Download profesorado de musica con orientación en flauta
Document related concepts
Transcript
LICENCIATURA EN MÚSICA CON ORIENTACIÓN EN FLAUTA CURSO NIVELADOR 1º año Asignaturas anuales Audioperceptiva Instrumento: Flauta Hs. 4 1 2º año Asignaturas anuales Audioperceptiva Instrumento: Flauta Texturas, Estructuras y Sistemas (TES) Hs. 4 1 4 CARRERA DE GRADO ÁREAS DE Formación General 12,6% Formación Disciplinar Básica 40,0% Formación Disciplinar Especializada 34,8% MATERIAS Idioma Extranjero (1) Asignatura Optativa (2) Acústica y Organología Audioperceptiva Historia de la Música Texturas, Estructuras y Sistemas (T.E.S.) Piano Aplicado Asignatura Optativa (3) ORIENTACIONES: Flauta Conjunto Coral Conjunto Vocal - Instrumental Música de Cámara Conj. Vocal - Instrumental ó Música de Cámara Orquesta de Cámara Asignatura Optativa (4) Investigación Musicológica Teoría e Investigación Teoría y Crítica de la Música 12,6% TOTAL HORAS SEMANALES TOTAL HORAS ANUALES (X30 semanas) TOTAL HORAS DE LA CARRERA Carga horaria Asignaturas Optativas AÑOS 1er. Ciclo 2do. Ciclo 1ro. 2do 3ro. 4to. 5to. 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 22 660 20 600 6 4 6 (*) 2-8(*) 3 3 3 3 18 17 540 510 2850 13% 18 540 (1) Inglés, Portugués, Italiano, Francés, Alemán. (*) Según modificación de la inserción curricular aprobada por Res. “C.D.” Nº 175/02 Asignaturas Optativas: (2) Práctica de la comunicación oral y escrita, Sociología, Sociología de la Cultura, Filosofía, Problemática del Arte y la Literatura. (3) Folclore y Etnomúsica, Seminario de Música Argentina y Latinoamericana, Seminario de Música Contemporánea, Seminario de Músicas Populares, Taller de Audioperceptiva. (4) Instrumentación y Orquestación I, Dirección General, Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I, Flauta Dulce, Conjuntos especializados (Por proyectos, de extensión de cátedras y/o profesores invitados: Jazz, Folclore, Tango, Música Contemporánea, Música Antigua, etc.), Seminario de Repertorios Específicos. Seminario de Investigación. Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música AUDIOPERCEPTIVA CURSO NIVELADOR I PROGRAMA Titular de la cátedra: Prof.: Fernando R. Castells Docentes a cargo: Adjunta: Prof.: Elina Goldsack J.T.P.: Prof. Andrea Mattarana Año Académico: 2008 Carga horaria semanal: 4 horas: 2.30 hs. con la profesora y 1:30 hs. con la J.T.P. Fundamentación: AUDIOPERCEPTIVA aborda la cuestión del conocimiento y comprensión de los elementos del lenguaje musical, sus interrelaciones, el manejo deliberado de esos elementos y estructuras, su reconocimiento auditivo, su expresión conceptual y su representación gráfica. Intenta ser el nexo entre la teoría y las imágenes sonoras que esa teoría pretende describir, o viceversa, de la forma más amplia posible, pero también circunscripta a problemas o representaciones focales y acotadas. En el Nivelador, la asignatura se hace cargo, nada menos, que de la capacitación técnica y auditiva básicas, y de la adecuación del nivel de lectoescritura imprescindible para el acceso a la totalidad de las Carreras. Objetivos: • Comprender los “gestos sonoros” característicos de la música tonal y de la rítmica proporcional asociada a aquélla, en sus primeros niveles de complejidad. ACLARACIÓN: Entiéndase por “comprender”, el desempeño propio y activo del alumno en las instancias de: percepción, conceptualización, sistematización, ejecución, lectura y escritura. • Establecer una base de procedimientos sensoriales, motrices y cognitivos en el citado campo tonal y rítmico, aplicables a todas las instancias posteriores de desarrollo musical del alumno. • Ampliar las capacidades y recursos musicales generales del alumno. Programa analítico por Módulos ACLARACIÓN: Los párrafos, conceptos y términos subrayados y en negrita, se consideran clave a los fines de la COMPRENSIÓN de mecanismos y procesos de la Música tal como se tratan en la asignatura, y los recuadros señalan los procedimientos y elementos centrales a ser evaluados. TEORÍA-ESCRITURA. 1. Representación gráfica de los sonidos (alturas). Endecagrama. Registro, ámbito. Claves. Índice acústico. Pentagrama: claves de sol y fa. Líneas adicionales. Sistemas. 2. Alteraciones. Orden de las alteraciones. 3. Intervalos simples: definición, calificación, clasificación. Tono y semitono cromático y diatónico. Enarmonías. Inversión de los intervalos. Intervalos armónicos y melódicos. 4. Escala Mayor y menor -natural y armónica-. 5. Tonalidades (M y m). Círculo de quintas. 6. Acordes Mayores y menores. Funciones tonales: tónica y dominante en Mayor y menor. Enlaces breves con transporte a tonalidades cercanas. 7. Acordes de la escala Mayor. Cifrado por grados y cifrado americano. 8. Concepto de progresión y prolongación (melódica / armónica). La nota de paso y la bordadura en la melodía. 9. La elaboración motívica. Transposiciones y secuencias en la melodía. 10. Red métrica: niveles. Selección de pulso y unidades de compás. 11. Representación gráfica del ritmo: figuras, silencios. Plicas, ganchillos, barras de figuración. Relaciones y equivalencias. Puntillo. Ligaduras de prolongación. Cifras de compás. Pie binario y ternario. Signos indicadores de repetición: de tiempos, compases y fragmentos. 12. Células rítmicas básicas de un pulso, combinando hasta la semicorchea en división binaria y ternaria del tiempo de negra y negra con puntillo (Los ritmos con semicorcheas, con ataque sobre los tiempos.) 13. Compases: tiempos fuertes y débiles. Textos-metro-ritmo. 14. Células: impulso, acento, desinencia. 15. Velocidad (tempo); metrónomo, tipos de indicaciones (de velocidad). 