Download Examen Modelo al Programa Master en Economía
Document related concepts
Transcript
Examen Modelo al Programa Master en Economía (2 hs.) Este examen tiene tres secciones: Microeconomía, Macroeconomía y Matemática. Ud. encontrará cuatro alternativas para responder a cada una de las propuestas siguientes. Sólo una de ellas es la correcta y Ud. debe marcar en las grillas anexas la que corresponde. Las respuestas correctas se suman y las incorrectas NO se restan. Si Ud. duda que alguna pregunta esté bien formulada, escriba junto a su respuesta en la grilla el porqué. No se permite el uso de calculadoras. MICROECONOMÍA 1. ¿Cuál de los siguientes casos es un ejemplo de análisis económico normativo? (A) Un estudio sobre el efecto del aumento de la población en el crecimiento de la economía. (B) Una evaluación de la eficiencia relativa de una nueva norma. (C) Un estudio sobre el efecto de un nuevo impuesto sobre el precio de cierto bien. (D) Una explicación de por qué apareció una determinada regulación económica. 2. ¿Qué características tiene un sistema económico de socialismo puro? (A) Propiedad privada de los medios de producción y asignación por el mercado. (B) Propiedad pública de los medios de producción y asignación por el mercado. (C) Propiedad pública de los medios de producción y planificación centralizada. (D) Propiedad privada de los medios de producción y planificación centralizada. 3. ¿Qué es el excedente del consumidor? (A) La diferencia entre el valor de un bien para el consumidor y el gasto de dicho consumidor en ese bien. (B) La diferencia entre el valor de un bien para el consumidor y el costo del mismo para las empresas. (C) La diferencia entre el gasto del consumidor en un bien y el costo del mismo para las empresas. (D) La diferencia entre el gasto del consumidor en un bien y el gasto que le insumiría adquirir un bien sustituto. 1 4. ¿Qué pasa con el excedente de los consumidores de un producto cuya demanda es totalmente inelástica para la cantidad Q, si el precio del bien se incrementa de un valor p1 a un valor p2? (A) Aumenta en un monto igual a Q⋅(p2-p1). (B) Disminuye en un monto igual a Q⋅(p2-p1). (C) Disminuye en un monto mayor que Q⋅(p2-p1). (D) Permanece constante. 5. ¿Cómo es el costo marginal de provisión de un bien si el costo variable unitario es constante y no hay costos fijos? (A) Siempre es mayor que el costo medio. (B) Siempre es menor que el costo medio. (C) Siempre es igual que el costo medio. (D) Es menor que el costo medio si la cantidad producida es menor que cierto número y es mayor de ahí en adelante. 6. ¿Cuál es el mínimo precio al cual una empresa tomadora de precios y maximizadora de beneficios está dispuesta a ofrecer su producto? (A) Su mínimo ingreso marginal. (B) Su mínimo costo marginal. (C) Su costo marginal evaluado para una cantidad igual a cero. (D) Su mínimo costo medio. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones debe necesariamente cumplirse en el equilibrio perfectamente competitivo de un mercado? (A) Todos los compradores pagan el mismo precio. (B) Todos los compradores adquieren la misma cantidad. (C) Todos los vendedores venden la misma cantidad. (D) Todos los vendedores obtienen el mismo beneficio. 8. ¿Cómo es el ingreso marginal de un monopolista de un solo precio en relación con el precio de demanda de su producto? (A) Siempre es mayor que el precio de demanda, para cualquier cantidad positiva. (B) Siempre es menor que el precio de demanda, para cualquier cantidad positiva. (C) Siempre es igual al precio de demanda, para cualquier cantidad positiva. (D) Es mayor que el precio cuando la elasticidad de la demanda es menor que uno y menor que el precio cuando dicha elasticidad es mayor que uno. 2 9. ¿Cómo son el precio y la cantidad de equilibrio en un mercado monopsónico, en relación con un mercado de competencia perfecta? (A) El precio es mayor y la cantidad es menor que en competencia perfecta. (B) El precio es menor y la cantidad es mayor que en competencia perfecta. (C) Tanto el precio como la cantidad son mayores que en competencia perfecta. (D) Tanto el precio como la cantidad son menores que en competencia perfecta. 