Download USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS Los profesionales de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
USO ADECUADO DE LOS MEDICAMENTOS Los profesionales de salud y los medicamentos Los farmacéuticos, médicos y enfermeras intervienen en el uso de la medicación por los pacientes, pues ellos son los que dispensan, recetan y administran esa medicación. En tanto que profesionales de salud, dispensan cuidados y medicamentos idóneos, y actúan como fuentes de información y asesoramiento para los pacientes. Con el fin de evitar complicaciones, los pacientes deben discutir con los profesionales sobre el uso de los medicamentos, las contraindicaciones, y los posibles efectos adversos. Esto permite que tanto los pacientes como los profesionales de salud vigilen el estado médico y tomen las medidas adecuadas si se produce un error de medicación. Un diálogo abierto y la comunicación regular entre pacientes y profesionales de salud son medios positivos para mejorar la seguridad de los pacientes en la medicación. 1 Detalles de un estudio de necesidades hecho para Gurwitz y Avorn El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) es una federación de más de 120 asociaciones nacionales de enfermeras que representa a millones de enfermeras de todo el mundo. Dirigido por enfermeras y para las enfermeras desde 1899, el CIE es la voz internacional de la enfermería y trabaja para asegurar unos cuidados de calidad para todos y unas políticas de salud acertadas en todo el mundo. La Federación internacional de farmacia (FIP) es una federación mundial de asociaciones de farmacéuticos y científicos de farmacia, cuya misión es representar y servir a la farmacia y a las ciencias farmacéuticas en todo el mundo. Fundada en 1912, la FIP promueve el uso adecuado de los medicamentos y el acceso a ellos para todos consiguiendo los más altos niveles de la ciencia farmacéutica, la práctica profesional, la salud pública y el cuidado de los pacientes. La Asociación médica mundial (AMM) es una federación mundial de asociaciones médicas nacionales, que representa a millones de médicos de todo el mundo. En nombre de los médicos y de los pacientes, la AMM trata de conseguir los niveles más altos posibles de ciencia, formación y ética médicas y de cuidados de salud para todas las personas. ¿Qué debemos enseñar durante la campaña a la población? Se deben almacenar los medicamentos lejos de fuentes de calor (alejado de la luz directa del sol) y humedad. • Almacenar protegido de la luz. •Sólo así lograrás asegurar la eficacia, seguridad y conseguirás el efecto deseado. No es adecuado tener el botiquín en la cocina o en el baño. En la mayoría de los hogares, la madre es la única responsable del mantenimiento y de la utilización del botiquín, este dato indica que cualquier programa de educación sanitaria sobre el correcto almacenamiento de medicamentos, mantenimiento y como prevención de su mala utilización debe dirigirse principalmente a las amas de casa. Universidad de Córdoba, Programa de Regencia en Farmacia 1º semestre AUTOMEDECACION • En general existe la costumbre de guardar los medicamentos sobrantes de tratamientos prescriptos por los médicos, que luego sin control alguno son reutilizados incorrectamente ante la aparición de unos síntomas similares, con el consiguiente riesgo de ineficacia, toxicidad o efecto adverso al desconocer sus indicaciones y dosificación precisa. En algunos casos hasta pueden causar la muerte, si la persona es alérgica a sus componentes y los toma sin la valoración de un medico. Otras consecuencias peligrosas de la automedicación para la salud son: complicaciones renales, nerviosas, cardiovasculares, sanguíneas, de la piel, y gastrointestinales como: Ulceras, nauseas, sangrados, vómitos. ¿Qué es automedicación responsable? Se entiende por automedicación responsable a la práctica mediante la cual los individuos previenen o tratan sus enfermedades con productos autorizados y disponibles para su venta sin prescripción médica (venta libre), mismos que son seguros y efectivos cuando se utilizan tal como se indican las condiciones de uso estipuladas por el fabricante en el empaque. ¿Y….en casa, dónde se guardan las medicinas? El lugar mas apropiado es El Botiquín. Un botiquín es un espacio pequeño, cerrado, fresco y seco en el cual se almacenan adecuadamente las medicinas y el material médico necesario para poder atender y aliviar pequeñas molestias, síntomas leves o trastornos menores así como otras medicinas prescritas por el médico. ELIMINAR LAS MEDICINAS DETERIORADAS Y VENCIDAS Cuando limpies tu BOTIQUIN elimina las: • Medicinas vencidas • Medicinas que nos recetaron hace mucho tiempo y se guarda para ser utilizado por otra persona • Medicinas en mal estado • Medicinas sin nombre y sin fecha de vencimiento • Tabletas y cápsulas sin envase. Así se pueden eliminar: ¿Son