Download Evangelizar en el sufrimiento de las familias
Document related concepts
Transcript
EVANGELIZAR EN EL SUFRIMIENTO DE LAS FAMILIA. Vamos a compartir con ustedes nuestro trabajo que hemos desarrollado en el eje noroeste de las calles Thompson y Héroes de la Concepción, el cual esta formado por un conjunto de barrios originados por tomas desde los años 60, entre los cuales mencionamos a la población Jorge Inostroza, Villa Navidad, Cementerio, Los Pallet, Carol Urzua, entre otros. Los cuales ante un gran auge, del salitre, el cobre, las pesqueras, la zofri han tenido una gran caída que se ha reflejado en el nivel de vida y en la informalidad del trabajo, la cesantía, el tráfico y venta de droga, entre otras actividades de subsistencia. No teníamos ningún plan, programa, estrategia ni táctica, para abordar una intervención en las familias, Pues pensábamos, que no era necesario aún, lo básico era sentirnos personas acompañando a otras personas desde sus familias y dentro de la comunidad, esto quiere decir vivenciar la realidad del quehacer cotidiano del grupo familiar con sus tristezas y alegrías, vivenciar la forma como desde esta dinámica construyen su salud mental y los factores que desencadenan en problemas y que provocan desajuste en su sistema que pueden llevar a la familia a su destrucción. En este aprendizaje compartimos en especial con aquellas familias multiproblematicas que poseen más de una conflicto presentando mayor sufrimiento, dolor y peticiones de cambio. Poner estas vivencias a la luz del evangelio es darle sentido al dolor, y al sufrimiento. Un significado nuevo a la vida desde la autonomía y la libertad humana, desde donde tiene sentido restituir la dignidad perdida o usurpada. Por eso nuestra búsqueda no pretende imponer que las personas curen sus heridas desde afuera, sino rompiendo las cadenas desde su interior participando con su testimonio de vida, en su familia, y en la comunidad, puesto que, nuestro evangelio es comunitario, y por lo tanto debe ser humano, caritativo, solidario, debe responder a una forma de vida cristiana que responde a las diferentes necesidades de la persona, potencie sus recursos, de cumplimiento (más allá de lo esperado) a sus aspiraciones: necesidad de sentido y de significado, de amar y ser amado, de vivir y de sobrevivir, de libertad y de felicidad. No se trata sólo de curar, sino también de promover y potenciar, de llevar la vida humana a su plenitud. En nuestro acompañamiento hemos podido apreciar cuadros somáticos, ansiedad-miedo, disfunción social y depresión grave que están afectando directamente a la comunidad y por ende a las familias en cuya base hemos podido apreciar, vinculadas a variables como problemas sociales o naturales, la drogadicción, la delincuencia, la violencia familiar, el desempleo el abandono de niños, el embarazo adolescente junto con el consumo de alcohol y drogas y la falta de oportunidades, estos son algunas de las causas fundamentales de los problemas de salud mental que terminan afectando tan directamente el sistema familiar que generalmente, la destruye por completo. De alguna forma queremos participar de estas experiencias de vida compartiendo testimonios que muchas veces no son diferentes a los que ustedes como voluntaria han tenido la oportunidad de conocer. Hemos compartido con Juan una persona diabética y alcohólica vive en una pieza del sector, no tiene familia cercana su familia la perdió hace mucho tiempo. Parece ser un signo de nuestra sociedad que el alcohólico o el drogadicto tienda a perderla sin embargo su historia de vida nos dice que antes de llegar a ello tuvo que sortear un gran dilema en su vida siendo un soldado de alto rango para el 73 ante la orden de matar opto por no hacerlo y no llegar al grado máximo de su carrera, repudiado por sus camaradas debe huir, pero esa opción le significo ser repudiado por su familia, abandonado sin esposa e hijos, ninguna ayuda vive la soledad, de su enfermedad. ¿Se puede perder tanto por respetar la dignidad, por vivir una ética humana? Maria: vive con su esposo que es cargador en la zofri el hijo el menor de ellos padece un trastorno del espectro autista esta medicado pero no ingiere medicamento porque se puede convertir según ella en un adicto, el niño agredió en el colegio a su profesora y un policía que quiso contenerlo en un ataque de ira, decide dejar al niño fuera del sistema escolar, ella teme por su futuro pues pronto se realizara una extirpación en uno de sus senos y tiene la incertidumbre de lo que sucederá con su vida. ¿Temor y miedo al presente y al futuro? Ester: