Document related concepts
Transcript
FILOSOFÍA Y EXPERIENCIA HUMANA El ser humano es el único ser sobre la Tierra capaz de reflexionar sobre sí mismo. Por ello, desde sus orígenes, el hombre intentó averiguar su procedencia, su naturaleza y su porvenir. En las primeras etapas de la historia, el ser humano elaboró respuestas míticas para explicar esas cuestiones. Así, surgieron los mitos y las religiones, que explicaban de manera alegórica temas como el origen del hombre y del mundo, los fenómenos naturales, la muerte, etc. Incluso en la actualidad, muchos grupos humanos siguen creyendo en mitos, y millones de personas fundamentan su cosmovisión del mundo en las creencias religiosas. No obstante, junto con esas formas de pensamiento apareció una manera diferente de buscar respuestas a las grandes preguntas de la vida: la filosofía. Aunque todos los pueblos antiguos tuvieron algún tipo de pensamiento filosófico, fueron los griegos, desde el siglo VI a.C., quienes desarrollaron de manera más completa la disciplina filosófica. La filosofía está íntimamente relacionada con una característica esencial del ser humano: la razón. Así, frente a un mundo enigmático y diverso, los primeros filósofos se plantearon una serie de preguntas La admiración que el universo les provocaba fue el punto de partida para su actividad filosófica, y lo sigue siendo hasta ahora para cualquier persona que reflexione racionalmente. Junto al asombro, es la duda -la certeza de no saber y, por lo tanto, el reconocimiento de la necesidad de conocer más y mejor- el otro impulso para filosofar. Esto motiva la actitud crítica, elemento central de toda mente filosófica. De acuerdo con el tipo de preguntas que el ser humano se plantea, la filosofía se divide en dos grandes campos: Filosofía teórica. Se ocupa del conocimiento de la realidad a través de la razón contemplativa o científica. A este campo pertenecen la lógica (¿Cuáles son las reglas del pensamiento?), la ontología (¿Qué es el ser?), la epistemología (¿Qué es el conocimiento?), la antropología filosófica (¿Qué es el hombre?) y la filosofía de la naturaleza (¿Qué es el mundo? ¿Cómo transformarlo?). Filosofía práctica. Se ocupa de la acción humana y nos orienta sobre la manera como debemos actuar. Dentro de este campo se encuentran la ética (¿Cómo debemos vivir?) y todas las aplicaciones de la filosofía a los distintos ámbitos de la creación humana (política, Derecho, economía, arte, religión, ciencia, etc.) Los argumentos sirven para sustentar la veracidad de un discurso. No obstante, es frecuente que las personas utilicen una argumentación que parece verdadera, pero que en realidad no lo es. A esto se le conoce como falacia. Las falacias son muy comunes, particularmente en la política y en los medios de comunicación, porque se intenta convencer al público sin importar el cómo. Por esa razón, es importante saber detectar esas falacias en los discursos y distinguir así su veracidad o falsedad. Tipos de falacias Argumento ad ignorantiam Afirma algo porque no se puede demostrar lo contrario. "Dios no existe porque no me puedes dar pruebas de que exista". Pregunta compleja Surge cuando se pregunta más de una cosa a la vez y la respuesta nos obliga a afirmar algo. "¿Dónde escondiste lo que te robaste?". Anfibología Produce confusión porque puede dar a entender más de una cosa a la vez. "¿ El perro de tu vecino sigue molestando en la noche?". Argumento ad verecundiam Intenta adquirir valor de verdad por apelar a la opinión de un experto o alguien de renombre. "El presidente dijo que hacerla así es lo correcto". Argumento ad baculum Recurre a la fuerza y asume que esto es suficiente para que algo sea cierto. “A las personas que no me creen siempre les suceden cosas de las que se arrepientes Argumento ad populum Apela a lo que cree o siente la mayoría para mostrarse como cierto. “Casi todos creen que la pena de muerte es disuasiva, así que tiene que ser cierto” Argumento ad hominen Trata de demostrar que la persona que hace la afirmación es poco confiable. "Es un ex convicto, no podemos creer/e". Pruebas anecdóticas Pretenden ser verdaderas porque se basan en casos particulares. "He escuchado que hay ovnis, así que los extraterrestres existen”