Download ficha de Descripcion de Frutas
Document related concepts
Transcript
Como interpretar las ficha de descripción de frutas y verduras Nombre: Nombre de la fruta Donde se produce: Clima donde se puede plantar y cosechar el fruto. Temporada: Meses en el que se cosecha y se puede obtener el fruto (esto implica que la fruta es su temporada es de mas alta calidad ya que no se obliga a través de químicos, y procesos no naturales). Descripción: Vitaminas y minerales que nos proporciona el fruto. Porción: Cantidad de fruta que equivale a una porción (ejemplo: en el día necesitamos comer 5 porciones de fruta, pero los frutos tienen diferentes porcentajes de energía, vitaminas y minerales, por esto nos guiamos con los equivalentes, 1 equivalente de naranja son 2 PZ pero de guayaba un equivalente son 3 PZ. Mayor aporte nutricional: Nos indica la vitamina o mineral que se encuentra en mayor cantidad en el fruto. De acuerdo a la porción vista en el punto de arriba. (Que son las piezas o PZ) o a 100 gr del fruto en peso neto(es decir sin cascara o sin la materia que no nos podemos comer). Requerimiento diario: Es la cantidad de vitamina o mineral que nuestro cuerpo requiere para hacer las funciones normales y vitales diariamente. Beneficios del la vitamina o mineral: Nos indica las acciones y funciones que hace el nutriente en nuestro organismo, en la salud y enfermedad. Modo de consumo: Aquí podemos describir platillos o técnicas de preparación del fruto. RD= Requerimiento Diario. PZ= Piezas. Nombre: Naranja Donde se produce Clima Subtropical Temporada: Febrero- Marzo, Julio-Diciembre Descripción: Tiene un elevado contenido en agua, vitamina C, y riqueza en ácido fólico y minerales como el potasio, el magnesio y calcio. Contiene cantidades apreciables de beta-caroteno, responsable de su color típico y conocido por sus propiedades antioxidantes; además de los ácidos málico, oxálico, tartárico y cítrico, esta última potencia la acción de la vitamina C. La cantidad de fibra es apreciable y ésta se encuentra sobre todo en la parte blanca entre la pulpa y la corteza, por lo que su consumo favorece el tránsito intestinal. Porción: 2 piezas. Mayor aporte nutrimental: Acido fólico 45 Mcg en las 2 piezas. 30% del RD. Requerimiento diario : 150 Mcg de acido fólico diarios. Beneficios de : El ácido fólico interviene en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis material genético y la formación anticuerpos del sistema inmunológico. El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Modo de consumo: Se consume como fruta fresca en jugo y enlatados, para elaborar mermelada, se pueden obtener aceites esenciales de tres tipos: esencia de naranja, que se obtiene de la cáscara del fruto y se usa sobre todo como agente aromatizante. Mcg = Microgramos Nombre: Guayaba Donde se produce: Regiones tropicales Temporada: Enero – Abril. Agosto-Diciembre. Descripción: Destaca su contenido en vitamina C; concentra unas siete veces más que la naranja, y un alto aporte de potasio. Los frutos muy maduros pierden vitamina C. Porción: 3 piezas. Mayor aporte nutrimental. Vitamina C= 227mg ,378% de RD y Potasio K= 284 mg , 15.77% del RD. en las 3 PZ . Requerimiento diario: vitamina C 60mg y potasio 1800mg Beneficios de la vitamina… • La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones • Mejora la visión y ejerce función preventiva ante la aparición de cataratas o glaucoma. • Es antioxidante, por lo tanto neutraliza los radicales libres, evitando así el daño que los mismos generan en el organismo. Y elimina sustancias toxicas del organismo. • Es antibacteriana, por lo que inhibe el crecimiento de ciertas bacterias dañinas para el organismo. • Reduce las complicaciones derivadas de la diabetes tipo II • Disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares. • Tiene propiedades antihistamínicas, por lo que es utilizada en tratamientos antialérgicos, contra el asma y la sinusitis. • Ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel . • Es cicatrizante de heridas, quemaduras. • Aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, en muchas ocasiones esta vitamina es utilizada para reducir o aliviar los síntomas