16. Palabras y signos de expresión y articulación. 17. Principios generales de la forma en unidades mínimas: repetición, variación, cambio, recurrencia. Concepto y aplicación en los trabajos de escritura de formas mínimas y también en el análisis necesario para la escritura al dictado. Uso de ligaduras de fraseo. ARMONÍA-MELODÍA. ORAL. 1. Entonación de la escala Mayor y menor naturales, con el nombre de las notas, y de tramos de esas escalas, y secuencias. 2. Reproducción cantada, y eventualmente tocada, de estrofas, frases, incisos, hasta motivos, intervalos y notas sueltas, de canciones, fragmentos musicales, etc., escuchados suficientemente, o recordados -conocidos-. 3. Entonación con o sin lectura, con y sin el nombre de las notas desde distintas tónicas, y a partir de la tónica escuchada, de esquemas tales como: el pentacordio y acorde M y m sobre tónica + la sensible inferior (y el VII natural en relación con la tónica en el modo menor) + el VI como bordadura del V + la dominante inferior y 8ª superior de la tónica, alcanzadas por saltos consonantes en armonía de tónica y también por grados conjuntos en el modo Mayor. 4. Lectura entonada, a 1ª vista, con y sin el nombre de las notas y marcando el compás, en claves de sol y fa, de melodías en tonalidades M o m con hasta tres alteraciones en clave, circunscriptas al pentacordio + la sensible inferior (y VII natural en menor) + el VI superior + la dominante inferior y 8ª superior de la tónica, alcanzadas por salto y también por grados conjuntos en el modo Mayor, construidas con grados conjuntos y saltos propios del acorde de tónica M o m, más algún salto sencillo derivado del acorde de dominante, de entre dos y seis compases de extensión (aprox.), con ritmos de baja densidad cronométrica en tempo moderado, a capella, dada sólo la tónica, con acompañamiento acórdico propio, y/o en sincronía con bandas grabadas. 5. Lectura -entonación- grupal de cánones, canciones con ostinati a dos o tres voces y pequeños corales armónicos a 3 ó 4 voces, con los elementos señalados en 4. ARMONÍA-MELODÍA. PERCEPCIÓN. 1. Discernimiento y entonación de nota tónica en música grabada no modulante, con definidas cadencias sobre el primer grado, en M y m. Reconocimiento de nota inicial (fundamental, 3ª ó 5ª del acorde M ó m) y de intervalo inicial, o en bajos, etc., derivados del acorde sobre tónica, en música escuchada o rememorada. Detección de ámbito de la melodía –notas extremas-, notas iniciales de compases, iniciales y finales de frases, incisos, etc. 2. Reconocimiento de acordes Mayores y menores en forma armónica o melódica. Discernimiento y escritura al dictado de acordes quebrados formando pequeñas configuraciones melódicas, en estado fundamental y 2ª inversión (incluidas grabaciones de diferentes géneros). 3. Análisis formal de pasajes escuchados, con explicación verbal, escrita o gráfica de unidades formales (frases, incisos, motivos). 4. Detección de enlaces armónicos con T y D en mayor o menor, en música grabada de distintos estilos, texturas y fuentes tímbricas. Graficación atendiendo a la métrica y al fraseo (cuenta y graficación de compases, y notación de ligaduras de fraseo). Atención a la progresión armónica fundamental y a las posibles prolongaciones armónicas (siempre con tónica-dominante). 5. Escritura al dictado, previo análisis formal, en especial de grabaciones de distintos géneros, de configuraciones y pequeñas melodías en tonalidades M o m con hasta tres alteraciones en clave, circunscriptas al pentacordio + la sensible inferior (y VII natural en menor) + el VI superior + la dominante inferior y 8ª superior de la tónica, alcanzadas por salto -y también por grados conjuntos en el modo Mayor-, construidas con grados conjuntos y saltos propios del acorde de tónica M o m, más algún salto sencillo derivado del acorde de dominante, de entre dos y seis compases de extensión (aprox.), con ritmos de baja densidad cronométrica en tempo moderado. RITMO. ORAL. 1. Marcación de niveles de la red métrica, y selección y marcación de pulso, compás -figuras de dirección- y pie, escuchando música grabada de diferentes estilos (o cantada por el alumno) en compases de 1 a 4 tiempos, con pie binario o ternario. Marcación de contratiempos oyendo música de velocidad lenta-moderada. 2. Lectura vocal con marcación de compás, y percusiva, incluyendo lectura a 1ª vista, de frases o incisos rítmicos de entre 2 y 6 compases, en metros de 1 a 4 tiempos en tempo moderado, con pie binario o ternario que combinen hasta semicorcheas con UT negra y negra con puntillo (los ritmos de semicorcheas, con ataques sobre el pulso), incluidas anacrusas con elementos parciales del pie rítmico, pero sin subdivisión, y contratiempos de corcheas (con esas unidades de tiempo). Sin referencias, o en sincronía con grabaciones. 3. Lectura de ritmos a dos manos, o mano y voz, o pie y mano, etc. (superposiciones), que contengan los elementos citados en 2.. 4. Solfeo leído de fragmentos de obras instrumentales o vocales en clave de sol y fa, con el nombre de las notas, según elementos citados en 3.. RITMO. PERCEPCIÓN. 1. Detección auditiva de metros variados, en especial configurando compases de 1 a 4 tiempos con pie binario y ternario. 2. Análisis de unidades formales con cuenta de compases. Ubicación del motivo y sus repeticiones o elaboraciones. 