Download histerosalpingografía virtual con tc, una nueva tecnica
Transcript
HISTEROSALPINGOGRAFÍA VIRTUAL CON TC, UNA NUEVA TECNICA Walter Samaniego Dr.*, Eliana Arévalo Dra.**, Tatiana Angulo Dra.**. * Médico Radiólogo Hospital Manuel Ignacio Monteros (IESS) de Loja. ** Médico Residente de Postgrado de Radiología de la Universidad Nacional de Loja. Departamento de Imagen. Dirección para correspondencia Dr Walter Samaniego waltsao@hotmail.com Recibido 11 de diciembre del 2012, Aceptado 20 de diciembre del 2012 . RESUMEN: Los recientes avances en medicina reproductiva han generado la demanda de métodos de imagen que cada vez sean más precisos para la identificación de una causa específica de la infertilidad femenina y otros trastornos ginecológicos. La histerosalpingografía virtual (HSG-V) es una modalidad donde la histerosalpingografía convencional se combina con la tecnología de tomografía computarizada multidetector (TC), para permitir una evaluación integral y de alta precisión, tanto del sistema reproductor femenino como de la anatomía de la pelvis en general. A diferencia del ultrasonido (US) y la resonancia magnética (RM), la TC multidetector es capaz de representar tanto las superficies externas e internas del útero, las trompas de Falopio y otros órganos pélvicos, proporcionando datos de alta resolución que son adecuados para reconstrucciones bidimensionales, tridimensionales y endoscópica virtual. Así, la HSG-V puede llegar a ser superior a otras modalidades no invasivas Palabras clave: histerosalpingografía virtual, infertilidad femenina. ABSTRACT: Recent advances in reproductive medicine have created a demand for more imaging methods that are more accurate to identify the specific cause of female infertility and other gynecological disorders. Virtual hysterosalpingography (HSG-V) is a mode where the established technique of hysterosalpingography technology combined with multidetector computed tomography (CT) to allow a comprehensive evaluation and high precision, both the female reproductive system and pelvic anatomy in genera (1)l. Unlike ultrasound (US) and magnetic resonance imaging (MRI), multidetector CT is able to represent both the external and internal surfaces of the uterus, fallopian tubes and other pelvic organs, providing high-resolution data that are suitable for threedimensional reconstructions and virtual endoscopic views. Thus, the HSG-V can be superior to other non-invasive assessment of tubal patency. Furthermore, compared with conventional hysterosalpingography, which may involve clamping cervical, HSG-V is painless. Because of the health risks associated with ionizing radiation, the use of another modality (RM and US), May be preferred if a focal lesion suspected uterine. However, the HSG-V CT can provide a diagnostic advantage in complex cases (2). Keywords: virtual hysterosalpingography, female Infertility INTRODUCCIÓN: La histerosalpingografía virtual (HSG-V) es una técnica tomográfica para evaluar el útero y las trompas de Falopio. La principal indicación clínica para esta prueba es la infertilidad femenina; otras indicaciones son el aborto espontáneo recurrente, la evaluación preoperatoria antes de la miomectomía y la evaluación postquirúrgica (1). Existen pocos trabajos publicados acerca de la utilidad de estas nueva técnica en la evaluación del tracto reproductor femenino que tradicionalmente ha sido evaluado con histerosonografía y HSG-C (2), por lo que la HSG-V es un método diagnóstico descrito recientemente y propuesto como un procedimiento que pudiera considerarse de primera elección ya que es mínimamente invasivo, desarrollado sobre los fundamentos de los tomógrafos computados de nueva generación, que poseen una alta resolución espacial y velocidad de escaneo. Durante la última década, el desarrollo de la tecnología de la TC multidetector con todas sus capacidades ha revolucionado el estudio del corazón, colon, y de las vías respiratorias,es así que la HSG-V es una aplicación que combina estas capacidades de TC multidetector con la técnica establecida de histerosalpingografía para permitir una evaluación integral del sistema reproductor femenino. Las reconstrucciones bi– tridimensionales y la endoscopia virtual facilita una evaluación detallada y de alta precisión de cuello uterino, útero, trompas y sus anomalías y proporciona información adicional acerca de otras estructuras pélvicas. La HSG-V podría ser el estudio diagnóstico de elección en caso de infertilidad femenina, teniendo además clínicas (3). muchas otras indicaciones Las anomalías del sistema reproductor son de origen diverso, que van desde las variantes normales, hasta las malformaciones congénitas, sin olvidar de las anomalías adquiridas, algunas de ellas pueden estar relacionados con abortos a repetición, o simplemente no tener injerencia sobre causa principal de infertilidad, por lo que se debe diagnosticar con precisión para tratamiento apropiado e incluso pudiendo evitarse cirugías innecesarias (4). Una ventaja de la HSG-V es su capacidad para evaluar la pared uterina y