de sofocos y demás. • Mejora el estreñimiento por sus propiedades laxantes. Mg=Miligramos El potasio, es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Modo de consumo: en piezas, pie, ponche, agua, jugos. Actualmente tiene bastante auge debido a las facilidades de procesamiento para la producción de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas y refrescos; algunos de estos, a la vez, sirven de materia prima para la industria de la panadería. Nombre: Mandarina Donde se produce: Clima tropical. Temporada: Octubre- Enero Descripción Esta fruta tiene más vitamina A que cualquier otro cítrico. Vitamina c y acido fólico y un alto porcentaje de agua, juntamente con potasio, magnesio y calcio imprescindible para una correcta contracción muscular. Porción: 2 piezas Mayor Aporte nutrimental: Vitamina A 138 mcg por porción. 17.25% del requerimiento diario. Requerimiento diario de vitamina A(retinol)= 800 mcg al día. Beneficios de la vitamina A: Responsable de reforzar nuestras defensas que nos protegen de las enfermedades, ya sea respiratorias, infecciosas, etc. La provitamina A o beta caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo conforme éste lo necesita. Dicha vitamina es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Las vitaminas C y A actúan juntas como antioxidantes y contribuyen a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. Modo de consumo: En gajos, ya que en jugo pierde importante cantidad de fibra, ensaladas, sirven para realzar sabores de platillos de carne, pescado y marisco; para preparar bebidas frías y calientes; como base de pasteles y postres, y hasta para usos desodorizantes en el refrigerador y los utensilios de cocina. La cáscara seca de la mandarina se utiliza mucho en preparados de la comida china Nombre: Jícama. Donde se produce: Originaria de México y Centroamérica. Temporada: Todo el año. Descripción: La Jícama es un vegetal que pertenece a la misma familia que la papa, se puede comer cruda o cocinada y tiene un sabor similar a la manzana o pera. Es nutritiva, contiene muy pocas calorías, nada de grasa y mucha fibra. Llenadora, porque la fibra y agua nos da la sensación de estar satisfecho. La jícama es una excelente alternativa para quienes siguen una dieta en carbohidratos y puede tomarse a cualquier hora del día. El jugo de jícama es una excelente fuente en calcio y fósforo, Porción: Media taza. Mayor aporte nutrimental : Agua, fibra, potasio. Requerimiento diario : agua 2 litros. Fibra 20 gr. Potasio 1,800 mg diarios. Beneficios de la jícama : Aporta bajo contenido calórico ,actúa como un poderoso antioxidante y anti-inflamatorio al calmar los síntomas del asma. Efectivo antidiabético, por su activa potencia hipoglucemia para reducir el nivel de azúcar en la sangre. Reduce la cantidad de colesterol y triglicéridos (contra la arteriosclerosis). • Favorece el desarrollo de la bifidobacterias y del bacillus subtilis en el colon. • Evita el crecimiento de los microorganismos putrefactivos que tienden a provocar diarreas. • Puede corregir desordenes estomacales bastante comunes como acidez, indigestiones trastornos gástricos. • Mejora la asimilación del calcio. • Estimula la síntesis de vitaminas del complejo B. • Control del estreñimiento. • Fortalece la respuesta del sistema inmunológico. • Previene infecciones gastrointestinales. • También es una buena fuente de potasio, un mineral esencial para mantener el balance de agua en nuestro cuerpo. Modo de consumo Se puede preparar con limón, sal y chile para un tentempié nutritivo y llenador. También se puede combinar con ensalada. Hoy es conocida y empleada en la gastronomía de varios países del sudeste asiático, donde se prepara cocida al vapor, horneada, o frita y es apreciada por tener la cualidad de absorber los sabores de los demás elementos con los cuales se cocina. Fuente: Tabla de valor nutritivo de los alimentos de mayor consumo en Latino América, Instituto Nacional de la nutrición "Salvador Zubirán".1996 editorial Pax México, librería Carlos Césarman, S.A Sistema Mexicano de alimentos equivalentes Nutrióloga: Ana Berta Pérez Lizaur, Nutrióloga Leticia Marván Laborde. Nutriólogas certificadas.