10. Si “p” es el precio de demanda, “Q” es la cantidad total demandada en el mercado y “Qi” es la cantidad producida individualmente por cierto oligopolista de Cournot, ¿con qué iguala dicho oligopolista su costo marginal cuando maximiza beneficios? (A) Con “p”. (B) Con “p + (∂p/∂Q)⋅Q”. (C) Con “p + (∂p/∂Q)⋅Qi”. (D) Con “p + (∂p/∂Q)⋅ΣQi”. 11. ¿Cuál de los siguientes resultados no puede ser el equilibrio de Nash de un juego entre dos jugadores? (A) Una situación en la cual ambos jugadores obtienen el máximo beneficio posible. (B) Una situación en la cual un jugador obtiene el máximo beneficio posible y el otro obtiene el máximo beneficio compatible con la estrategia del primero. (C) Una situación en la cual un jugador obtiene el máximo beneficio posible y el otro obtiene el mínimo beneficio compatible con la estrategia del primero. (D) Una situación en la cual ambos jugadores obtienen un beneficio nulo. 12. Si los consumidores que valoran más la calidad de un bien son los que están dispuestos a pagar un precio mayor por dicho bien, entonces, para una cierta cantidad dada, un incremento en la calidad genera: (A) Un incremento en el valor medio que es mayor que el incremento en el valor marginal de dicha cantidad. (B) Un incremento en el valor medio que es menor que el incremento en el valor marginal de dicha cantidad. (C) Un incremento en el valor medio y una disminución en el valor marginal de dicha cantidad. (D) Un incremento en el valor marginal y una disminución en el valor medio de dicha cantidad. 13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede darse en equilibrio en un duopolio de 3 Bertrand con diferenciación vertical de productos? El producto de mayor calidad tiene una participación de mercado menor que el de menor calidad. (B) El producto de mayor calidad tiene una participación de mercado mayor que el de menor calidad. (C) El producto de mayor calidad tiene un precio menor que el de menor calidad. (D) El producto de mayor calidad tiene un precio mayor que el de menor calidad. (A) 14. La construcción de un nuevo camino hace que los terrenos vecinos a dicho camino aumenten de valor. Esto es un ejemplo de: (A) Externalidad positiva en la producción. (B) Externalidad negativa en el consumo. (C) Provisión privada de un bien público. (D) Reducción de los costos de transacción. 15. Un supermercado hace publicidad de un producto, y de ese modo incrementa las ventas del mismo y los beneficios del fabricante de dicho producto. Ese es un ejemplo de: (A) Externalidad positiva en la producción. (B) Externalidad positiva en el consumo. (C) Riesgo moral en la provisión de servicios de venta. (D) Información asimétrica entre comprador y vendedor. 16. ¿Cuál de los siguientes grupos ve incrementado su excedente a consecuencia de la imposición de un impuesto a las exportaciones de un bien cuyo mercado internacional es perfectamente competitivo? (A) Los productores extranjeros. (B) Los productores nacionales. (C) Los consumidores extranjeros. (D) Los consumidores nacionales. 17. ¿A qué es igual el valor social de una unidad de un bien público? (A) Al valor de dicha unidad para cada uno de los consumidores del bien. (B) Al valor de dicha unidad para el consumidor marginal del bien. (C) A la suma de los valores de dicha unidad para los consumidores del bien. (D) Al costo marginal de proveer dicha unidad para el gobierno. 18. ¿Cuál de los siguientes ítems no es un costo de transacción? (A) El costo de negociar contratos entre compradores y vendedores. 4 (B) (C) (D) El costo de búsqueda de un comprador para un producto. El costo de la incertidumbre generada por un probable incumplimiento contractual por parte de una de las partes de una transacción. El costo de transportar una mercadería desde la fábrica del vendedor hasta el local de venta del comprador. 