Document related concepts
Transcript
MERCADOS SECCIÓN A ENRIQUE QUINTANA* L Claroscuros de China a ciudad de Shangai atrae, ella sola, más inversión extranjera que la que llega a México y a Indonesia juntos. El anterior es uno de los datos que ofrece Ted Fishman en su libro China Inc. que fue publicado en este año en los Estados Unidos y que aporta algunos elementos adicionales para tratar de entender el boom económico de China, así como las implicaciones que ya tiene y que habrá de tener en el futuro. Uno de los primeros aspectos interesantes que pone sobre la mesa es el señalamiento respecto a la probable subestimación que usualmente se hace de China, tanto respecto a su población total como en relación al tamaño de su economía. El carácter fuertemente rural del país, de acuerdo con Fishman, ha conducido a que las estimaciones de población que usualmente se realizan dejen fuera a cerca de 200 millones de personas, el 15% de la población estimada, por lo que la población total estaría más cerca de mil 500 millones, que de los mil 300 millones que aparecen como cifra oficial. La otra subestimación tiene que ver con el tamaño de la economía. Oficialmente, la economía china equivale más o menos a la séptima parte de la de Estados Unidos. La estimación del autor es que más bien sea algo así como dos terceras partes de EU. Los factores que distorsionan la medición son la subvaluación del yuan, así como la manipulación de las estadísticas en las provincias con objeto de retener fondos del Gobierno central al asumirse como más pobres; y, la presencia de una gigantesca economía informal. Por ejemplo, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial, estimadas con paridad de poderes adquisitivos (PPP), China es ya la segunda economía del mundo y su valor es el 61% de la de Estados Unidos. Uno de los factores que desencadenaron el boom, tras la apertura en los 80, fue la llegada de capital extranjero, especialmente de Taiwán a Shangai. Esa ciudad de la costa de China se convirtió en una de las de crecimiento más espectacular en el mundo. Aunque el desarrollo de Shangai proviene de la década de los 30 en el siglo pasado y está asociado fuertemente el comercio, en los últimos 20 años tuvo una transformación radical al convertirse en la ciudad más moderna de China. La clase media de Shangai, que también fue creciendo rápidamente, tiene ingresos anuales equivalentes a 10 mil dólares, una cifra que supera en varias veces las percepciones en otros puntos de China. Otra de las zonas de más rápido crecimiento es la de Shenzhen, que fue la primera “zona económica especial” que el Gobierno chino estableció en la década de los 80 y concentró la industria manufacturera, que arrebató a Hong Kong. Shenzhen creció fuertemente con mano de obra de emigrantes del campo, a quienes se podía pagar salarios mucho más bajos que a los trabajadores de las ciudades. Actualmente, dos terceras partes de los 4.7 millones de obreros que se concentran en esa zona son emigrantes. Otra de las características es la alta presencia de mujeres, que representan las tres cuartas partes de los ocupados en esa región. El salario promedio en esa región es de 72 dólares por mes, lo que implica un nivel de vida miserable. Uno de los aspectos oscuros del modelo económico chino es la permanencia de la pobreza rural masiva, así como la existencia de una enorme desigualdad. Por ejemplo, se calcula que el 40% de los niños en el campo no van a la escuela. Se estima que la población rural de China alcanza todavía las 800 millones de personas, muchas de ellas con ingresos muy bajos y escasa productividad. La fuerte migración del campo hacia las ciudades es uno de los factores que permite mantener los bajos salarios, pues aunque las condiciones de la ciudad para los pobres no son mucho mejores que en el campo, la esperanza es mayor. El hecho de que todavía exista un número tan grande de campesinos chinos en un régimen en el que presumiblemente, todavía el Estado es el propietario de las tierras, ofrece una gran