es drogadicta esta embarazada de su segundo hijo desconoce la paternidad de ellos, su familia prefiere no saber de ella, mientras espera su segundo hijo continua consumiendo pasta base aunque sabe el mal que le hace no puede dejar de consumir solo espera terminar con su vida para dejar de sufrir. ¿Es nuestro estilo de vida quien, muchas veces nos hace perder el sentido de ella? Pablo: Es un niño que es cercano a un centro de atención diurna abandonado por su madre vive con su abuela, su único sostén. Su padre esta preso por trafico, hoy este niño esta solo, su abuela esta en la cárcel por traficar pasta base. ¿Porque pablo esta hoy tan solo? Juana: tiene tres hijos menores entre 10 y 2 años ella vive en una pieza no puede trabajar porque debe cuidar de ellos, hace trabajos esporádicos vendiendo CD piratas y ejerciendo la prostitucion. Ella se siente depresiva y con ganas de explotar, ya antes cayo en un estado que tuvo que estar internada en el psiquiátrico. Los niños carecen de alimentación, en sus estudio deberán repetir de curso por segunda vez sus maestros lamentan su situación pero no es mucho lo que pueden hacer ya que en su curso estos casos se repiten de alguna u otra forma. ¿Hacia donde va con su familia? Esta historias de vida entre otras, parecieran ser el común denominador de las vivencias, esto nos ilustra la necesidad de analizar el perfil de los problemas de salud mental, la base según la cual la comunidad percibe la raíz que sustentan estos problemas, y los recursos que ellos ven deberían ser los que aporten a generar un estado de mayor bienestar en la comunidad. Lo antes expuesto nos lleva a considerar apropiado aplicar el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ-28) que nos permita medir la percepción de la salud mental por parte de la comunidad en cuatro niveles: sintomatología, ansiedad-miedo, disfunción social y depresión grave. Junto a ello un cuestionario sobre cuales serian los problemas fundamentales por lo que atraviesa la comunidad, la familia. Así como cuales serian los ámbitos que la comunidad cree que debería abordarse para la solución de los problemas. Análisis de la información: 1) La edad de los encuestado esta entre los 17 y 76 años siendo la edad promedio siendo la edad promedio lo que arroja un promedio de 38 años. El promedio de personas por vivienda es de 4.7.- de lo anterior podemos colegir que se tratas de familias de entre dos y catorce personas, con un promedio de alrededor de 5 persona lo cual demuestra la extensión de las familia, en especial se trata de familia con predominio de jefatura femenina con predominio de educación primaria segundaria. Es posible constatar que de los 102 encuestado que: y 1.- Estado civil de los encuestados: Casados Nº 32 Porcentaje 31.37% Solteros Nº 40 39,31% Unión libre Nº 14 13,7 % Separados Nº 10 9,8% Viuda Nº 5,9% 6 Las personas solteras son las más frecuentes en el tipo de personas encuestada, la madre solterismo es el rasgo predominante dentro de la soltería, de donde provienen la mayoría de las uniones libres, en contraste el número de casado constituye el 30%, siendo los separados del orden del 10%, siendo las viudas el 6%. 2.- nº de personas por familias Un (1) 3 personas dos (2) 7 Tres (3) 17 Cuatro (4) 27 Mas de Cinco 48 personas 102 Total promedio 5 x 1000 Universo 5000 personas 4.6 Total 471 personas siendo un promedio de 4.6 por núcleo familiar, es evidente la alta tasa de procreación una de las causa se debe a que se unen familias de otras uniones y se integran para formar una nueva, pero cada uno de ellos con los hijos de las anteriores pareja y sumados a los hijos que procrearan como nueva familia, lo que eleva el numero de estos, otro aspecto a considerar es el carácter de familias extendida de la mayoría de ellas. Estudios realizados. ninguna 1 primario 32 31,37 segundarios 55 54% técnicos 13 12,74% universitarios Porcentaje o,9% 1 0,9% 102 100% La escasez de recursos económicos no ha impedido que las personas puedan asistir a instituciones educativas, más de la mitad tiene 12 años rendidos, por lo que la mayoría de los padres ha cursado la educación primaria. 