3. Detección auditiva de comienzos téticos o anacrúsicos y de finales femeninos o masculinos en frases, incisos, motivos y células rítmicas. Detección auditiva de la ubicación métrica de eventos, como: acentos agógicos, sonidos aislados, contratiempos, sílabas de la letra, impulsos y desinencias, etc. 4. Escritura al dictado por audición de música grabada o rememorada (conocida), previo análisis formal, de pequeñas unidades de entre 2 y 6 compases, en metros de 1 a 4 tiempos en tempo moderado con pie binario o ternario, UT: negra y negra con puntillo, que combinen hasta semicorcheas (los ritmos de semicorcheas, con ataques sobre el pulso), incluidas anacrusas con elementos parciales del pie rítmico, pero sin subdivisión, y contratiempos de corcheas (con esas unidades de tiempo). 5. Colocación de textos a ritmos dados (con los elementos anotados en 3.). 6. Colocación de ritmos a textos dados (ídem 4.). Material: Material impreso para el alumno (existente en Fotocopiadora de la FHuC) Castells, Fernando ……… Materiales de Estudio y Ejercitación (Sistema Tonal), Nivel 1. Materiales de Estudio y Ejercitación Rítmica (Niveles 1 y 2). Trabajos Prácticos y Material de Lectura, Nivel 1. Goldsack, Elina …………. Apuntes de Cátedra, Nivel 1. Material Auditivo (en Librería Comercial de FADU) Castells, Fernando………CD Nº 1 : “Bases para la ejercitación melódica” (14 tonalidades con afinación precisa). Selección. CD Nº 2 : “Rítmica. Bases y ejercicios”. Selección. CD Nº 3 : “Esquemas melódicos sobre Bases -sólo armonía de Tónica prolongada-“ Goldsack, Elina ………… Nivel 1- CD Nº 1 : Material de Trabajo. Ejercicios y recopilaciones. Nivel 1- CD Nº 2 : Material de Trabajo. Ejercicios y recopilaciones. Bibliografía: - Cooper, G. y Meyer, L., The Rhytmic Structure of Music. Chicago Press, 1971. Lerdhal, F. y Jackendoff, Teoría generativa de la Música Tonal. Akal, 2003. Forte, A. y Gilbert, S, Introducción al análisis schenkeriano. Labor, 1992. Salzer, Félix, Audición Estructural. Labor, 1995. Kröpfl, Francisco, Una aproximación al análisis y la comprensión del ritmo. Revista “Lulú”, 1991. Schönberg, A. Armonía. Real Musical, 1979. Modelos para estudiantes de composición. Ricordi. Green, Douglass, Form in tonal music. Holt, 1965. Aguilar, Mª del C, Análisis auditivo de la música. Edición de la autora, 1999. Orff, Carl, Orff- Schulwerk. Barry, 1969. Malbrán, Martínez, Segalerba Audio Libro 1. Las Musas, 1994. Régimen de Cursado: El cursado se extiende desde marzo a fines de septiembre. Sistema de Evaluación y Promoción: • ALUMNOS REGULARES: Sólo pueden cursar aquellos alumnos inscriptos en la materia (“Regulares”). No es posible el recursado. Los alumnos que se inscribieron en un ciclo lectivo, aunque no asistan ni rindan, no serán re-inscriptos en el siguiente ciclo, quedando “libres”, salvo que al 31 de mayo del año de inscripción, hayan desistido -por nota dirigida al directora la inscripción en ese año (por cualquier motivo). El cursado no es obligatorio (no se toma asistencia). Los alumnos Regulares serán evaluados por Módulos(*) independientes, en tres turnos: octubre/noviembre, noviembre/diciembre y febrero/marzo, pudiendo presentarse a todas las instancias de evaluación a fin de aprobar la totalidad de los módulos para acceder al (*) Los Módulos son: Teoría-Escritura; Armonía-Melodía/Oral; Ritmo/Oral; Armonía-Melodía/Percepción; Ritmo/Percepción. 2º Nivelador, con la única condición de presentarse a un Parcial(**) antes del receso de Julio. De no cumplir con este requisito, en forma total o parcial (ver nota al pie), quedarán inhabilitados para presentarse en el 1er.Turno de Evaluaciones (octubre/noviembre), pudiendo hacerlo recién a partir del 2º (noviembre/diciembre). • ALUMNOS LIBRES: los alumnos no inscriptos al cursado, rendirán un examen escrito y oral en febrero/marzo (“Diagnóstico”) de todos los módulos, coincidente con el último turno previsto para los inscriptos. Quienes, estando inscriptos, no hubieran asistido ni rendido, ni desistido de su inscripción en ese ciclo, o aquéllos que, habiendo rendido, no hubieran aprobado la totalidad de los módulos en los tres turnos del ciclo lectivo en el que se inscribieron, quedarán “libres”, debiendo esperar para ser evaluados en la totalidad de los módulos, en el “Diagnóstico” del ciclo siguiente (febrero/marzo del siguiente año). Las evaluaciones de los inscriptos serán realizadas o supervisadas, y los escritos corregidos, por el profesor de la Comisión a la que se inscribieron. Los examenes libres (Diagnósticos) serán tomados por Profesores, con la asistencia de los Auxiliares de Cátedra, si fuera necesario en razón del número de alumnos. SE RECOMIENDA ESPECIALMENTE A LOS ALUMNOS LIBRES, PROVENGAN O NO DE LA INSTITUCIÓN, LA CONSULTA A LOS PROFESORES DE LA MATERIA ANTES DE PRESENTARSE A RENDIR, HACIÉNDOLO CON SUFICIENTE ANTICIPACIÓN, EN LOS HORARIOS PREVISTOS A TAL FIN. VOLVER al Plan de Estudios (**) El parcial tiene el objeto de dar al alumno una referencia del nivel de sus conocimientos en un momento intermedio de su cursado, pero no tiene calificación a los fines de la promoción de la materia. Puede tener dos instancias: escrito y oral. Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música AUDIOPERCEPTIVA CURSO NIVELADOR II PROGRAMA Docentes a cargo: Titular: Prof.: Fernando R. Castells J. T. P.: Lic. Ma. Angélica Bustos J. T. P.: Prof.: Ma. Soledad Gauna Año Académico: 2008 Carga horaria semanal: 4 horas: 2:30 hs. con el Profesor y 1:30 hs. con la J.T.P. Fundamentación: Audioperceptiva aborda la cuestión del conocimiento y comprensión de los elementos del lenguaje musical, sus interrelaciones, el manejo deliberado de esos elementos y estructuras, su reconocimiento auditivo, su expresión conceptual y su representación gráfica. Intenta ser el nexo entre la teoría y las imágenes sonoras que esa teoría pretende describir, o viceversa, de la forma más amplia posible, pero también circunscripta a problemas o representaciones focales y acotadas. En el Nivelador, la asignatura se hace cargo, nada menos, que de la capacitación técnica y auditiva básicas, y de la adecuación del nivel de lectoescritura imprescindible para el acceso a la totalidad de las Carreras. Objetivos: • Comprender los “gestos sonoros” característicos de la música tonal y de la rítmica proporcional asociada a aquélla, en niveles adecuados a la articulación con las carreras de grado. ACLARACIÓN: Entiéndase por “comprender”, el desempeño propio y activo del alumno en las instancias de: percepción, conceptualización, sistematización, ejecución, lectura y escritura. • Establecer un conjunto de procedimientos sensoriales, motrices y cognitivos en el citado campo tonal y rítmico, tendiente a consolidar una base apta para instancias posteriores de la formación musical del alumno. • Ampliar las capacidades y recursos musicales generales del alumno, tanto a nivel individual como en función de conjunto. Programa analítico ACLARACIÓN: Los párrafos, conceptos y términos del Programa Analítico subrayados y en negrita consideran clave a los fines de la COMPRENSIÓN de mecanismos y procesos de la Música tal como tratan en la asignatura, y si bien corresponden ser evaluados todos los aspectos mencionados en Programa, los recuadros señalan los procedimientos y elementos más abarcativos y centrales de EVALUACIÓN. se se el la TEORÍA-ESCRITURA ESCRITURA: Símbolos y signos melódico-armónicos -alturas-, del sistema tonal. Registros y claves; índices acústicos. Líneas adicionales y signos 8ª. Uniones de pentagramas (sistemas) para teclado y variados conjuntos vocales/instrumentales. Símbolos y signos rítmicos (de la rítmica proporcional convencional) y formales (ligaduras de fraseo, barras de repetición, etc.). Plicas según escritura monódica y polifónica (dos partes en un pentagrama), y barras de figuración según la lógica del metro. Distribución gráfica espacial de las duraciones (horizontal, y vertical en la polifonía). TEORÍA: 1) Intervalos. 2) Círculo de 5as. (tonalidades Mayores y menores). 3) Escalas menores: natural, armónica y melódica. 4) Acordes de tónica, dominante con 7ª y subdominante en todas las tonalidades M y m (menores armónicas). 5) Inversiones del acorde M/m y del de 7ª de dominante. 6) Intervalos de los acordes y cifrados. 7) Resolución de sensibles (del acorde de 7ª de dominante). 8) Enlaces con T-D-S en M-m, en escritura para teclado, todos en estado fundamental, pero con distinta posición melódica inicial. Transporte escrito de los enlaces. 9) Agregados no estructurales: notas de paso, bordaduras, apoyaturas, escapes, anticipaciones y retardos. 10)Progresión y prolongación armónica y melódica (organización estructural de la armonía y la melodía). Secuencias melódicas y organización motívica del discurso musical (transposiciones y elaboraciones). 11)Escritura original (propia del alumno) de formas melódicas mínimas (elementales: incisos o frases) sobre progresiones armónicas de tónica y dominante, empleando saltos consonantes, arpegios, y agregados no estructurales (prolongaciones melódicas), en tonalidades M y m de hasta 4 alteraciones de clave, para cantar, sobre enlace acórdico para teclado. 12) Transporte escrito de melodías y de pequeños corales acórdicos (con las armonías consignadas en 8)). 13)Red métrica. Selección del nivel del pulso y de la unidad de compás. 14)Células rítmicas (impulso, acento y desinencia). Relación ritmo-texto (poner letra a ritmo y viceversa). 15) Contratiempos. 16)Síncopas en todos los compases y con los pies empleados, excepto ligaduras de divisiones cuaternarias y senarias de tiempo (ver Módulo RITMO). Relación con acentos del texto (poner letra a ritmos con síncopas). 17)Principios generales de la forma en unidades mínimas: repetición, variación, cambio, recurrencia. Concepto y aplicación en los trabajos de escritura de formas mínimas -ver 11)- y también en el análisis necesario para la escritura al dictado. ARMONÍA-MELODÍA. ORAL. 1) Entonación de Escala M y m natural y melódica. Pentacordio menor desde tónica + VI grado superior (como bordadura o apoyatura del V) + VII inferior a la tónica (según escala natural, y como sensible). 2) Tramos de escala y sucesiones por grados conjuntos en M y m naturales, con cambios de dirección en cualesquier grados, y secuencias dado un modelo -con inclusión de intervalos de 3ª, de 4ª y/o de 5ª- (entonación sin leer, sin y con nombres de notas, a partir de diferentes tónicas). 3) Acorde quebrado, M ó m, en estado fundamental e inversiones, extendido hasta la 8ª, según posibilidades vocales (entonación sin y con nombres de notas, sin leer), dada sólo la fundamental (con aclaración oral de notas y alteraciones correspondientes, según el caso.) 4) Acorde quebrado de dominante con 7ª, en estado fundamental e inversiones, dada la fundamental, e incluso dada sólo la tónica. Entonación sin y con nombres, sin lectura, con aclaración de alteraciones de notas según la tonalidad pedida. 5) Acordes quebrados de tónica y dominante con 7ª puestos en relación (lectura entonada, sin ritmo, dada sólo la tónica). 6) Acorde quebrado M ó m sobre tónica, en estado fundamental e inversiones, en el ámbito de la 8ª, con notas de paso, bordaduras y apoyaturas (sin leer y leyendo, en distintas tonalidades, sin ritmo y con ritmos de baja densidad cronométrica, en tempo lento-moderado). 7) Acorde quebrado de dominante con 7ª, en estado fundamental e inversiones, en el ámbito de la 8ª, con notas de paso, bordaduras y apoyaturas –atentos a la eliminación de la 2ª aumentada en el modo menor- (sin leer y leyendo, en distintas tonalidades, sin ritmo y con ritmos de baja densidad cronométrica, en tempo lento-moderado). 