oportunidad de crecimiento y al mismo tiempo puede ser un lastre gigantesco para el crecimiento de la economía china. No todo en el desarrollo de China es mano de obra barata. Un aspecto crucial es el crecimiento del desarrollo tecnológico y también de la piratería que ha permitido un uso masivo de la propiedad intelectual de terceros. La piratería en China es epidémica. Muchas compañías logran modernizar su infraestructura gracias al uso masivo de software pirata, lo que da una ventaja tecnológica frente a muchas empresas en el mundo, lo que ya se refleja en las exportaciones de alta tecnología que han empezado a cambiar el perfil de los productos chinos en el mundo. Un último detalle pintoresco que cita Fishman en su libro es la resurrección de Mao. Pero en esta ocasión ya no como el gran timonel de la revolución, sino como un icono comercial. Su rostro decora restaurantes que han surgido en las ciudades de la costa o aparece también en los estampados de ropa femenina de moda o como si se tratara del Ratón Miguelito, también ya se le representa en las carátulas de relojes típicos. A UN AÑO DE INICIADA LA MATRIZ, 16|A TIENE SUCURSAL Tito Andrés Martínez Chávez es el creador de Pizza Xpress Inicialmente se propuso dar comedor a escuelas y maquiladoras Por Mercedes Ortiz mortiz@lacronica.com Tito Andrés Martínez Chávez inició su negocio Pizza Xpress, junto con su socio Rosendo Colorado García, hace poco más de un año, actualmente cuentan con dos sucursales, teniendo planes de una tercera y cuarta. Martínez Chávez es egresado de la licenciatura de Negocios Internacionales en el año 2003, quien antes de concluir sus estudios ya contaba con experiencia en administración de negocios. Además de ser socio de Rustic Burguer Grill ubicado en avenida Madero, desde el año 2000. “Siempre me ha gustado cocinar, además que lo hago muy bien, aunque en el campo de la pizza al principio no tenía la más mínima experiencia, por lo que me inicie en el arte culinario”, manifestó. Pizza Xpress inicio un 12 de julio del 2004 y hace poco más de un mes se llevó a cabo la apertura de la sucursal Anáhuac, sobre la calzada frente a Juventud 2000. “El negocio inicio con la inquietud de dar el servicio de comedor a escuelas y maquiladoras, fue así como se inició, sin embargo nos dimos cuenta de que era mucha la inversión para obtener pocas ganancias”, explicó. Fue entonces que decidimos abrir para dar el servicio al público, enfocándonos a cubrir el mercado de Costco, ofreciendo la pizza de tamaño familiar a un precio accesible, además de agregar los ingredientes que el cliente guste y lo mejor de todo a domicilio. Casos de Rogelio Guerrero COORDENADAS LUNES 18 de julio del 2005, Mexicali, B.C. Uno de los empleados del restaurante Pizza Xpress realizando algunas de las actividades preparatorias para la elaboración del tipo de platillos italianos que tanto ha gustado al público. Además de la necesidad de independizarse del otro negocio, añadió, aunque continuó como socio. Cuando recién empezó el negocio recibí el apoyo de mi familia, quienes me facilitaron parte del terreno de su casa para la instalación de la empresa, actualmente ya se paga una renta mensual aclaró. “Al principio fue difícil debido por falta de capital, por lo cual nos vimos en la necesidad nosotros mismos construir el local, desde la instalación eléctrica hasta la pintura”, citó. Al iniciar el negocio no tenía nociones de como elaborar una pizza, por lo que me vi en la MODERNIZAN TECNOLOGÍA Las mayores empresas de Iberoamérica En el ránking de las 500 empresas más grandes del mundo, que lidera la cadena de almacenes estadounidense Wal-Mart, figuran tres brasileñas, dos mexicanas y ocho españolas. *Posición en el ránking general 97 Repsol YPF 114 Telefónica 155 Santander Central Hispano Group 256 Endesa 268 Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 386 Cepsa 435 ACS 482 Iberdrola La mayor MÉXICO compañía iberoamericana fue la petrolera Pemex, BRASIL con ingresos por 51* Pemex valor de más de 63 426 CFE mil millones