1) La muestra respecto de GHQ-28 nos arroja la siguiente información: Síntomas Somáticos 7% 29% No, en absoluto 24% 40% No,mas que lo habitual Bastante mas que lo habitual Mucho mas que lo habitual Síntomas somáticos: Entendemos las sensaciones físicas que se presentan en diferentes sistemas del cuerpo como dolores, cefaleas, sensación de estar enfermo o haberlo estado, agotado y sin fuerza, con oleada de calor o escalofrió. Es importante destacar el alto porcentaje de quienes consideran no encontrarse en forma plena dado que este porcentaje se acerca al 82 %. Al igual que quienes dicen sentirse sin fuerza y agotados 82%. Otros aspecto a destacar es el padecimiento de dolores de cabeza un 75% los sufre, al igual la sensación de opresión o que la cabeza le va a estallar que fluctúa en el 60%, síntoma cuya característica prevalece en la mayoría de los trastornos mentales, es decir, es un síntoma general. Tener oleada de calor o escalofrió es padecida por 68%. Ansiedad- Insomnio 11% 32% 20% No en absoluto No más que lo habitual Bastante más que lo habitual Mucho más que lo habitual 37% La ansiedad: La describimos como un estado de desazón, nerviosismo, inestabilidad, miedo a algo desconocido que afecta la relación con las personas y produce inseguridad en la persona que lo sufre. Insomnio: es un trastorno no orgánico del sueño que se caracteriza por la dificultad para conciliar el mismo, despertarse temprano en la madrugada y no poder dormir, o no dormir totalmente. Que puede estar asociado a trastornos psicológicos. Es alta la incidencia de las preocupaciones en la falta de sueño alrededor del 70% seguido por la dificultades para dormir de una vez en la noche un 68%, la percepción de sentirse agobiado y en tensión al igual que sentirse nervioso y malhumorado alrededor del 80%. Se sienten asustados o sienten pánico sin motivo cerca del 47%, importante e poder apreciar como el 71% se siente nervioso y a punto de explotar. 13% 4% Disfunción Social 32% No en absoluto No más que lo habitual Bastante más que lo habitual Mucho más que lo habitual 51% Disfunción social: Es la manera en como siente la persona la relación con las otras personas o con las actividades cotidianas y ante los problemas y dificultades que se enfrentan en la vida. No tiene la capacidad de disfrutar sus actividades cotidianas, etc. La percepción de que le cuesta mas tiempo hacer las cosas marca un porcentaje considerable de un 74% seguido por la impresión de que no esta haciendo bien las cosa es de alrededor del 76% es importante reconocer la insatisfacción por la manera de hacer las cosas marca un 65%, así, como la falta de satisfacción de la actividades del día 69%. El sentir que se juega un papel útil en la vida 54%. La incapacidad para tomar decisiones 59%. Depresión Grave 6% 5% No en absoluto 20% No más que lo habitual Bastante más que lo habitual 69% Mucho más que lo habitual Depresión grave: Entenderemos los estados de anímicos de la persona. Se caracterizan por tener un estado de tristeza profundo, inseguridad, sentimiento de minusvalía, o inferioridad, ideación suicida, que afecta el estado de animo, la actividad, la productividad, teniendo una visión negativa del mundo, perdida de interés de hacer algo y de disfrutar la vida entre otros. La variable ha notado que no puede hacer nada porque tiene los nervios desquiciados es alta se adjudica el 40% seguida por la falta total de esperanza en la vida 33%, la idea de quitarse la vida 36%, de estar muerto y lejos de todo 31%, el sentimiento de que la vida no merece vivirse 28%, pensar que es una persona que merece la pena el 26%. Lo anterior indica que cerca del 31% de la población investigada, presentan la posibilidad de suicidarse, siendo éste un síntoma claro y preciso de depresión. 2).- Respecto a ¿cuales son los problemas que considera importante para la comunidad o su familia? La percepción de la comunidad sobre los principales problemas por orden de prelación son los siguientes. Problemas de la comunidad: Falta de participación comunitaria Abuso de alcohol y droga Falta de trabajo Violencia en el barrio Embarazo adolescente Niños y adolescente en vagancia Conductas antisociales Problemas con la policía Falta de apoyo familiar Tristeza o depresión 78 67 64 61 61 60 58 49 48 45 Problemas en nuestra familia: Falta de vivienda/irse del barrio Perdida de un ser querido Tristeza o depresión Falta de trabajo Falta de apoyo familiar Falta de participación en la comunidad Problemas en el trabajo Aislamiento y soledad Problemas relacionales en la familia Abuso de alcohol y droga 49 47 41 36 28 25 22 21 20 17 3) las demandas para desarrollar la salud en la comunidad se deberían enfocar a las siguientes áreas: Prevención de la depresión y el suicidio Prevención de la violencia y el uso de alcohol y drogas Apoyar a las embarazadas, la crianza en los años tempranos de vida Ofrecer actividades recreativas y sociales Apoyar un envejecimiento sano Servicios donde los niños se reúnan después de clases Consejo y orientación a la familia Promover la salud