8) Lectura entonada, en especial a 1ª vista y con marcación de compás, dada sólo la tónica de pequeñas melodías (unidades formales de entre 4 y 10 compases, en tempo lentomoderado, con ritmos de baja-moderada densidad cronométrica, sin síncopas ni contratiempos), constituidas por acordes quebrados de tónica y dominante con 7ª, incluyendo NP y B, y Apoyaturas, Escapes y Anticipaciones -bordaduras incompletas- en claves de sol y fa, en tonalidades M y m de por lo menos 4 alteraciones en clave. 9) Toque, en el teclado, de acordes M-m sobre todos los sonidos naturales y alterados, y de acordes de 7ª de dominante de al menos 10 tonalidades (entre M y m, no homónimas). 10) Entonación, sobre el toque en teclado (dicho en 9)), de notas del acorde que suena (por ej.: cantar la 3ª del acorde sobre tónica, la 7ª del acorde de dominante), y también de intervalos (ej.: la 5ª disminuida perteneciente al acorde de dominante con 7ª, etc.). 11) Enlaces tónica-dominante al piano (una nota en el bajo y tres en la mano derecha), en 4 tonalidades M y 4 menores como mínimo (acordes en estado fundamental, pero distintas disposiciones en la mano derecha), con entonación simultánea de cada una de las cuatro voces del enlace. ARMONÍA-MELODÍA. PERCEPCIÓN. 1) Discenimiento (entonación) de tónica de música grabada (no modulante, con definidas cadencias sobre el Ier. grado). 2) Discernimiento de modo -M-m- (entonación de 3ª del acorde y del acorde completo en cada modo), y de la existencia de sensible o VII natural, en menor. 3) Detección de posición melódica de acordes (mayores y menores). 4) Detección y escritura al dictado de motivos, incisos y frases melódicas construidas sólo con las notas del acorde M ó m sobre tónica en cualquier disposición, en el ámbito de la 8ª y en diferentes tonalidades. 5) Detección y escritura al dictado de motivos, incisos y frases melódicas basadas en las notas del acorde sobre tónica, con Notas de Paso, Bordaduras y hasta Apoyaturas y Escapes, en distintas tonalidades M y m. (Bordadura inferior de tónica como sensible y como VII natural, en menor.) 6) Ídem 4) con el acorde de 7ª de dominante. 7) Ídem 5) con el acorde de 7ª de dominante (con especial atención a la anulación de la 2ª aum. mediante el uso de alteraciones en el modo menor). 8) Detección de enlaces armónicos con T y D, como estructura, y también con funciones de prolongación (pudiendo incluir en este caso otras armonías, no exigibles al discernimiento) en M y m, en música grabada de distintos estilos, texturas y fuentes tímbricas, 9) Discernimiento auditivo de la progresión melódica sustentada por los acordes estructurales de T y D, y de las prolongaciones melódicas existentes en motivos, incisos y frases. 10) Previa detección métrica, armónica y formal del pasaje escuchado -preferentemente grabaciones-, escritura al dictado de melodías basadas en armonías de tónica y dominante con 7ª constituidas por acordes quebrados y saltos consonantes y Notas de Paso y Bordaduras, y Apoyaturas, Escapes y Anticipaciones -bordaduras incompletas- en claves de sol y fa, en tonalidades M y m de por lo menos 4 alteraciones en clave. (Aclaración: las melodías para dictado, lo serán con ritmo, si éste es de baja densidad cronométrica y no presenta síncopas o contratiempos, y sin ritmo, aunque con referencias métricas –barras de compás-, en caso contrario.) RITMO. ORAL. 1) Percusión de ritmos característicos (sin leer): tipo gato - chacarera; partes de samba brasileira bossa-nova (clave); partes de candombe; partes de son - salsa. 2) Marcación de niveles de la red métrica, con selección de pulso, unidad de compás (marcación de figuras de dirección) y pie, escuchando diferentes estilos de música grabada (o cantada por el alumno), con aclaración del cifrado del compás elegido. (Métrica configurando compases de 1 a 4 tiempos, con pie binario, ternario o cuaternario.) 3) Lectura vocal, con marcación de compás, y percusiva , sin referencias sonoras o sobre bandas grabadas (especialmente de los géneros mencionados en 1)) de ritmos en metros de 1 a 4 tiempos de pie binario o ternario, velocidad moderada, que incluyan semicorcheas (UT negra y negra con puntillo -división cuaternaria y senaria del tiempo- (los ritmos con semicorcheas preferentemente con ataques sobre los tiempos, pero con inclusión de anacrusas con elementos parciales de la división), y con síncopas de corcheas, de frases y períodos de hasta 12 compases, y a 1ª vista de frases de 4 compases con repetición, incluyendo metros alternados de 6/8 y 3/4 . 4) Lectura de ritmos a dos manos, o mano y voz, o pie y mano, etc. (superposiciones), con los elementos mencionados en 3), en los que una de las partes no contiene síncopas: preparados con antelación (4 a 12 compases), y a 1ª vista (1 a 4 compases -según dificultades-, con repeticiones). RITMO. PERCEPCIÓN. 1) Detección de unidades formales en canciones populares y pequeñas formas (simples o compuestas, pero de reducidas dimensiones) -incluso contando compases-, hasta la división en motivos o células. Discernimiento, en ese análisis, de los procedimientos formales de repetición, variación, cambio y recurrencia (pre-dictado). 2) Ubicación en un marco métrico, de ritmos percibidos (elección y cifrado de compás por determinación de acentos posicionales). Ubicación métrica (explicitación verbal), de eventos tales como: células (con cuantificación de sonidos y medida de las anacrusas y desinencias), acentos agógicos, sonidos aislados, contratiempos, sílabas de la letra, síncopas, etc. 3) Detección auditiva de ritmos sesquiálteros (2 t. de pie ternario alternados o superpuestos con 3 t. de pie binario), en música -especialmente grabaciones- de velocidad media, no rápida. 