tabletas, cápsulas y/o grageas? Saque el medicamento del empaque, disuélvalo en agua y elimínelo por el inodoro. ¿Son inyectables? Quiebre la ampolla, saque el líquido y disuélvalo en suficiente agua, elimínelo por la pila o inodoro ¿Son jarabes y/o gotas? Saque el líquido y disuélvalo en suficiente agua, elimínelo por la pila o inodoro ¿Son cremas, ungüentos y/o geles? Saque el contenido del tubo en un recipiente o bolsa plástica y deseche en el basurero. ¿Son supositorios, óvulos y/o tabletas vaginales? Saque del empaque y caliente hasta derretir en un recipiente adecuado, luego elimine la pasta dentro de una bolsa en el basurero. En todos los casos, los empaques primarios en los que vienen contenidos los medicamentos, tales como tubos, frascos y otros, se rompen y desechan como basura convencional o se reciclan. RECOMENDACIONES • Tu Botiquín no es una mini farmacia, debe contener sólo lo necesario. • Revisa el Botiquín al menos dos veces al año, descartando los productos vencidos o que tienen los envases o empaques dañados. • Desechar los productos con uso limitado por el médico o el que este Universidad de Córdoba, Programa de Regencia en Farmacia 1º semestre indicado en el envase. • Evite conservar sobrantes de medicinas (ejemplo; colirios, medicamentos reconstituidos, etc.). RECOMENDACIONES • No hay que guardar los medicamentos que sobran después de acabar un tratamiento. Un botiquín no debería ser un almacén de restos de tratamientos anteriores, como antibióticos. Éstos deben emplearse sólo bajo prescripción médica para un paciente determinado y en una infección concreta, pero nunca conservarse “por si acaso” para automedicación. Si guardamos medicamentos en casa “por si acaso los volvemos a necesitar”, cuando los queramos utilizar nos podemos equivocar porque: • No todos los medicamentos van bien para todos. • Hay enfermedades diferentes con síntomas parecidos. • Los medicamentos caducan, y dejan de hacer el efecto que se espera. • El almacenam9iento innecesario de medicamentos puede conducir a errores, especialmente si se pierden los prospectos. ¿Qué debes revisar cuando compras o tomas una medicina? • La fecha de vencimiento que debe ser nítida, no debe estar borrada o pegada con sticker. • Registro Sanitario colombiano. Los envases del producto deben estar sin manchas y sin borrones. Haber inscripciones no deben estar como muestras medicas, ocultos prohibida su venta; si lo compras en Farmacias y Boticas NO COMPRES MEDICINAS EN: •Ambulantes • Mercados de abastos Centros comerciales y campos feriales •Establecimientos Informales Efectos secundarios – todos los medicamentos tienen efectos no deseados del tratamiento, entre los que se encuentran la caída del cabello producto de la quimioterapia y la fatiga causada por la radioterapia. Horarios de consumo de los medicamentos .Ante todo hay que seguir al pie de la letra la recomendación su medico. Antes de las comidas quiere decir 45 min antes de consumir los alimentos. Administración en ayunas: Tomar un medicamento en ayunas significa tomarlo una hora antes o 2 h después de la ingestión de cualquier alimento; toda administración que no se ajuste a esta definición no es «en ayunas». Universidad de Córdoba, Programa de Regencia en Farmacia 1º semestre La administración con alimentos: Hacer coincidir la toma de los medicamentos por vía oral con la ingesta de alimentos es una costumbre habitual. Administración después de las comidas Se aconseja para algunos medicamentos específicos en estos casos se recomienda administrarlos 30-45 min después de las comidas. ¿Cómo sé que un medicamento es de venta libre? Busque en el envase la leyenda VENTA LIBRE. Los medicamentos de venta libre están indicados para el tratamiento de síntomas y de enfermedades de fácil auto diagnóstico. Deben ser empleados por un tiempo restringido (pocos días). En caso de persistir los síntomas, deben suspenderse y consultar con el médico. Por lo tanto: Úselos sólo cuando realmente los necesita. Clasificación del residuo La clasificación de los medicamentos vencidos se realiza en base a la gestión de los mismos como Residuos. En este sentido se pueden clasificar como: Residuos especiales - son aquellos que no presentan características de peligrosidad, pero deben ser inutilizados para evitar su posterior uso. Biológicos-infecciosos - se trata de vacunas, sueros y antígenos Peligrosos - son aquellos que pueden afectar al hombre o al medio ambiente por sus características de peligrosidad Como fuera mencionado, los medicamentos vencidos pueden ser clasificados como residuos especiales, biológicos-infecciosos y peligrosos. Los residuos especiales pueden considerarse como asimilables a urbanos, por lo que pueden disponerse en rellenos sanitarios en celdas especiales o realizarse una co-disposición con los municipales, procediendo a su cobertura al final de la jornada. Previo a la disposición