19. Si un bien presenta rendimientos crecientes a escala para niveles de producción menores que cierta cantidad Q* y rendimientos decrecientes a escala de allí en adelante, entonces no necesariamente se cumple que: (A) El mercado de dicho bien es un monopolio natural para la cantidad Q*. (B) El costo marginal de Q* es igual que su costo medio. (C) El costo medio de Q* es menor que el costo medio de Q*/2. (D) El costo medio de 0,75⋅Q* es menor que el costo medio de 1,5⋅Q*. 20. Si, en un monopolio natural, se da que la curva de demanda corta a la de costo medio cuando esta última está ya en un tramo creciente, entonces: (A) Fijar un precio igual al costo marginal le genera pérdidas al monopolista. (B) Fijar un precio igual al costo marginal le genera ganancias al monopolista. (C) Fijar un precio igual al costo medio le genera pérdidas al monopolista. (D) Fijar un precio igual al costo medio de producir la mitad de la cantidad demandada le genera pérdidas al monopolista. MACROECONOMÍA 1. La tasa de desempleo es: 5 (A) (B) (C) (D) Número de desocupados / PEA Número de desocupados / Población total Número de desocupados / Número de ocupados Número de desocupados / (Número de ocupados + subocupados) 2. Según la teoría cuantitativa del dinero, un aumento de la inversa de la velocidad implica: (A) Una caída en el coeficiente de monetización (B) Un aumento en el coeficiente de monetización (C) Que la cantidad de dinero aumenta más rápido que el PBI real (D) Que el dinero no es neutral en el corto plazo 3. En una pequeña economía abierta con tipo de cambio fijo y movilidad de capitales, un aumento de la oferta monetaria: (A) Genera una baja en la tasa de interés local (B) Una pérdida de reservas (C) Un aumento del producto (D) Todas las anteriores 4. A partir del modelo IS-LM, la curva de demanda agregada de la economía se obtiene: (A) Simulando cambios en la oferta monetaria (B) Simulando cambios en la política fiscal (C) Simulando cambios en el nivel de precios (D) No es posible hacerlo 5. ¿Cuál de las siguientes operaciones no se contabiliza por arriba de la línea en las finanzas públicas? (A) Servicio de intereses de la deuda pública (B) Ingresos de la seguridad social (C) Resultado de empresas públicas (D) Ingresos por venta de activos públicos 6. Si la Reserva Federal decide elevar la tasa de interés, ¿cuál es el efecto más probable en una economía emergente? (A) Una caída en el superávit de cuenta corriente (B) Un aumento en el superávit de cuenta corriente (C) Un incremento en el déficit fiscal (D) Una combinación de (A) y (C). 7. En el modelo de determinación de los precios de Cagan, si el parámetro que rige la sensibilidad de los saldos monetarios reales a la inflación, es un valor muy alto, significa que: (A) La oferta monetaria actual es el principal determinante del nivel de precios actual 6 (B) Las ofertas monetarias futuras tienen mayor peso en el nivel de precios actual (C) Tanto la oferta monetaria presente como las futuras tienen la misma ponderación en la formación del nivel de precios de hoy. (D) Ninguna de las anteriores 8. ¿Cuál de los siguientes hechos no está relacionado al ingreso de capitales a una pequeña economía abierta con tipo de cambio fijo? (A) Déficit de cuenta corriente (B) Aumento del precio de los bienes no transables (C) Caída del salario en dólares (D) Aumento de la oferta monetaria 9. En el modelo Keynesiano simple, si la renta es mayor a la renta de equilibrio, entonces: (A) La DA efectiva es mayor a la DA planeada. (B) La DA efectiva es menor a la DA planeada. (C) Se están acumulando existencias. (D) (B) y (C). 10. El problema de la trampa de liquidez, (A) Se podría solucionar con el efecto Pigou. (B) Significa que la tasa de interés es tan baja que el público se niega a absorber dinero. (C) Implica que la política monetaria es relativamente efectiva. (D) (A) y (C). 