4) Colocación de textos a ritmos dados (escritos o percibidos), incluyendo ritmos con síncopas. 5) Creación (escrita) de ritmos a textos dados, incluyendo síncopas, en marco métrico indicado o seleccionado por el alumno. 6) Previa detección métrica y formal del pasaje escuchado, escritura al dictado de ritmos de música grabada (como el ritmo de la melodía, de alguna voz en relieve, percusión, etc.) o rememorada (conocida), de incisos o frases de entre 2 y 6 compases en tempo moderado, en metros de 1 a 4 tiempos de pie binario o ternario que combinen hasta semicorcheas con UT negra y negra con puntillo--división cuaternaria y senaria del tiempo- (los ritmos con semicorcheas preferentemente con ataques sobre los tiempos, pero con inclusión de anacrusas con elementos parciales de la división), y con síncopas de corcheas, incluyendo metros alternados de 6/8 y 3/4. Material: Material impreso para el alumno (en Fotocopiadora de FHuC) Castells, Fernando …………………Materiales de Estudio y Ejercitación (Sistema Tonal), Nivel 2. Materiales de Estudio y Ejercitación Rítmica (Niveles 1 y 2). Trabajos Prácticos y Material de Lectura, Nivel 2. Material Auditivo (en Librería Comercial de FADU) Castells, Fernando………............CD Nº 1 -año 2007-: “Esquemas melódicos sobre bases./ Bases T-D para la creación de melodías” CD Nº 2 -año 2007-: “Rítmica. Bases y ejercicios”. Selección. CD Nº 3 -año 2007-: “Progresión 1-2-3, sobre I-V-I”: 50 casos de prolongación, para los Niveles 1 y 2 (material original del autor). Bibliografía - Cooper, G. y Meyer, L., The Rhytmic Structure of Music. Chicago Press, 1971. Lerdhal, F. y Jackendoff, Teoría generativa de la Música Tonal. Akal, 2003. Forte, A. y Gilbert, S, Introducción al análisis schenkeriano. Labor, 1992. Salzer, Félix, Audición Estructural. Labor, 1995. Kröpfl, Francisco, Una aproximación al análisis y la comprensión del ritmo. Revista “Lulú”, 1991. Morris. Armonía al teclado. Oxford University Press. Schönberg, A. Armonía. Real Musical, 1979. Modelos para estudiantes de composición. Ricordi. Green, Douglass, Form in tonal music. Holt, 1965. Galas, Cammas , Le Jazz moderne, vol. 6. Edición de los autores, 1978. Gervasoni, Guillermo, Apuntes de clases. (Colaboración en curso “Una Orquesta en el aula”, dictado por F. Castells; 2001, Inst. Sup. del Magist. Nº 13 ) Aguilar, Mª del C., Folklore para armar. Ediciones Culturales Argentinas, 1991. Análisis auditivo de la música. Edición de la autora, 1999. Machado, Muñoz, Sadi , El toque de Candombe. Chas Chas (Montevideo), 1999. Mauleón, Rebeca , Salsa Guidebook. Sher Music Co., 1993. Malbrán, Martínez, Segalerba Audio Libro 1. Las Musas, 1994. Régimen de cursado: Duración del Cursado: De marzo a fines de septiembre Características del Cursado: Sólo pueden cursar aquellos alumnos inscriptos en la materia (“Regulares”). No es posible el recursado. Los alumnos que se inscribieron en un ciclo lectivo, aunque no asistan ni rindan, no serán re-inscriptos en el siguiente ciclo, quedando “libres”, salvo que al 31 de mayo del año de inscripción, hayan desistido -por nota dirigida al director- a la posibilidad de cursado (por cualquier motivo). Sistema de evaluación y promoción: • (∗) ALUMNOS REGULARES: Serán evaluados por Módulos(∗) independientes, en tres turnos: octubre/noviembre, noviembre/diciembre y febrero/marzo, pudiendo presentarse a todas las instancias de evaluación, a fin de aprobar la totalidad de los módulos para acceder a cualquiera de las carreras de grado, si cumplimentaren los siguientes requisitos: Los Módulos son: Teoría-Escritura; Armonía-Melodía/Oral; Ritmo/Oral; Armonía-Melodía/Percepción; Ritmo/Percepción. 1) Asistir al 70% de las clases efectivamente dictadas (tanto las del Profesor como las de la JTP, juntas), 2) Rendir un Parcial(**), con fecha a determinar, antes del receso de Julio, en sus dos instancias: Escrito y Oral, y 3) Presentar por lo menos 2 (dos) de los Trabajos Prácticos grupales y presenciales establecidos por la Cátedra. Existiendo 3 Turnos de Evaluaciones por Módulos, el incumplimiento total o parcial de uno de los tres requisitos señalados inhibe la presentación al 1er.Turno; dos requisitos no completados, al 1º y 2º Turnos, y los 3, a la totalidad de los turnos, quedando “Libres”. • ALUMNOS LIBRES: los alumnos no inscriptos al cursado, rendirán un examen escrito (previo y eliminatorio) y oral (sólo habiendo aprobado el escrito), de todos los módulos, en cualquiera de los turnos y llamados previstos en el Cronograma de Examenes de la Institución. Los Regulares que no aprueben la totalidad de los módulos en los tres turnos del ciclo lectivo en el que se inscribieron, deberán rendir como “libres” la totalidad de los Módulos, en cualquiera de los turnos de examenes antes citados. Las evaluaciones de los inscriptos (evaluaciones “por Módulos”) serán realizadas o supervisadas, y los escritos corregidos, por el profesor de la Comisión a la que se inscribieron. Los examenes (de alumnos “libres”) se realizan ante Tribunal. SE RECOMIENDA ESPECIALMENTE A LOS ALUMNOS LIBRES, PROVENGAN O NO DE LA INSTITUCIÓN, MANTENER UNA ENTREVISTA CON EL PROFESOR ANTES DE PRESENTARSE A RENDIR, HACIÉNDOLO CON SUFICIENTE ANTICIPACIÓN, EN CUALQUIERA DE LOS HORARIOS PREVISTOS PARA “CONSULTAS”, DURANTE EL CICLO LECTIVO. VOLVER al Plan de Estudios (**) El parcial tiene el objeto de dar al alumno una referencia del nivel de sus conocimientos en un momento intermedio de su cursado, pero no tiene calificación a los fines de la promoción de la materia. Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias Instituto Superior de Música TEXTURAS ESTRUCTURAS Y SISTEMAS CURSO NIVELADOR PROGRAMA Docente a cargo: María Inés López Año Académico: 2008 Carga horaria semanal: 4 horas Fundamentación: Ubicada en el curso nivelador, la asignatura tiene un rol fundamental en la adquisición de herramientas básicas para el desempeño musical que serán profundizadas en cada una de las carreras de grado. Se constituye además en un aporte para la construcción de un bagaje conceptual que integre la capacidad de cuestionar, investigar y profundizar en la adquisición de conocimientos y técnicas propias de su especialidad. Teniendo en cuenta lo anterior, es que la presente propuesta plantea un acercamiento a la música desde su inserción en el mundo de la cultura, indagando en su naturaleza temporal - espacial, que comparte con otros lenguajes artísticos, analizando sus posibles interrelaciones en el plano de sus estructuras y sistemas. Desde este punto, se contribuirá a la constitución del propio perfil como artista del alumno, contemplándose la conexión constante con la propia experiencia musical, para facilitar la transferencia de los contenidos abordados y su integración e inserción como músico (tanto en la institución como en el medio social). En síntesis, se plantea que desde el reconocimiento del imaginario musical y cultural en general del alumno, y el aporte de manifestaciones ajenas al mismo, se brinden herramientas de análisis y aplicación de procedimientos y técnicas. Los mismos, junto con el conocimiento sobre la naturaleza misma del lenguaje musical, se convertirán en un canal para desarrollar la libertad de experimentación, el espíritu de investigación, la audacia y la apertura creativa, intentando producir conductas no estereotipadas en el manejo de los medios para la creación, interpretación o enseñanza musical. Objetivos: - - Investigar la incidencia de la cualidad tempo – espacial de la música en la organización de los elementos sonoros y su relación con otros lenguajes artísticos. Comprender las interrelaciones que suceden en la obra musical en el plano de las estructuras, sistemas de organización sonora y texturas. Desarrollar competencias para abordar el análisis auditivo de músicas de diversas épocas y procedencias. Adquirir destreza en el manejo de técnicas y procedimientos relacionados al análisis musical en general. Experimentar, producir e interpretar tipos diferentes de organizaciones sonoras según pautas estructurales determinadas. Desarrollar amplitud de criterio y capacidad de recepción para abordar manifestaciones artísticas ajenas a su experiencia. - Programa analítico: UNIDAD 1 1 - Música. Conceptos. 2 - El lenguaje musical. misma. Características del discurso. La recepción, reflexiones en torno a la Audición de ejemplos musicales y discusión. Lectura y análisis de bibliografía sobre el tema. 3 - Dimensión espacial en lo musical - Aspecto acústico, fenomenológico y estructural. Espacio real y virtual. - Registro, ámbito, índice acústico, designación numérica de los intervalos, densidad polifónica. Análisis y discusión de bibliografía sobre el tema. Reconocimiento auditivo y en partituras de estos aspectos en ejemplos musicales. 4 - Dimensión temporal en lo musical : - Organización temporal del sonido : relaciones de sucesión, simultaneidad y diversos tipos de agrupamientos sonoros en el tiempo. - Conceptos de ritmo, pulso, metro. Concepto de campo rítmico. Tipos . Cambios evolutivos y no evolutivos entre ellos. Reconocimiento auditivo de estos aspectos en músicas de diversas épocas y procedencias. Producción grupal de organizaciones sonoras según pautas temporales planteadas. UNIDAD 2 1. Concepto de forma y su aplicación en diferentes disciplinas. 2. Unidades formales en una obra musical. Niveles. yuxtaposición, elisión, superposición, inclusión). Tipos de articulación (separación, 3. Principios comparativos en la construcción formal (permanencia, cambio , retorno, y sus modalidades: igualdad, semejanza, desemejanza, contraste, repetición, simetría y asimetría) 4. Tipologías formales básicas (unitaria, binaria, ternaria, rondó, tipo variación, cambio constante) 5. Formas en el folklore argentino. 6. Áreas del análisis : estadístico, paramétrico, articulatorio, comparativo, funcional y de las interrelaciones. Abordaje de bibliografía sobre el tema. Análisis auditivo de diversas músicas (teniendo en cuenta las áreas del análisis estudiadas, las tipologías y las formas de especies folklóricas). Análisis de músicas que cuentan con registro escrito (partituras y /o cifrados.) Producción grupal de organizaciones sonoras según pautas estructurales planteadas. UNIDAD 3 1. Concepto general de textura. 2. Textura musical. Monofonías y polifonías. Tipos de textura polifónica y sus características básicas. 3. Textura como resultante de las interrelaciones espacio – temporales en una obra: - Componentes texturales - Relación con otros lenguajes artísticos (Idea de superficie y profundidad, figura – fondo) - Relación textura – forma en diferentes músicas - Principios de densidad cronométrica, polifónica y tímbrica, homogeneidad- heterogeneidad, estatismo – movilidad, direccionalidad – no direccionalidad, tensión – distensión, continuidad - discontinuidad, regularidad – irregularidad y su influencia en la percepción de la textura. Cambios evolutivos y no evolutivos en la textura. Abordaje de bibliografía. Reconocimiento auditivo e identificación en partituras de los aspectos texturales trabajados. UNIDAD 4 1. Concepto de sistema y su aplicación en diversas disciplinas. 