mental en las escuelas Promover la orientación los problemas relacionales en el hogar Programas que ayuden a construir habilidades para resolver conflictos y problemas 85 81 80 74 72 72 71 69 69 66 Conclusiones: El uso del instrumento para medir el estado general de salud determina un alto grado de problemas de salud mental en la población noroeste de Iquique. Se trata de persona con un alto grado de sufrimiento emocional y físico cuyas características son: El estudio refleja que más de la tercera parte (75.7%) de los pobladores encuestados adolecen de dolores de cabeza; sensación de que la cabeza le va a estallar 60% siendo éste un síntoma que caracteriza o indica la existencia de uno o varios trastornos mentales. También puede ser indicador de una enfermedad de carácter orgánica. Es decir, que las cefaleas, son un síntoma general que ésta presente en múltiples alteraciones a la salud. Por otra parte, el (71,5%) se sienten nerviosos a punto de explotar, agobiados y en tensión (89,4%); síntomas relacionados con la presencia de los trastornos de ansiedad, somatización y neurosis. Al evaluar la claridad para pensar bien, se encontró que más de la mitad (59,8%) se sienten incapaz de tomar decisiones por lo que presentan confusión en sus pensamiento. Siendo éste un indicador importante vinculado directamente con los trastornos de ansiedad, depresión podemos apreciar como altos. Respecto de la disfunción social los valores, nos muestran la baja capacidad relacional, de poder compartir los problemas que le aquejan, en la familia y en la comunidad, de la poca capacidad para tomar decisiones (59%). La percepción de que le cuesta mas tiempo hacer las cosas marca un porcentaje considerable de un 74% seguido por la impresión de que no esta haciendo bien las cosa es de alrededor del 76% la insatisfacción por la manera de hacer las cosas 65%, nos muestra que no están conforme con las actividades que realizan así, como la falta de satisfacción de la actividades del día 69%. El sentir que se juega un papel útil en la vida 54%. Son indicadores claros de la disfuncionalidad por la que esta atravesando la comunidad. El estudio refleja que cerca de una tercera parte (31.1%) han presentado la intención de acabar con su vida, es decir, que una población significativa han tenido la intención de suicidarse; siendo éste un síntoma claro y preciso de depresión. De igual forma, cerca del (82%) de la población, se sienten cansados les cuesta mas tiempo hacer las cosas; Lo cual refleja la existencia de síntomas de los trastornos de somatización, depresión y neurosis. El estudio refleja que cerca de la mitad (70.7 %) de la población presentan síntomas o características del trastorno de ansiedad-miedo; el cual se evidencia por la presencia de síntomas de aprensión, miedo, pavoroso o terror, acompañado de sensación de muerte inminente. En los momentos de crisis de la persona, aparecen síntomas como: Falta de aliento, palpitaciones, opresión, malestar toráxico, sensación de atragantamiento o asfixia y miedo a volverse loco y perder el control de su personalidad. Es importante mencionar que el trastorno de ansiedad y las crisis de angustia están vinculados con las características con los síntomas de depresión. Esto reflejaría el grado de sufrimiento emocional y físico que en parte ayudaría a comprender que la dinámica de la familia tiene una tendencia a la disfuncionalidad que puede provocar graves anomalías producto de la no resolución de esta problemática a su interior. En cuya base encontramos factores ambiéntales que son el reflejo de conductas tales como, el consumo de alcohol y drogas, la falta de trabajo, la violencia en el barrio, el embarazo adolescente, niños y adolescente en vagancia, la conductas delictivas, problemas con la policía, la falta de apoyo familiar, la tristeza o depresión y factores internos a la familia como lo son los las crisis por la perdida de un ser querido en la familia, problemas de duelo familiar, el hacinamiento, la falta de vivienda, la tristeza y depresión, la cesantía, la falta de apoyo familiar y los problemas relacionales a su interior, aislamiento y soledad, abuso de alcohol y drogas entre otros son variables que son percibidas como atentatoria a la salud de sus integrantes por lo tanto influyen en el funcionamiento de la familia y de su desarrollo como factor de crianza y desarrollo en el afecto y el amor, de ahí que el desafió se traduce en construir familias sanas en comunidades sanas. Propuesta: El Evangelio es una verdadera escuela de salud comunitaria, que integra al enfermo dentro de la