delimitar el contorno externo del útero, logrando un diagnóstico preciso de las anomalías en un único examen (6). Las trompas de Falopio normales son tan delgadas que pueden eludir la representación por los medios ultrasonograficos y por HSG convencional, por lo que la HSG-V con TC se considera el mejor método con capacidad de reconstrucción de imágenes para evaluar su permeabilidad, y no sólo puede representar el lumen de las trompas y la pared de las mismas sino que también permite la navegación virtual endoscópicas cuando están dilatadas (5). Cuando la permeabilidad tubárica es normal, el material de contraste es visto derramarse libremente en la cavidad peritoneal y las trompas de Falopio aparecen como delgadas estructuras tubulares lisas, con diversos grados de tortuosidad. La oclusión tubárica y la estenosis debido a complicaciones postquirúrgicas o infecciones comunes son las anomalías que están bien representados en la HSG-V (9). TÉCNICA DE LA HISTEROSALPINGOGRaFÍA VIRTUAL (HSGV) Es similar a la de la HSG convencional. La diferencia radica en que es un examen mínimamente invasivo, no necesita de fijación cervical y no está indicada la administración profiláctica de antibióticos (4). Contraindicaciones: El embarazo, la infección pélvica activa y alergia al medio de contraste yodado son contraindicaciones absolutas para la realización de este estudio. El examen se debe realizar en los días 7-10 del ciclo menstrual y la paciente debe abstenerse de tener relaciones sexuales desde el cese de la menstruación hasta la finalización del examen (5). Procedimiento: Para la HSG-V, la paciente debe colocarse en posición ginecológica sobre la mesa del tomógrafo. En primer lugar se realiza asepsia del periné y luego se cubre con campos estériles. Se procede a colocar el espéculo vaginal (desechable de plástico) para obtener acceso a la cérvix uterino, que también es limpiado. El explorador obtiene una vista de la pelvis antes de que el material de contraste se introduzca. A continuación, una cánula de plástico 10 F se coloca en el canal cervical y 15 ml de un medio de contraste yodado (2,5 ml iopamiron diluido con 12,5 ml de solución salina) se instila (de preferencia mediante el uso de un inyector de alimentación a una velocidad de 0,3 ml / seg.). La exploración se inicia 45 segundos después de la instilación del contraste y debe llevarase a cabo mediante el uso de TC multidetector de mínimo 16-filas (3). Herramientas post-procesamiento Para reconstruir las imágenes y analizarlas son: Reformateo multiplanar Las imágenes sagitales y coronales se reconstruyen con ajustes de la ventana de tejidos blandos para la evaluación del útero, las trompas de Falopio y las estructuras extrauterinas. Imágenes curvas multiplanares son reconstruidas para permitir la evaluación del cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio en un plano único y continuo; este método permite una evaluación completa de su anatomía, evitando la interposición entre las estructuras. (Fig. 1) (2-3). Fig 1, Imagen multiplanar curva de la imagen de histerosalpingografía virtual, de paciente de 35 años que permiten la valoración simultáneo tanto de la cavidad uterina como de la pared, además se visualizan las trompas con material de contraste derramado en la cavidad peritoneal Proyección de máxima intensidad (MIP) Se lo utiliza para obtener imágenes en blanco y negro tridimensionales del cérvix, el útero y las trompas de Falopio, con excelente detalle anatómico. Trompas de Falopio normales, que son delgadas y difíciles de visualizar en vistas bidimensionales, en las imágenes MIP son bien representados (Fig. 2). Sin embargo, el método no es útil para detectar lesiones intrauterinas (2-3). obtiene con la histeroscopía, esto puede permitir la verificación de los resultados cuestionables obtenidos en las imágenes con otros métodos de reconstrucción (Fig. 4) (2-3). Fig. 4 Imagen de endoscopia virtual de HSG-V, en donde se observan pólipos endometriales en el fondo uterino, además se evidencia la entrada a las trompas. Los artefactos técnicos son importantes factores que deben tenerse en cuenta así las burbujas de aire pueden ser involuntariamente introducidas en la cavidad uterina durante la HSG-V, que en la HSG convencional, podrían confundirse con defectos de llenado debido como pólipos, coágulos de sangre o miomas submucosos. En HSG-V estos defectos de llenado son Identificados con un alto grado de confianza (Fig. 5) (2-3). Fig 2,Imagen MIP de HSG-V proporciona una excelente representación de las trompas de Falopio que aparecen permeables con una adecuada cantidad de material de contraste. Volumen Rendering Este algoritmo de reconstrucción proporciona vistas exteriores tridimensionales de todo el sistema reproductor femenino, lo que permite la detección de estenosis, irregularidades de la pared, los pólipos e hidrosálpinx (Fig. 3) (2-3). Fig.3 Imagen de volumen Rendering de HSG-V, mostrando las estructuras normales del cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio. Endoscopia virtual Este complementa la