2. Sistemas de organización de alturas polarizados y no polarizados. Criterios para su diferenciación. 3. Modos gregorianos, contexto histórico. Su utilización en músicas actuales. . 4. Atonalismo, características generales. 5. Sistema tonal. - Contexto histórico de su uso. Concepción de consonancia y disonancia como ejes del sistema. Modo mayor y menor. Organización de alturas y simultaneidades. Tríadas mayores y menores. Acordes con 7ma. Funciones tonales. Progresiones armónicas básicas, cadencias Posición melódica y armónica (inversiones). Agregados no estructurales, clasificación. Interdominantes. Conducción de voces en sucesiones simples en textura coral a cuatro voces aplicando los conceptos anteriores. Utilización del sistema en otros contextos. Cifrado americano. Abordaje de bibliografía. Reconocimiento auditivo de sistemas de organización de alturas en músicas de diversas procedencias y épocas. Reconocimiento auditivo y análisis en partituras de los aspectos armónicos del sistema tonal trabajados. Armonización de melodías, creación de sucesiones armónicas sencillas, práctica vocal instrumental. Lectura y aplicación de cifrado americano. Práctica instrumental. Bibliografía básica: - - - Aguilar, Ma. del Carmen y otros (1999) “Análisis auditivo de la música”. Extracto del Informe de investigación presentado en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Capítulos 1,3,5 y 6. Aguilar, María del Carmen. Escritos. Ponencia: “Percepción y educación musical.” y “Herencia cultural: supervivencia de las tradiciones culturales en un mundo globalizado”. http:// www. mariaguilar.com Aguilar, Ma. del Carmen (1991) “El folklore para armar”. Ediciones Culturales Argentinas. Capítulos 11 y 12. • Carvalho, José Jorge(1996) “Hacia una etnografía de la sensibilidad musical contemporánea”. Cuadernos de música Iberoamericana. Volumen 1. Corrado, Omar (1993) : “El espacio musical”. Seminario sobre espacio en las artes. Municipalidad de Santa Fe. Ferrer, Edgar (1999) “Técnicas de creatividad musical. Introducción al conocimiento de la armonía y el contrapunto”.Ed. Octubre. Argentina. Grela, Dante (1987) : “Análisis musical, una propuesta metodológica”. Serie 5. La música en el tiempo. Rosario. Págs 1 a 14. Hindemith, Paul “Armonía Tradicional”. Schoenberg, Arnold (1922). “Tratado de Armonía”. Madrid, Real Musical. López , María Inés (2005, 2006 y 2007) Apuntes varios para T.E.S. Ciclo Nivelador (disponibles en fotocopiadora). Cds con recopilaciones de la cátedra (disponibles en librería, para realizar copias.) Bibliografía ampliatoria: - - - Cogan, Robert y Escot, Pozzi (1976) : “Sonic design. The nature of sound and music”. Prentice Hall, Inc.; Englewod Chiffs, New Jersey. Traducción Adriana Cornú, Jorge Molina y Silvio Cornú. Págs. 77 a 80, págs. 110 a 116. Corrado, Omar (1989) : “Del compositor al oyente: apunte sobre permanencias y relatividades”. Revista del Instituto Sup. de Música. U.N.L. Centro de publicaciones. Págs. 9 a 22. Berry, Wallace (1986) “Form in music”. Prentice- Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. Crespi, Irene- Ferrario, Jorge (1989) “Léxico técnico de las Artes Plásticas”. Editorial Universitaria de Bs. As. (EUDEBA).Ediciones Colihue. Bs. As. Argentina. De la Mothe, Diether.(1989) “Armonía” .Editorial Labor, S.A. Barcelona . España. Eco, Humberto(1970) “ Necesidad y posibilidad de la estructuras musicales” en “La definición del arte”. Ed. Martínez Roca S.A. Barcelona. España. Graetzer,Guillermo “La música contemporánea” Ed. Ricordi .Bs. As. Argentina. Herrera, Enric. “Teoría musical y armonía moderna” . Ed. Antoni Bosh. Barcelona . España. Kröpfl, Francisco.(1991) “Una aproximación al análisis y la comprensión del ritmo”. Revista Lulú. López, María Inés. (2007) “El espacio musical en la enseñanza aprendizaje de la música” En Actas del Congreso de Educación Musical “Músicos en congreso” ISM, UNL. Rodríguez kees, Damián. (2006) “Liliana Herrero Vanguardia y canción popular” Ediciones UNL. Rowell, Lewis (1985) “Introducción a la filosofía de la música “. GEDISA. Barcelona. España. Cap. 3 y 8. Tarasti, Eero.(1992) “On the role of space in musical discourse.” Ed. E. Tarasti. The Internacional Semiotics Institute. Vila Pablo.(1995) “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones” http: //www.sibetrans.com/trans/trans2/vila.htm Régimen de Cursado: Anual Sistema de evaluación y promoción: ALUMNOS REGULARES: Promoción directa: - 80% de asistencia .Totalidad de instancias evaluativas aprobadas(trabajos prácticos y parciales) - Cinco trabajos prácticos (dos grupales y tres individuales) . Dos exámenes parciales(principios de agosto y noviembre). Promoción con examen final - 80% de asistencia. 50% de instancias evaluativas aprobadas. Examen final. - Las mismas instancias que los promocionales, de las cuales, como se consignó en el régimen de cursado aprobará mas del 50%. El examen final se basará en las instancias no aprobadas pero podrá incluir otros ítems. ALUMNOS LIBRES - Aprobación de trabajos prácticos especiales (previo al examen). Examen final. - Solicitarán con dos semanas de antelación a la fecha del examen, los trabajos prácticos especiales solicitados y los entregarán en alumnado una semana antes del mismo. Estas - trabajos deberán estar aprobados para acceder a la instancia del examen final. El mismo será un examen escrito sobre la totalidad del programa vigente. Observación: se solicita a los alumnos libres que se comuniquen con la docente por lo menos un mes antes de la fecha de examen para informarse sobre clases de consulta y la modalidad de los trabajos prácticos especiales. VOLVER al Plan de Estudios