11. Una expansión fiscal en una economía clásica provoca: (A) Un aumento del producto. (B) Un cambio en la composición de la demanda agregada. (C) Una reducción de los salarios reales. (D) Un aumento del producto sólo si los trabajadores no tienen ilusión monetaria. 12. En un modelo con expectativas racionales: (A) El dinero es neutral en cualquier plazo. (B) El dinero es neutral ante una variación prevista de la oferta monetaria. (C) El dinero es neutral frente a una variación prevista o imprevista de la oferta monetaria. (D) El dinero es neutral solamente en el largo plazo. 13. Según la teoría de la Inversión de la Q de Tobin: (A) La Inversión aumenta si el valor de mercado de la empresa es menor al costo de reposición del capital. (B) La Inversión disminuye si el valor de mercado de la empresa es menor al costo de reposición del capital. 7 (C) La Inversión aumenta si Q<1. (D) La Inversión disminuye si el valor de mercado de la empresa es mayor al costo de reposición del capital. 14. Una devaluación real, disminuye el volúmen físico de las importaciones y eleva el valor de las exportaciones por lo tanto mejora el saldo de la Balanza comercial (A) Verdadero, sólo si se cumple que el valor absoluto de las elasticidades de las importaciones y exportaciones es mayor a la unidad (B) Verdadero, porque la curva "J", indica que en el corto plazo las exportaciones no aumentan (C) Verdadero, porque una devaluación licua los saldos monetarios reales (D) Verdadero, porque se cumple que la suma de las elasticidades de importaciones y exportaciones es menor a cero en valor absoluto 15. Una política de aumento de aranceles en un contexto de tipo de cambio flexible dentro del modelo de Mundell-Fleming implica (A) Una aumento del nivel de ingreso de equilibrio (B) Un cambio en la tasa de interés local (C) Una revaluación de la moneda (D) Un aumento de la oferta monetaria, que esteriliza el aumento en la oferta de dólares 16. Bajo un régimen de tipo de cambio fijo, la autoridad monetaria puede: (A) Alterar la oferta monetaria (B) Manejar la cantidad de dinero mediante operaciones de mercado abierto (C) Solamente cambiar la composición de los activos del Banco Central (D) Actuar como prestamista de ultima instancia frente a problemas del sistema bancario 17. Una devaluación es inocua sobre el nivel de ingreso de equilibrio de la economía (A) Verdadero, ya que sólo genera una disminución del gasto doméstico frente a la licuación de los saldos monetarios reales (B) Falso, porque una devaluación aumenta las exportaciones y eleva el nivel de ingreso (C) Falso porque la demanda flujo de dinero no cambia (D) Verdadero porque compensa el efecto multiplicador con la pérdida de ingreso real del sector no transable. 18. Que la demanda de dinero sea infinitamente elástica implica que (A) La politica monetaria es efectiva sólo si se logra aumentar la demanda por transacciones 8 (B) La politica monetaria es efectiva una vez que se activa el efecto saldos monetarios reales (efecto Pigou) (C) La política monetaria es inefectiva hasta que se activa el efecto saldos monetarios reales (efecto Pigou) que baja la tasa de interes aumentando el consumo. (D) La política monetaria es inefectiva y que la economía encontrará el equilibrio sólo cuando se active el efecto saldos monetarios reales (efecto Pigou) 19. En el Modelo de crecimiento de Solow, el hecho de que la economía logre el nivel de capital per cápita de estado estacionario descansa en el supuesto de que: (A) La función de producción presenta rendimientos a escala constantes y un único sendero de expansión (B) La función de producción presenta rendimientos a escala constantes e infinitos senderos de expansión (C) La tasa de de producción presenta rendimientos a escala crecientes y un único sendero de expansión (D) La fucnión de producción presenta rendimientos a escala crecientes e infinitos senderos de expansión 20. El hecho de que la demanda de dinero derivada de la teoría cuatitativa tenga elasticidad ingreso