representación tridimensional volumétrica, proporcionando información intraluminal similar a la que se Fig, 5 (A) burbuja de aire en la HSG V, imagen multiplanar curva que muestra una estructura redonda con hipoatenuación, (B), vista endoscópica virtual que representa la burbuja de aire. Riesgos y complicaciones de la HSG-V: De manera general la HSG-V está considerada como un procedimiento muy seguro sin embargo, existen una serie de complicaciones conocidas, que pueden ocurrir en menos del 1% (2). El problema más grave puede ser la infección pélvica, esta se presenta por lo general, ante una infección previa de las trompas que de manera retrograda llega hasta la cavidad pélvica diseminándose e incluso llegando a complicarse con sepsis (6). Frecuentemente la paciente se puede marearse durante o inmediatamente después del procedimiento, además existe la posibilidad de pequeñas pérdidas de sangre durante uno o dos días después, ocasionada por la colocación de la sonda. En pocos casos y por antecedentes previos la paciente puede presentar alergia al medio de contraste yodado, en este tipo de pacientes se podrá utilizar otros métodos de estudios (US; RM) (7). CONCLUSIONES: Los nuevos estudios imagenológicos tridimensionales y virtuales que se han desarrollado en los últimos años constituyen herramientas innovadoras en el campo de la medicina, y tienen como objetivo de incrementar la exactitud diagnóstica en ciertas patologías (1). La HSG-V con las reconstrucciones bidimensional, tridimensional y navegación virtual permite una evaluación integral del sistema reproductor femenino pudiendo convertirse en la única prueba de imagen para el diagnóstico. El uso de la TC multidetector es simple, relativamente indoloro y bien tolerado, que puede usarse con dosis baja de radiación. Sin embargo, la exposición resultante de la paciente a la radiación ionizante es una desventaja relativa que debe ser valorada según el riesgo-beneficio. Casos en los que se sospecha la presencia de una lesión focal uterina, el uso de otras modalidades que no involucran radiación ionizante, puede ser adecuadas para el diagnóstico. Un diagnóstico preciso se puede lograr mediante la correlación de los hallazgos de imagen con la historia clínica y quirúrgica del paciente. La capacidad de la HSG-V para representar la pared uterina permite la detección rápida y fácil de crecimiento uterino, anormalidades de contorno, y masas focales. Leiomiomas subserosos e intramural, adenomiosis, y cambios posquirúrgicos puede ser reconocidos con un alto grado de precisión (8). La HSG-V realizado con TC multidetector se considera el mejor método con capacidad de reconstrucción de imágenes para evaluar la permeabilidad de las trompas de Falopio, no sólo puede representar el lumen de trompas y la pared de las mismas sino que también permite la navegación virtual endoscópica dentro de las trompas cuando están dilatadas. La oclusión tubárica y la estenosis debido a complicaciones postquirúrgicas o infecciones comunes son también las anomalías que están bien representados en la HSG-V. Debido a que toda la pelvis se escanea durante HSG-V, el útero y la anatomía extrauterino puede evaluarse simultáneamente. Hallazgos incidentales extrauterinos pueden incluir lesiones anexiales sólidas y quísticas, anomalías intestinales, masas pélvicas y anormalidades óseas. La mayoría de estos hallazgos carecen de relevancia clínica, y sólo un pequeño porcentaje requieren una mayor evaluación diagnóstica (7). Conflicto de interés: Ninguno declarado por los autores BIBLIOGRAFIA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. RadioGraphics, 30, 643-663 published on line 10.1148/rg.303095732. Virtual Hysterosalpingography: A New Multidetector CT Technique for Evaluating the Female Reproductive System. Revista Chilena de Radiología. Vol. 17 Nº 3, año 2011; 113-117. Histerosalpingografía virtual por TC multidetector de 64 filas. Drs. Patricia Carrascosa, Carlos Capuñay, Mariano Baronio, Javier Vallejos. Rydberg J, Liang Y, Teague SD. Fundamentals of multichannel CT. Semin Musculoskelet Radiol 2004; 8:137-146. Carrascosa P, Baronio M, Capuñay C y cols. Clinical use of 64-row multislice computed tomography hysterosalpingography in the evaluation of female factor infertility. Fertil Steril 2008; 90(5):1953-1958. Ayoubi JM, Fanchin R, Ferretti G, Pons JC, Bricault Takeda A, Manabe S, Hosono S, Nakamura H. Preoperative evaluation of submucosal myoma by virtual hysteroscopy. J Am Asoc Gynecol Laparosc 2004; 11:404-409. Carrascosa P, Capuñay C, Baronio M, Martín López E, Vallejos J, Borghi M, Sueldo C, Papier S. 64-Row multidetector CT virtual hysterosalpingography. Abdom Imaging 2009; 34(1):121-133. Carrascosa P, Baronio M, Capuñay C, López EM, Vallejos J, Borghi M, Sueldo C, Papier S. Multidetector computed tomography virtual hysterosalpingography in the investigation of the uterus and fallopian tubes. Eur J Radiol 2008; 67(3):531-535. Alborzi S, Dehbashi S, Khodaee R. Sonohysterosalpingographi screening for infertile patients. Int Gynaecol Obstet 2003; 82(1):57-62.