de dólares. Fuente: Revista “Fortune”. ESPAÑA 125 Petrobrás 376 Banco Bradesco 419 Banco Do Brasil Frena monopolio de CFE a empresas A diferencia de otros países, en México el carácter monopólico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) impide que grandes empresas obtengan algún descuento o beneficio por su elevado consumo de electricidad, lo cual afecta su competitividad y hasta las alienta a irse. En mercados abiertos es común que los proveedores den alicientes a sus grandes clientes: La española Endesa descuenta hasta 8% de la factura global en España, Francia, Portugal y Alemania a las empresas que le compran gas natural y electricidad conjuntamente, y Electricité de France ofrece tres opciones de contrato a grandes consumidores. En México es otra historia. La empresa petroquímica Alpek decidió trasladar de Monterrey a Estados Unidos una línea de fabricación de fibras de poliéster, porque representa un ahorro en facturación eléctrica de 50%. “Nos estamos yendo a un País donde la mano de obra es más cara, más de los gastos de flete, para después traer la producción a México, y a pesar de eso será más competitivo. Es prueba de que en México hay un pro- blema en materia de energéticos”, advirtió Nelson Arizmendi, encargado de compras de energéticos de Alpek. Otro caso es el Grupo México, dedicado a la minería, que paga en el País el doble que en Arizona donde le cuesta cuatro centavos de dólar el kilowatt-hora de electricidad. Al respecto, Alfredo Elías Ayub, director de la CFE, argumentó que independientemente de que la empresa sea un monopolio, no puede ser flexible porque su contrato de abastecimiento de combustibles con Pemex no lo es. Padecen rigidez de CFE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL (AGENCIA REFORMA) E l monopolio en el mercado eléctrico de México obliga a los consumidores de energía a comprarle a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque sus condiciones son rígidas, a diferencia de países donde operan al menos dos compañías eléctricas para elegir. Sicartsa, Ahmsa, Hylsa, Cloro de Tehuantepec, Mexicana de Cananea, TamsaA, Mexicana de Cobre, De Acero, Industria Minera de México y Compañía Minera Autlán consumen en conjunto el equivalente a la demanda de todo Aguascalientes, pero la CFE no les da ningún incentivo por su nivel de consumo. Sin embargo, y aún siendo de los mejores clientes, la CFE no les puede brindar incentivos económicos, por su esquema operativo y el mercado donde funciona, que les impiden manejarse como otras empresas, argumentó José Acevedo Monroy, subsecretario de Electricidad. “No podemos pedirle a la CFE que opere como un grupo de empresas generadoras de electricidad en California, Texas o Nueva York, que enfrentan incentivos, compe- Crea economía menos empleo MÉXICO, DISTRITO FEDERAL (AGENCIA REFORMA) FALTAN COSTOS DIFERENCIALES MÉXICO, DISTRITO FEDERAL (AGENCIA REFORMA) necesidad de asesorarme con un experto en la elaboración de pizza, afirmó, además de ser fácil, pues cualquier persona que sepa cocinar puede elaborar una pizza. Para iniciar el negocio se adquirió un horno, especial para pizza, más adelante una batidora para la elaboración de masa, de esta manera se reducen los costos y la ganancia es mayor. Anteriormente se compraba la masa a un proveedor, debido a la demanda y la venta que tiene el restaurante nos dimos cuenta de que era mejor la compra de la batidora. La empresa esta legalmente establecida. Se inició con un local y en un principio se ocuparon a cuatro personas, actualmente hay 25 empleos en las dos sucursales. La clave del éxito está en crecer con pasos firmes, de manera correcta, es decir pagar impuestos, Seguro Social, entre otros pagos, debido a que las remuneraciones son mayores. Estamos en la era de los servicios, indicó, por lo que se debe ofrecer al cliente rapidez y servicio al mismo tiempo. El ofrecer buen precio al cliente y una buena administración dentro del negocio también forma parte de algunos aspectos que han ayudado a que el negocio esté prosperando