Download Eucalyptus globulus (Eucalipto)
Document related concepts
Transcript
Nombre Científico: Eucalyptus globulus Labill (1) Nombre común: Eucalipto Familia: Myrtaceae Sinónimos: No se reportan (2) Dibujo botánico: (4) Foto: (3) Descripción Botánica: Mide 75-90 m de alto, corteza azul-grisácea, se pela en cierta época. Hojas con capa cerosa, cuando jóvenes son opuestas, oblongas, 7-15 cm de largo; cuando adultas son alternas. Inflorescencia axilar, solitaria, botones sésiles, flores 3-4 cm de ancho, masa de estambres. Fruto cónico, 2-3 cm de ancho, con orilla, numerosas semillas, 3 mm de largo. (5) Arbol de hasta 90 mts de altura.- Hojas simples de 25 cm de largo por 5 cm de ancho (4 cm F. Argentina), - Peciolo de 1 a 3 cm de longitud color marrón claro, ligerearte aplastado, acanalado. - Lámina de color verde pálido a verde grisáceo, lanceolada, coriácea, ápice acuminado y base desigualmente obtusa o redondeada, laminas glabras. - Nervio medio bien marcado en la cara inferior con ramificaciones que terminan formando una nervadura paralela a 1 ó 2 mm del borde del limbo- Presenta gran cantidad de cavidades de aceites esenciales que se pueden reconocer como puntos traslúcidos. Droga Vegetal: Hojas (Eucaliptus folium) Usos populares: El cocimiento, infusión e inhalación de hojas se usa para tratar afecciones respiratorias (asma, amigdalitis, bronquitis, faringitis, gripe, influenza, laringitis, resfrío, tos, tuberculosis) y digestivas, cistitis, diabetes, fiebre, estomatitis, malaria y reumatismo. En homeopatía se usa para bronquitis, resfrío, laringitis y reumatismo. Tópicamente se aplica a heridas, llagas, pústulas, quemaduras, úlceras, vaginitis y tumores. Se le atribuye propiedad antiséptica, depurativa, digestiva, estimulante, expectorante, febrífuga, hipoglicémica, insecticida, rubefaciente y vermífuga (5) Evidencia pre-clínica: La tintura de hojas de E. globulus es activa contra C. albicans, E. coli, S. aureus y S. pyogenes [i]; el aceite esencial es activo contra E. coli y S. aureus y repelen-te de áfidos y mosquitos. De 12 especies del género, el aceite de E. citriodora es el mejor antimicrobianol. Evidencia clínica: Ensayos clínicos de Boué refieren disminución de la glucosa sanguínea 8 días después de administrar la infusión de hojas a una paciente diabética (5) Evidencia toxicológica: Se ha informado de muerte por ingestión de 4-24 ml; los síntomas son náusea, vómito, diarrea, mareo, debilidad, estupor, parálisis y muerte. El aceite por vía SC en ratonas gestantes (135 mg/kg) durante la organogénesis no provoca embriotoxicidad ni fetotoxicidad (5) (6) Composición Química: Las hojas contienen aceite volátil (1-3%), ácidos elágico y gálico, tanino, principios amargos, cera y resinas. El aceite de E. globulus contiene cineol (70-90%), pineno (24%), aromadendreno, borneol, canfeno, cario-fileno, citral, eudesmol, felandreno, fenchona, mirceno, terpineol, timol, alcoholes sesquiterpénicos, aldehídos (valeriánico, butílico, caproico), a- y b-tuyona, verbenona, fenoles y terpenos; el de E. citriodora contiene citronelal (86-90%), citronelol, pulegol, pinenos, canfeno, mirceno, limoneno, cineol, p-cimeno, geraniol y citriodorol (5) (7) (8) Contraindicaciones y Efectos Adversos: Altas dosis del aceite son irritantes, producen convulsión, delirio, dificultad respiratoria, gastroenteritis y hematuria. Incompatible con sedantes y anestésicos. (4) Forma farmacéutica y posología: Administrar 2-3 veces/día después de las comidas durante 3-4 semanas en dosis de: · · · · · · 2-3 g/taza de decocción, 1-3 ml de tintura 1:8 en etanol al 35%, 200-300 mg de extracto seco 5:1, 1-2 g/día de extracto fluido (1:1), 1-3 ml de jarabe al 10%, 3-9 gotas/día de esencia. (4) Bibliografía: 1. 2. 3. ITIS 2014. Missuri Botanical Garden 2007. http://arbolespain.blogspot.com/2010/10/eucalyptus-globulus-labilleucalipto.html 4. 5. 6. 7. 8. 9. http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus_globulus#mediaviewer/File:Eucal yptus_globulus Cáceres, Armando. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala: Editorial Universitaria, 1996, pp. 319-321. British Pharmacopoeia Commission. (2009). British Pharmacopoeia. Inglaterra: British Pharmacopoeia Commission Office. Comisión de farmacopea Portuguesa. (2002). Farmacopea portuguesa VII. Brasil. Ministerio de Salud Argentina. (2010). Farmacopea Argentina. Argenita: Instituto Nacional de Medicamentos. Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2005). Real Farmacopea Española (Vol. 3ra Edición). España: Ministeriod e Sanidad y Consumo.