. Los ingresos que reciben las familias tienen dos destinos posibles: el consumo o el ahorro. Los motivos para ahorrar son diversos: mejorar el nivel de vida futuro, aumentar el patrimonio familiar, asegurar la jubilación o Economía 1.º Bachillerato Página 2 de 3 10 Las fuerzas internas del mercado GUIONES AUDIO hacer frente a posibles gastos. Tanto el consumo como el ahorro están condicionados por la renta que recibe cada persona. A mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje destinado a ahorrar, y viceversa. En cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus decisiones en relación con su renta personal disponible, de forma que el Estado puede provocar un aumento o una disminución del consumo con medidas tales como alterar los impuestos o variar las retenciones a cuenta del IRPF. La macroeconomía concede gran importancia a cómo responde el consumo privado ante variaciones de la renta. Antes hemos hablado sobre la propensión marginal a consumir cuando se dispone de más renta. Pero las personas no consumimos inmediatamente nuestra renta, sino que reservamos una parte para consumir en el futuro. En consecuencia, lo que no se consume se ahorra, la propensión marginal a ahorrar o al ahorro será la cantidad de renta que ahorran las personas cuando disponen de una unidad monetaria adicional de renta. Economía 1.º Bachillerato Página 3 de 3