unitaria implica que: (A) No implica nada, porque la teoría cuantitativa no tiene elasticidad unitaria (B) Que existen economías de escala en el uso del dinero (C) Que no existen economías de escala en el uso del dinero (D) Que la demanda de saldos monetarios es estable frente a cambios transitorios del ingreso. MATEMÁTICA 1. Mirando: A= 14,4 y B = 1,2 diga si: (A) La cantidad A es mayor (B) La cantidad B es mayor (C) Las cantidades A y B son iguales 9 (D) La relación no se puede determinar dada la información disponible 1 1 1 1 yB= diga si: + + 9 16 16 9 (A) La cantidad A es mayor (B) La cantidad B es mayor (C) Las cantidades A y B son iguales (D) La relación no se puede determinar dada la información disponible 2. Mirando: A= 3. Mirando: A= 0,16 y B = 0,1 ⋅ π diga si: (A) La cantidad A es mayor (B) La cantidad B es mayor (C) Las cantidades A y B son iguales (D) La relación no se puede determinar dada la información disponible 1 1 x⋅ y 4. Mirando: A= yB= diga si: 1 1 x+ y + x y (A) La cantidad A es mayor (B) La cantidad B es mayor (C) Las cantidades A y B son iguales (D) La relación no se puede determinar dada la información disponible B 5. Dado: a a x A D C 10 Si BD es perpendicular a AC. BA & BC tienen longitud a, cuál es el área del triángulo ABC? (A) 2 ⋅ x ⋅ a 2 − x 2 (B) x ⋅ a 2 − x 2 (C) a ⋅ a 2 − x 2 (D) 2 ⋅ a ⋅ x 2 − a 2 4 6. La solución de la integral ∫ (4 ⋅ x3 ⋅ y − 2 ⋅ x ⋅ y 3 ) ⋅ dy es: 0 3 (A) 16 ⋅ x − 64 ⋅ x (B) 16 ⋅ x 4 − 4 ⋅ x 2 (C) 32 ⋅ x 3 − 128 ⋅ x (D) Ninguna de las anteriores a ⋅ b − 2 ⋅ c ⋅ d = p a ⋅ b − 2 ⋅ c ⋅ d = q 7. Dadas las siguientes ecuaciones , a qué valor corresponde el signo 6 3 c d a b r ⋅ ⋅ − ⋅ ⋅ = p = ?⋅ r de interrogación (?)? (A) –3 (B) –1/3 (C) 1/3 (D) 1 8. Un hombre tiene d dólares y gasta s centavos. Cuántos dólares le quedan? (A) d − s (B) 100 ⋅ d − s 100 ⋅ d − s (C) 100 d −s (D) 100 11 9. Si a > b > 1, cuál de las siguientes es verdadera? (A) a 2 < a ⋅ b (B) a − b < 0 (C) a < b + 1 (D) a 2 > b 2 10. Si en un jardín rectangular de 12 metros por 6 metros queremos construir un camino uniforme a lo largo del contorno de modo que quede un área de 40 m2 para flores, qué ancho debe tener el camino? (A) 8 m. (B) 4 m. (C) 3 m. (D) 1m. 11. El perímetro de un cuadrado es 24, entonces el área entre un círculo insertado para entrar exactamente en ese cuadrado y el cuadrado es: (A) 27 ⋅ π (B) 9 ⋅ π − 36 (C) 9 ⋅ π − 24 (D) 36 − 9 ⋅ π 12. Sean las siguientes matrices Xnx1, Ynx1, Znx1, y a = λ1 ⋅ X + λ2 ⋅ Y + λ3 ⋅ Z , el vector a es ______________ si existen escalares λi, no todos cero, tal que la combinación lineal es el vector nulo. (A) Linealmente dependiente (B) Linealmente independiente (C) Ni (A) ni (B) (D) No puede decirse con la información con que se cuenta 1 3 2 13. Dadas las matrices A= ,B= 2 3 1 1 2 2 4 , cuál de las siguientes es verdadera: 1 2 5 18 (A) A ⋅ B = 5 18 (B) La traza de A ⋅ B es 25 12 (C) A ⋅ B = B ⋅ A (D) Todas las anteriores son falsas 2 3 4 14. El determinante de A = 3 6 1 es: 3 1 7 (A) +32 (B) –32 (C) 0 (D) 10 1 2 4 15. El rango de la matriz A= es: 3 2 1 (A) 0 (B) 1 (C) 2 (D) 3 16. La ecuación de una recta que pasa por los puntos de coordenadas x-y: (1,3) y (2,4) es: (A) y = x + 2 1 (B) y = ⋅ x + 2 2 (C) y = x − 2 (D) Ninguna de las anteriores 1 1 1 1 1 + + + + ... + n + ... es: 2 4 8 16 2 (A) Convergente y su suma vale 2 (B) Convergente y su suma vale ½ (C) Convergente y su suma vale 1 (D) No es una serie convergente 17. La serie 18. lim e − x x→0 y lim e − x dan como resultado respectivamente: x → +∞ (A) 0 y 2 (B) 1 y 0 (C) 1 y + ∞ (D) No se puede deducir con la información existente 13 4 3 0 1 19. La solución de la integral ∫ dy ∫ (4 ⋅ x3 ⋅ y − 2 ⋅ x ⋅ y 3 ) ⋅ dx es: (A) 64 (B) 128 (C) 256 (D) Ninguna de las anteriores x2 20. Hallar la derivada dy/dx para y = : ( x + 3) ⋅ (2 ⋅ x + 1) 2⋅ x (A) 2 ( x + 3) ⋅ (2 ⋅ x + 1) 2 x ⋅ (7 + 6) (B) ( x + 3) ⋅ (2 ⋅ x + 1) 2 x ⋅ (7 ⋅ x + 6) (C) ( x + 3) 2 ⋅ (2 ⋅ x + 1) 2 (D) Ninguna de las anteriores 14