comunidad, cura el tejido relacional de la misma, potencia unas relaciones fraternas y solidarias: Pensamos que es posible trabajar en la implementación de un centro que permitan desarrollar los recursos de las familias que son la clave estratégica para desarrollar la prevención de mucho de los retos que enfrentan las familias y en especial como las que ejemplificamos en esta investigación, teniendo como meta propiciar familias sanas en comunidades sanas, de forma de mejorar el desarrollo de la familia y la comunidad brindando servicios y actividades en el plano de la educación a la familia y la intervención en las familias y la comunidad, desarrollando habilidades y promoviendo que las familias se dirijan en nuevas direcciones de cambio. Incrementando la capacidad de las familias a ser sanas, siendo miembros activos de comunidades dinámicas. La estrategia es poder atender problemas tales como: • Abuso y Negligencia Infantil • Abuso de alcohol y droga • Violencia Familiar • Depresión y Suicidio • Inestabilidad Familiar • Crimen y Violencia Juvenil • Empleo • Unidad Comunitaria • Embarazo adolescente • Resultados Educacionales Otros. A través de: servicio base: como lo es un lugar cómodo donde tener conversaciones confidenciales, se entregue educación para padres, se brinden enlaces con servicios y recursos comunitarios, donde se brinde ayuda persona a persona, capacitación para el control de temperamento, habilidades para comunicarse etc. Servicios comprensivos como: manejo de casos a través de un equipo multidisciplinario e integrada, visitas al hogar para apoyar a las familias en crisis, preparación para el empleo, consejería y grupos de autoayuda para el tratamiento del abuso del alcohol y droga, desarrollo juvenil traducido en actividades para después de la escuela. La experiencia parecen demostrar que donde se quiera desarrollar la promoción y la prevención de los problemas fundamentales de la comunidad estos tenderán al fracaso si estas si esta no trabajan con los recursos de la comunidad, si no valoran su poder e identifican sus recursos. Donde existan esfuerzos eficaces para el desarrollo de la comunidad y la familia estos deben estar basados sobre la comprensión, o mapa, de los recursos de la comunidad, sus capacidades y habilidades. Sin embargo no es suficiente con ayudar a la familia a desarrollar sus recursos y habilidades si el medio ambiente en el que funcionan es “socialmente tóxico” sino que se debe trabajar para crear ambientes que aumenten los factores protectores, tales como desarrollar conexiones comunitarias, mejorar el acceso a recursos, reducir el aislamiento social, mejorar las habilidades sociales y dar poder a las familias. ¿QUÉ ES UN CENTRO DE RECURSOS FAMILIARES? Los centros de recursos familiares y los programas de apoyo familiar son puentes entre sistemas de servicio profesional y cadenas de apoyo voluntarios…. Estos centros y programas son el puente para familias, el público, el sector privado, el terapéutico y el normativo, el especializado y el general, el profesional y el voluntariado…… (Charles Bruener) Los centros de recursos familiares son un acercamiento comunitario enfocado a mejorar el bienestar de niños, jóvenes, familias y comunidades. Los centros de recursos familiares, al igual que muchas estrategias para la formación de comunidades, comparte los principios clave de ayuda familiar, participación de los residentes, cooperación publica y privada, creación de comunidades y responsabilidades compartidas. Un centro de recursos familiares es un lugar donde los programas y oportunidades están disponibles a familias y comunidades. Es también el centro de un sistema completo que provee una red de programas y servicios en la comunidad. Un centro de recursos familiares está localizado en un vecindario o comunidad donde es fácilmente accesible. Donde las personas son recibidas amablemente y tienen un lugar en donde reunirse con sus amigos y vecinos. Los servicios están diseñados a ser comprensivos e integrados, sirviendo las necesidades únicas del individuo, a la familia y la comunidad circundante. Las actividades y programas en un centro de recursos familiares son creados en respuesta a la visión y necesidades indicadas por los participantes. Los programas incorporan la formación de capacidades a través de todos los miembros de la familia y conectan familias individuales con la comunidad y las metas de la comunidad. En los centros de recursos familiares, el personal, los voluntarios y las familias crean una sociedad de mutuo respeto que honra la diversidad e integridad de cada individuo.