se requiere que sean compactados y destruidos de tal forma que sean irreconocibles e inutilizables. Los residuos biológicos-infecciosos deben tratarse de manera física, química o térmica para inactivarlos y destruirlos. De acuerdo al método utilizado y a su efectividad, una vez tratados estos residuos pueden disponerse en rellenos sanitarios en celdas especiales o realizarse directamente la co-disposición con los residuos urbanos. Los residuos de medicamentos vencidos clasificados como peligrosos deben ser tratados utilizando tecnologías similares a las requeridas para otros residuos peligrosos, siendo la incineración la alternativa que brinda mayores garantías. Los citostáticos, los antibióticos y psicotrópicos generan residuos de medicamentos de especial atención que están sujetos a eliminación mediante tratamientos especiales. Los psicotrópicos forman parte de los medicamentos en los cuales la incineración es la tecnología recomendable. Los residuos de medicamentos citostáticos, constituidos por medicamentos vencidos y por los restos de los principios activos usados para su fabricación, se clasifican como residuos peligrosos. Deben colocarse en bolsas selladas y etiquetadas dentro de un recipiente estanco de poliestireno o polipropileno, con cierre hermético, a prueba de perforaciones y resistente a agentes químicos. Se debe indicar claramente que son residuos de citostáticos, deben ser manejados por empresas debidamente autorizadas y ser incinerados a temperaturas de mayores a 1200 °C. Si no es posible la incineración se debe realizar una rigurosa destrucción química. A pesar de que los residuos de los antibióticos tienden a descomponerse en condiciones ambientales, deben ser cuidadosamente eliminados debido a que existen evidencias de su presencia en el medio ambiente, desconociéndose los efectos que los mismos causan en los ecosistemas donde fueron encontrados. Los antibióticos requieren tratamientos químicos o térmicos. Los métodos químicos se basan en hidrólisis alcalinas, ácidas o enzimáticas, de acuerdo a las propiedades del grupo. También pueden utilizarse agentes quelantes como forma de eliminar sus propiedades. En la siguiente tabla se presentan algunos ejemplos de tratamientos propuestos de acuerdo a la clasificación química de los antibióticos, siendo necesario ajustar el procedimiento en cada caso. Universidad de Córdoba, Programa de Regencia en Farmacia 1º semestre MÉTODOS DE DESECHO (SEGÚN OPS) DEVOLUCIÓN AL FABRICANTE O DONANTE VERTEDEROS O BOTADEROS -Basurero abierto no diseñado (NO SE RECOMIENDA) -Vertedero diseñado técnicamente -Vertedero sanitario trazado y diseñado técnicamente INMOVILIZACIÓN DE DESECHOS -Encapsulación -Inertización ALCANTARILLADO (SOLO CANTIDADES PEQUEÑAS) QUEMA EN RECIPIENTES ABIERTOS (NO SE RECOMIENDA) INCINERACIÓN A TEMPERATURA MEDIA (SOLO PARA SITUCIONES EXCEPCIONALES O DE EMERGENCIA) INCINERACIÓN A ALTA TEMPERATURA EN PLANTAS INDUSTRIALES EXISTENTES DESCOMPOSICIÓN QUÍMICA Identifique los medicamentos próximos a vencer o deteriorados haciendo uso del Protocolo para el control de obsolescencia, fechas de vencimiento y deterioro de los medicamentos Una vez identificados los medicamentos contacte a la compañía proveedora o fabricante del producto según corresponda para hacerle la respectiva devolución ¿Pueden devolverse? NO: Realice una disposición final adecuada de los medicamentos tomando como base la forma farmacéutica que tienen, identifique SI: Devuelva cuando sea posible los medicamentos inutilizables al proveedor o fabricante responsable para que este disponga de ellos en condiciones de seguridad En todos los casos, los empaques primarios en los que vienen contenidos los medicamentos, tales como tubos, frascos, blister-foil, y otros, se desechan como basura convencional o se reciclan. Sustancias tales como: -Psicotrópicos y estupefacientes se destruyen según lo indicado por la Junta de Drogas (consultar siempre antes) y se requiere llenar un acta en que se haga constar del proceso realizado con testigos -Antibióticos y cortico esteroides se pueden incinerar o bien se deben inactivar en una solución de hidróxido de sodio 1N (40g/L) dejar 3 días a temperatura ambiente, diluir con suficiente agua y eliminar como desecho corriente en un lugar seguro -Hormonas, vacunas, factores de coagulación, entre otros. Las ampollas se inactivan sometiéndolas a calentamiento en autoclave 121,6 °C a 15 libras de presión por 30 minutos y luego se destruyen como cualquier inyectable. También se puede vaciar el contenido en una solución de pepsina al 10% y eliminar como inyectables del grupo general de medicamentos. Las tabletas o cápsulas se pueden incinerar o bien inactivar en una solución de hidróxido de sodio 1N (40g/L), diluir con suficiente agua y eliminar como desecho corriente en un lugar seguro. Universidad de Córdoba, Programa de Regencia en Farmacia 1º semestre