satisfactoriamente. “Al salir de la escuela uno se da cuenta que el mercado laboral y los sueldos no son suficientes para llevar una vida cómoda, por lo que resulta más conveniente iniciar tu propio negocio”, dijo. Pizza Xpress ofrece una pizza de tamaño familiar de 18 pulgadas de diámetro en sus cuatro variedades peperoni, carnívora, suprema o hawaiana por sólo 99.90 pesos y en su tamaño personal por sólo 24.90 pesos. Pizza Xpress cuenta con dos ubicaciones en avenida Venustiano Carranza número 398 esquina Río Colorado en la colonia Santa Teresa, teléfono 566-08-90 y en calzada Anáhuac frente a Juventud 2000, teléfono 559-30-35. tencia y operaciones financieras distintas, porque (la empresa mexicana) tiene un modelo de monopolio en la prestación del servicio y no es a cabalidad una empresa”, dijo. Iván Zea, analista de CERA, confirmó que en un mercado abierto la competencia propicia que los generadores ofrezcan mejores condiciones a sus grandes clientes. En Estados Unidos, Francia, Argentina, Perú, Chile, Brasil, Italia o España, donde operan mercados abiertos, las proveedoras eléctricas ofrecen contratos para cada cliente de acuerdo con su consumo y otros factores. En los últimos años, la economía mexicana ha perdido capacidad de generación de empleo debido a los proceso de modernización tecnológica, señalan cifras oficiales y especialistas. Mientras entre 1996 y el año 2000, por cada punto de crecimiento del PIB el empleo formal creció a una tasa de 1.2 puntos porcentuales, desde el 2000 hasta el primer trimestre de este año, sólo se ha dado un crecimiento de 0.22% en el empleo, por cada punto de crecimiento. Aún si se consideran sólo los dos últimos años, donde hubo un crecimiento promedio anual del PIB de 3.2%, en materia de empleo sólo se dio un aumento de 1.1% cada año. Esa problemática es más notoria en sectores como el textil y del vestido, que enfrentan serios retos de competitividad para sus exportaciones en el mercado estadounidense. En el actual periodo de recuperación económica, la capacidad de la economía para generar empleo ha disminuido, afirmó Adrián Hernández, investigador del Instituto Politécnico Nacional. Expertos atribuyen esta situación a la tecnología. “El debilitamiento de la relación entre crecimiento y empleo (obedece a) la innovación tecnológica. “Antes, por ejemplo, se requerían 10 trabajadores para desarrollar un proceso, pero con la incorporación de maquinaria, ahora se requieren sólo dos”, explicó Eduardo González, especialista en Estudios Económicos de Banamex. Un estudio de la Asociación Mexicana de Dirección de Recursos Humanos (Amedirh) realizado entre empresas de América Latina revela que, en la última década, 60% de las industrias consultadas redujo su personal. La razón, establece el análisis, es que modificaron sus procesos productivos y las tecnologías que aplican. La industria manufacturera es la que más ha resentido la pérdida de capacidad de generación de puestos de trabajo. En los últimos 10 años su producción creció a un ritmo de 3% anual, pero en contraste, el empleo cayó a un promedio de 1.5% al año. De acuerdo con Rosendo Valles, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, las innovaciones tecnológicas y la competencia por los mercados, aunado a problemas de piratería y contrabando, han obligado a restar personal para mantener la competitividad del sector. Jorge Mendoza, especialista del Colegio de la Frontera Norte, advirtió que la generación de empleo también se ha visto afectada por el relativo agotamiento del modelo exportador mexicano. Otros analistas, como Raúl Feliz, investigador del CIDE, señalan que la transformación de China en potencia exportadora, así como un peso fuerte y la falta de inversiones en sectores clave propiciaron que el ritmo de recuperación económica sea más lento y el crecimiento del empleo menor en ese ciclo. De acuerdo con los datos del IMSS, entre octubre del 2000, cuando llegó a su máximo, y el mes de abril de este año, la manufactura perdió 824 mil puestos de trabajo.